Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Bonnet Escuela, Marcel; Wehbe-Herrera, Carmen D.; Lobo Rodrigo, Ángel
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
En este trabajo se analiza el tratamiento del turismo activo por Comunidades Autónomas españolas, con especial referencia a las Islas Canarias. En primer lugar, se procede a delimitar el concepto de turismo activo. Posteriormente, se realiza un breve estudio del tratamiento del turismo en la Unión Europa. Y, en tercer lugar, se realiza un análisis comparado territorial por Comunidades Autónomas españolas a través de los Decretos autonómicos que han ido apareciendo desde el año 2005 hasta la actualidad. Para la realización del análisis comparado, se estudia el tratamiento diferenciado del turismo activo en las comunidades autónomas españolas comparando tanto las actividades que lo integran, como los medios materiales necesarios para su realización, así como los derechos y obligaciones requeridos para su práctica, y, de manera especial, la regulación de las empresas de turismo activo a través de las diferentes titulaciones y cualificaciones que se requieren para la profesionalización del sector. Finalizamos el trabajo haciendo referencia a la regulación del turismo activo en las Islas Canarias. 
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Vega Gómez, Francisco Isidoro; Miranda González, Francisco Javier; Chamorro Mera, Antonio; Pérez Mayo, Jesús A.
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
En los últimos años, el interés de las universidades y la administración pública por el fenómeno de creación de spin-off ha aumentado como una forma de transferir los resultados de la investigación al sector productivo. Esta creación de spin-off depende de varios factores, y uno de los más importantes es el género. De hecho, el Informe de la Comisión sobre la promoción de las mujeres innovadoras y el espíritu empresarial (2008) muestra que el espíritu empresarial femenino sigue siendo un desafío. En este campo, la literatura es aún escasa y nuestro estudio intenta contribuir a su aumento. Con este objetivo, llevamos a cabo un estudio cualitativo entre 42 académicos para identificar los factores determinantes del emprendimiento académico durante enero de 2017. Nuestros resultados identifican seis factores. Tras la identificación de estos elementos, se ha desarrollado un estudio cuantitativo entre 1,726 académicos (39% mujeres, 61% hombres), con el propósito de obtener la jerarquía de estos determinantes que llevan a los académicos a montar empresas spin-off. La técnica utilizada para el análisis ha sido el análisis conjunto, una técnica que, hasta donde nuestro conocimiento alcanza, no se ha utilizado para el estudio del emprendimiento académico. Nuestros resultados muestran diferencias de género en la jerarquía de los factores del emprendimiento académico, con implicaciones para la gestión de la transferencia de tecnología y para los responsables de las políticas universitarias.
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
SUAREZ, MACARENA PEREZ; Sanchez Torné, Isadora
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
Este trabajo tuvo como objetivo conocer la incidencia de la formación sobre Creación de empresas, una asignatura obligatoria, en estudiantes del grado en Economía desde una perspectiva de género. Con tal fin, se analizó, a partir de la Teoría del Comportamiento Planificado, las intenciones, actitudes y capacidades emprendedoras del alumnado que asistió a la citada asignatura durante cinco cursos académicos (un total de 272 respuestas). Bajo un método científico inductivo (inferencias y correlaciones) se observó a la misma población antes y después de la formación. Consecuentemente, se aplicó una serie de pruebas estadísticas para conocer si existen diferencias significativas ex−ante y ex−post formación. Como resultado se identificó el perfil estándar del alumnado de cuarto curso del grado Economía de la Universidad de Sevilla (mujer con edad media de 22 años), así como, una serie de premisas sobre pretensiones, actitudes y capacidades emprendedoras. Las principales derivaciones fueron que: aumenta la proporción de personas estudiantes que declara tener una idea para crear una empresa; mejora significativamente la valoración de los conocimientos para crear y dirigir una empresa, además de muchas de las competencias transversales. Sin embargo, la intención y actitud emprendedora se redujo significativamente. Por último, se observó que la educación emprendedora tuvo un mayor efecto en las mujeres que en los hombres, concretamente, ellas aumentaron su valoración en más capacidades empresariales y comportamiento percibido, a pesar de que la intención emprendedora fue superior en ellos. La educación emprendedora es un medio de reducir esa diferencia debiendo incorporar modelos de referencia femeninos.
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Cornejo, Hernan
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
Las concepciones y modelos dominantes de los procesos de decisión organizacional, de base determinista y reduccionista, han sido puestos en entredicho por las dinámicas propias de los contextos complejos que atraviesan las organizaciones. Tradicionalmente el baremo considerado para analizar dichas decisiones era el grado de racionalidad aplicado en el proceso, desplegándose así decisiones bajo racionalidad, racionalidad limitada o incertidumbre, de acuerdo a la posibilidad de contar con información plena, sesgada o escasa en el análisis y proceso decisorio específico. El objetivo de este trabajo es demarcar la necesidad de redefinir el modelo dominante enunciado, para avanzar hacia un modelado contextualizado por los despliegues estructurales y coyunturales que operan sobre el proceso decisorio, a partir de las tensiones producidas por los contextos complejos.La metodología utilizada se desarrolló bajo un enfoque cualitativo mediante entrevistas en profundidad con titulares, funcionarios, ejecutivos y gerentes de empresas de distintos sectores, áreas de desempeño, públicas o privadas, con o sin fin de lucro.Los resultados principales obtenidos apuntan al desarrollo de un proceso contingente decisional que incorpora las tramas culturales y vinculares de la organización en el proceso decisorio, de acuerdo a aspectos estructuras y coyunturales del proceso de gestión organizacional.Las implicaciones de este estudio tienden a colaborar con la dificultad que encuentran los futuros emprendedores y directivos de organizaciones en desarrollar procesos decisorios que se adecuen a las continuas demandas cambiantes del contexto sistémico de inserción de las organizaciones.
