Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2550-6765, 2602-814X
Loaiza Merino, Iván Patricio; Yépez Yerovi, Fabián Eduardo; Salguero Lozada, Johana Monserrath; Merino Lema, Cristhian Xavier
Universidad Técnica de Ambato
Resumen
Introduction: Postgastrectomysegmental mesenteric thrombosis is a rare complication of these surgical procedures. Its pathogenesis is related to previous endovascular damage, secondary to a history of pathological processes such as diabetesmellitus, obesity, hypertension.
Objective: To describe a clinical case of laparoscopic vertical partial postgastrectomysegmental mesenteric thrombosis.
Material and methods: Retrospective descriptive study, clinical case presentation.
Results: A clinical case of laparoscopic vertical partial postgastrectomía segmental mesenteric thrombosis is described. It is a patient of 46 years with a history of diabetes mellitus and obesity, who underwent bariatric surgery to treat his obesity, there were no intraoperative complications. During his hospital stay he received anticoagulation, after a period of two weeks suddenly presents a picture of diffuse abdominal pain, and after being reintervened, is found as a segmental mesenteric ischemia finding with a commitment to Intestinal wall. Comorbidities were risk factors for the development of ischemia.
Conclusions: Mesenteric thromboembolism is one of the least frequent complications of metabolic surgery procedures, and can be considered as an atypical case, in this type of patients there are severalcomorbidities and risk factors that lead to Have a clotting disorder. The surgical resolution and postoperative anticoagulation were transcendental in its evolution.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6765, 2602-814X
Cruz, Yessenia; Moreina, Javier; Saavedra, David; Obando, José Luis
Universidad Técnica de Ambato
Resumen
Introduction: Sir Astley Cooper in 1829 reported for the first time a case of breast tuberculosis (TB), under the name of "escrofulosa inflammation of the breast". Today, the incidence of breast TB is low, representing less than 0.1% of mammary pathology and 3% of benign treatable lesions.
Objective: To describe a clinical case of breast Tuberculosis.
Material and methods: A descriptive, retrospective study, presentation of the clinical case on breast Tuberculosis was conducted.
Results: The case of a 30-year-old female patient is described in the Ambato Regional Hospital, with a history of left mammary tuberculosis, which has a right mammary mass with purulent secretion by the ipsilateral Aeroa. It is performed breast ultrasound that showed inflammatory process type granulomatous mastitis. It continued its study by making PBAF and in the staining of Ziehl Neelsen of the sample wereobserved bacilli of Koch, which confirmed the diagnosis of breast Tuberculosis.
Conclusions: Breast Tuberculosis is a rare pathology in our midst. The clinical manifestations with which the patient is presented are not specific and can be easily mistakenfor other illnesses. The staining of Ziehl Neelsen and PCR are the recommended tests for diagnosis, although not specific, and can cause false negatives. The health care provider should have high suspicion of breast tuberculosis in patients with chronic, treatment-resistant lesions that have been ruled out for neoplastic diseases.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Vargas Franco, Alfonso
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En este artículo se analiza el papel que juegan las prácticas letradas vernáculas en Facebook y cómo estas inciden en la construcción de la identidad del sujeto informante, un alumno universitario de la etnia indígena colombiana Nasa. Se argumenta que a través de los discursos escritos y multimodales el sujeto construye, de manera más abierta y dinámica su identidad, y también se resiste a los discursos hegemónicos. En otras palabras, la resistencia al poder político es una característica definitoria de su identidad étnica y cultural. El corpus del caso está constituido por la entrevista en profundidad al informante, grabada y transcrita siguiendo el modelo de la teoría crítica fundamentada, así como por varios pantallazos de la actividad letrada y multimodal del sujeto (fotografías, memes, videos, etc. del informante en esta red social), los cuales serán interpretados con este mismo instrumento y con el análisis del discurso. El estudio de corte cualitativo-etnográfico arroja como resultados que este informante despliega una intensa actividad letrada y multimodal con un fuerte componente de identidad étnica y de resistencia al poder político.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Suárez Ramírez , Miriam
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El libro de texto o manual escolar sigue estando muy presente en nuestra realidad educativa. La apuesta que por él hace el profesorado sigue siendo importante, repercutiendo en los resultados académicos y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un análisis minucioso de 99 libros de texto de Lengua Castellana comercializados por las editoriales de mayor implantación en el mercado español, según datos de la Federación de Gremios de Editores de España, y utilizados en los 38 centros de Educación Primaria (públicos, concertados y privados de la ciudad de Badajoz) durante el curso 2016-2017 lleva a concluir que en la práctica escolar diaria se está favoreciendo muy poco el desarrollo de la competencia comunicativa, por cuanto las habilidades orales apenas tienen reflejo en esos libros, déficit que no elimina el trabajo del profesor, excesivamente apegado o mediatizado por estos manuales escolares. Se confirma el uso generalizado de libros de textos, convertidos en el recurso didáctico preferido por el profesorado, la propuesta de un menor número de actividades orientadas al ejercicio de las habilidades orales, el desajuste de esta propuesta con respecto al proceso evolutivo normal del alumnado, el desarrollo limitado de la competencia comunicativa en la etapa primaria, la identificación de los textos y las editoriales que más apuestan por las actividades orales y la aún escasa presencia del libro electrónico en las aulas. Se sugiere una reflexión para introducir modificaciones y corregir automatismos que siguen presidiendo la práctica escolar y que la alejan de posicionamientos innovadores.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo; López-Andrada, Concepción