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Benítez-Aurioles, Beatriz
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
El objetivo de este artículo es, primer término, identificar las oportunidades de emprendimiento que se han presentado gracias al desarrollo del mercado peer-to-peer de alojamientos turísticos. Se analizan tres ámbitos en los que han surgido proyectos emprendedores: el de las plataformas que, a través de internet, facilitan el encuentro entre anfitriones y huéspedes; el de los proveedores de servicios a los anfitriones; y el de los propios anfitriones que ofrecen su vivienda para el alquiler turístico. Sobre esa base, se discuten las motivaciones que llevan a los individuos a convertirse en oferentes o demandantes de ese mercado. Más concretamente, se argumenta que existen razones objetivas relacionadas con la reducción de los costes de información y de búsqueda, para el caso de los huéspedes, y de las barreras de entrada, para el caso de los anfitriones, que explican el crecimiento exponencial que ha experimentado el mercado.  En cuanto a las motivaciones subjetivas o personales, se constata como hecho estilizado, a través del repaso de la literatura, el peso de los factores económicos en las decisiones de los agentes. Esta realidad permite sostener la tesis de que los factores que explican el emprendimiento que ha surgido gracias al desarrollo de plataformas que conectan a huéspedes y anfitriones son similares a los que sirven para explicar el emprendimiento en cualquier otro mercado.
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Santos, Susana; Liguori, Eric W.
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
This study investigates how and when general self-efficacy is related to entrepreneurial intentions. We propose that entrepreneurial outcome expectations function as a mediator in this relationship, while subjective norms act as a moderator. Using a sample of 1052 students from U.S. Public Universities, we tested a moderated mediation model. Results showed that general self-efficacy is positively related to entrepreneurial intentions through the mediating effect of entrepreneurial outcome expectations, and that this relationship is significantly positive for individuals with favourable subjective norms towards entrepreneurship, while significantly negative for individuals with less favourable subjective norms. These findings contribute to literatures on entrepreneurial intentions.   Keywords: entrepreneurial intentions, self-efficacy, entrepreneurial outcome expectations, subjective norms
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
García Buendía, Noelia; Moyano Fuentes, José; Maqueira Marín, Juan Manuel
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
En este trabajo se plantea un modelo de evaluación de la gestión lean en la cadena de suministro, a partir de los indicadores de resultados más utilizados en la literatura. Se parte de una Revisión Sistemática de la Literatura realizada con anterioridad por los autores, para identificar los indicadores que más consenso han recibido, y se realiza una clasificación en función de la naturaleza de los mismos, según si es operativa, financiera o de mercado. Este modelo tiene como finalidad servir de fundamento para la elaboración de un Cuadro de Mando. De este modo, se propone un modelo teórico para evaluar los resultados derivados de la gestión lean de la cadena de suministro, agrupando los indicadores en enfoques o perspectivas de interés para que los directivos puedan orientar su toma de decisiones, de forma similar a un cuadro de mando integral.
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Osorio Novela, Germán; Saavedra Leyva, Rafael Eduardo; Martínez Sidón, Gilberto
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
El dinamismo del emprendimiento representa quizá el elemento más básico para las economías de mercado, ofreciendo distintos beneficios productivos y sociales, cuyo alcance depende de las condiciones en cómo éste se genere. Por ello, esta investigación analiza la relación entre la actividad emprendedora y algunas de las conductas públicas de México, en donde el acceso y apertura gubernamental, la percepción de la inseguridad y la calidad de los servicios públicos representan las variables institucionales de este estudio. A través del método de corte transversal, los hallazgos sugieren que la calidad de los servicios públicos, el acceso y apertura gubernamental son elementos institucionales significativos al momento de iniciar un negocio en diversas regiones del país, mientras que la percepción de la inseguridad no resulta ser un factor estadísticamente significativo, lo que ofrece pautas para su pertinente análisis.
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Mets, Tõnis; Trabskaja, Julia; Raudsaar, Mervi
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones
Abstract The author develops further technology-based entrepreneurial journey and process concepts and models as well as defining the space of opportunity development between of the edges: Discovery & Exploitation, Arbitrage & Innovation and Existing & Created Opportunities. For that, new stage model of the entrepreneurial process will be introduced in the next section followed by a description of the entrepreneurial journey based on that. From the analysis of objectivist and constructivist approaches to opportunities, the ways are deduced how entrepreneurs learn to apply and develop entrepreneurial opportunities. As a result, the framework of the HTSF entrepreneurial journey is presented. The main value of the paper is the development further entrepreneurial journey, the entrepreneurial process and entrepreneurial opportunity (corridor) concepts for technology entrepreneurship (HTSFs) and suggestion a framework for further empirical validation.    Keywords: entrepreneurship; entrepreneurial process; high-tech ventures; new venture creation; technology entrepreneurship
Año: 2019
ISSN: 1988-9046
Rodríguez Cohard, Juan Carlos
Universidad de Jaén. Servicio de Publicaciones

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.