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El presente ensayo sitúa la lectura como un dispositivo estratégico de interrogación, de liberación de la conciencia crítica, transformación del mundo y configuración de estilos de subjetividad. La experiencia de la lectura en el contexto de la multiplicidad de diferencias –noción analítica que designa la política ontológica del sujeto de la inclusión– visualiza la coexistencia de diversos tiempos al interior de una experiencia lectora y educativa. Tradicionalmente su apertura ha estado sujeta a un modo homogéneo de relación con el texto, por el contrario, la perspectiva que plantea este trabajo se interesa por la forma en la que el lector se abre al texto. Se observa, de igual modo, la necesidad de documentar desde la escolarización las prácticas de justicia redistributivas, inclusivas y equitativas, así, cuando un lector piensa e imagina críticamente, la lectura se constituye en un dispositivo de creación de lo posible, una forma de permanecer conectado al mundo.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Barriga Galeano, Estíbaliz; del Pino Tortonda, Alejandro; González Correa, Rocío de la Aurora
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El presente artículo pretende incidir en la relación existente entre la igualdad intergéneros y la educación inclusiva, suponiendo esta un planteamiento educativo necesario para superar los problemas de género a los que se enfrentan nuestras sociedades en la actualidad. Se presentan fundamentos teóricos y corrientes del feminismo, así como los mitos del amor romántico, presentes en la mayoría de composiciones culturales del pasado y del presente. Se hace además hincapié en la necesidad de analizar las producciones pertenecientes a la cultura popular contemporánea que consumen nuestros alumnos y alumnas y que, de manera directa e indirecta, trasladan estereotipos relativos al género sobre los que debemos reflexionar en las aulas en pos de una formación integral basada en la diversidad, la igualdad y la tolerancia.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Pérez Chávez, Diana Estela; Llopiz Guerra, Karel; Cerdeira Martin, María Dolores
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Las prácticas de literacidad familiar contribuyen a la inclusión educativa. En Cuba se ha avanzado en las políticas inclusivas pero se carece aún de la implementación de estas prácticas en las familias. En la provincia de Villa Clara se identifican necesidades en un contexto particular, los hogares de escolares que reciben atención ambulatoria. En encuestas y entrevistas realizadas a maestros que atienden esta modalidad y a los miembros de la familia se pudo constatar que carecen de vías, procedimientos e información de cómo realizar prácticas educativas inclusivas. Para satisfacer estas necesidades se ofrece un folleto con el objetivo de implementar prácticas de literacidad familiar a través de sencillos textos, de fácil comprensión, adaptados a un contexto particular que permitan el desarrollo de las habilidades idiomáticas escuchar, hablar y leer en escolares que reciben atención ambulatoria.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
del Pino Tortonda , Alejandro; Barriga Galeano, Estíbaliz; González Correa, Rocío de la Aurora
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
El artículo expone las principales características y objetivos de la inclusión, haciendo hincapié en su necesaria implantación en los diferentes niveles del sistema educativo con el fin de avanzar hacia sociedades tolerantes, igualitarias y diversas. De entre las distintas implicaciones relativas a la inclusión educativa, en la presente investigación nos centramos en la perspectiva de género que, desde instituciones gubernamentales, educativas y sociales, debemos implementar a través de una educación que parta de la igualdad real entre géneros y se aleje de la segregación en cualquiera de sus formas. Así mismo, llevamos a cabo el análisis de cuentos de alumnos y alumnas de Educación Primaria de un centro de difícil desempeño, con el fin de explorar las ideas y concepciones que los discentes tienen sobre la mujer y su papel en la sociedad.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
López-Andrada, Concepción
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En el presente, leer y escribir se convierten en prácticas plurales, poliédricas y fragmentadas. El desarrollo de las prácticas de lectura y de escritura se articula en escenarios que van más allá de la escuela. Espacios novedosos que tienen que ver con el entretenimiento y el ocio, pero también con la creación de redes y espacios de sociabilidad. De tal modo que se diversifican contextos y objetivos lectores, la lectura se despliega como una multiplicidad. Ferreiro (2001) propone en Pasado y presente de los verbos leer y escribir una revisión y actualización de muchas de sus aportaciones al campo de la investigación de la lectura. “Leer y escribir” son palabras que no son monolíticas e inmutables, por el contrario, las prácticas de lectura y escritura en la actualidad, a través de muchas de sus mutaciones demandan nuevos textos, nuevas formas de decir, de escribir, de escuchar y evidentemente, de leer. De igual manera, la diversidad de las prácticas de lectura y escritura debe entenderse desde la igualdad, es decir, como sostiene la autora, igualdad en la diferencia, construyendo el eje sobre el que trabajar las “alfabetizaciones” y/o “multialfabetizaciones” en los contextos socioeducativos actuales.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
López-Andrada, Concepción; Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En el reciente ensayo titulado Nueva ilustración radical (2017), la filósofa catalana Marina Garcés destaca algunos de los mecanismos de neutralización de la crítica que actualmente como sociedad asumimos: “la saturación de la atención, la segmentación de públicos, la estandarización de los lenguajes y la hegemonía del solucionismo” (p. 49). Vivimos en sociedades en crisis y en sociedades caracterizadas por la crisis de la crítica. De modo que: “Nuestra impotencia actual tiene un nombre: analfabetismo ilustrado. Lo sabemos todo, pero no podemos nada. Con todos los conocimientos de la humanidad a nuestra disposición, solo podemos frenar o acelerar nuestra caída en el abismo” (Garcés, 2017, p.9). Somos analfabetos ilustrados cuyo ejercicio de la crítica hemos delegado en otros. Sujetos políticos incompletos en el marco de la dictadura de los tecnócratas.
|