Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo; López-Andrada, Concepción; Ponce Naranjo, Genoveva
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La entrevista efectuada a la Dra. Genoveva Ponce Naranjo académica de la Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), integra el ciclo de entrevistas sobre pensamiento crítico, Ciencias Sociales y Educación efectuadas por el Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI). La conversación con la investigadora y escritora ecuatoriana, se moviliza por variados ámbitos y ejes de tematización. A juicio de la experta, la educación literaria debe entenderse como un acercamiento a la estética y no como un adoctrinamiento a partir de obras, autores y formas interpretativas singulares, legitimadas al interior de las estructuras académicas tradicionales e institucionalizadas. La enseñanza de la lectura y la literatura en el contexto de la multiplicidad de diferencias adscribe a una concepción más abierta en relación a la participación e implicación del lector, sugiere que la literatura puede leerse, analizarse, apreciarse, valorarse, pero no puede enseñarse. En relación a los ejes de institucionalización de la literatura infantil y juvenil Ponce Naranjo explica que, como campo de investigación en Latinoamérica está vinculada a diversos factores¸ concentrándose en cuatro: la manera de enseñar literatura; la primacía de las obras europeas frente a una producción literaria de tradición dispersa o destinada al olvido; la desintegración de la lengua y la literatura.La desintegración de la lengua y la literatura debe atenderse la brecha surgida, ya que estudios han determinado la interrelación entre ellas a partir del uso de recursos lingüísticos en la práctica discursiva; pero vale añadir que la literatura infantojuvenil utiliza múltiples recursos paratextuales, los que producen otras representaciones y experiencias, las que se han convertido en parte del debate de géneros nuevos, de variaciones a géneros establecidos y han ampliado el panorama investigativo desde lo divergente. La entrevista concluye identificando el poder político de la lectura y su fuerza disruptiva de la realidad.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Fajardo Salinas, José Manuel
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En este artículo se pretende analizar la novedad que significó para las poblaciones centroamericanas excluidas de los beneficios de la educación formal, la emergencia del proyecto educativo “Escuela Para Todos” de Centroamérica, iniciado al comenzar la segunda mitad del siglo XX. Ello se logra utilizando categorías filosóficas extraídas de distintos posicionamientos teóricos, donde destacan las voces de Heidegger, Derrida y Bauman. Tanto ellos, como otros comentaristas invitados, conjugan una serie de argumentos que girando en torno a los ejes de comunicación, existencia y tecnología, logran abordar el evento educativo mencionado para realzar sus profundos significados pedagógicos. O sea, de modo más bien ecléctico, se hace una selección de textos, que en sinfonía armónica, ordenan de modo pausado la hermenéutica y riqueza epistemológica del eje de interés enunciado. Gracias a todo lo anterior, se logra vislumbrar un momento de superlativa validez educativa para la reflexión filosófico educativa contemporánea, pues se indica en las conclusiones cómo el evento guarda aún prevalencia y oportunidad para un relanzamiento creativo en base a todas sus vetas de significado y potencia cultural; por tanto, del modo antedicho, se pueden comprender una serie de fuertes resonancias que aluden a las posibilidades de desarrollo humano que una plataforma comunicativa, hábilmente constituida con los mejores recursos tecnológicos de la modernidad, puede significar para la dignidad de poblaciones separadas de su derecho natural a “Comprender lo comprensible”. De ahí el reto de discutir cómo esta y otras notables iniciativas educativas, pueden iluminar nuevos modos de aprender y enseñar que sepan surcar los escenarios difíciles de una época cultural que se juega en los avatares de la modernidad y la postmodernidad contemporánea.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Navarrete Ávila, Marco Antonio
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La inclusión se ha prolongado desde la integración según diversos autores, no considerando su variabilidad en cuanto a las disciplinas y formas involucradas. Se plantea conceptualizar el calificativo Inclusión y el paradigma de Educación Inclusiva, abordando planteamientos y barreras, revisando estigmas y fetiches de la sociedad ante los sujetos abyectos, para luego redireccionar lo anterior con una visión antroposófica, permitiendo emancipar al ser humano como un ser individual y diverso. Finalmente, se propondrán estrategias y fundamentos de la Educación Inclusiva del Siglo XXI. El objetivo de esta investigación es reflexionar y analizar estas temáticas, a través de una revisión bibliográfica para organizar de forma conceptual, paradigmática y epistemológica lo inclusivo, debido al caos y sobrexposición de estos conceptos. Como líneas de investigación de este trabajo se consideró la epistemología y gramática de la Educación Inclusiva; nuevos fundamentos para una Educación Inclusiva en el siglo XXI; separación de la Educación Especial de la Educación Inclusiva; y producción de ficciones políticas, teóricas y pedagógicas en el actual discurso de la Inclusión. Como criterios de selección de la información se consideró la naturaleza de los contenidos y la actualización de los contenidos. La escasa evidencia científica sobre Inclusión y Educación Inclusiva genera una confusión epistemológica, tergiversando su campo de conocimiento, fetichizando a los sujetos “abyectos” de la educación, lo que no permite solucionar los obstáculos complejos propios de la Educación Inclusiva. Es necesario alcanzar una epistemología transformadora de saberes, modulando el discurso educativo hacia uno más crítico y contemporáneo, afirmando que no existe una Educación Inclusiva Auténtica, debido a las hibridaciones con la Educación Especial, al minúsculo interés de los investigadores en crear fundamentos genuinos de la Inclusión, y a que ello está inserto en un sistema basado en la competencia y en los estándares de calidad.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Caraballo Rodríguez, Maritza Del Rosario; Rodríguez, Milagros Elena
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
La presente investigación se justifica bajo la premisa inicial que la Educación Inclusiva es en la actualidad un cuenco de mendigo, profundamente vacía, que ancla su episteme en la negación de la propia educación y en la exclusión de grupos particulares. La categoría por excelencia la ecosofía: el arte de habitar en el planeta, no ha sido inmiscuida en la dicha educación, dándole acá especial aporte. Se configuraron las perspectivas complejas y antropoéticas del transepisteme de la Educación Inclusiva Ecosófica, como objetivo de la investigación, desde el transmétodo hermenéutico comprensivo, ecosófico y daitópico; bajo el transparadigma transcomplejo; con categorías como: complejidad, antropoética, antropolítica, diversidad; entre otras. Dicha transmetodología se cumplió con los momentos: analíticos, empíricos y propositivos con los autores consultados y la subjetividades de las autoras. En el comienzo de la construcción transepistémica se tuvieron hallazgos y unas conclusiones finales: el objeto de estudio, en su ontología nace en la aceptación a la diversidad y el respeto de la condición humana. La Educación Inclusiva Ecosófica se da en un proyecto transmoderno en el que no hay posibilidad, para el encubrimiento del otro, ni medidas de opresión. Los transepisteme no son definitivos, ni estativos, se reconstruyen día a día en la formación del docente, las políticas educativas y la praxis; con la finalidad de romper con los viejos esquemas. Para repensar el sistema educativo, plasmados en las políticas educativas sustentadas sobres bases legales de obligatorio cumplimiento, para ello, los dirigentes de la educación deben tener la conciencia ecosófica para hacerla cumplir. Es entonces urgente, superar los obstáculos y la dificultad de pensar para integrar distintos contextos y sumarse a un objetivo común, solidario, complementario, comprensivo y social.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Iturra González, Pamela
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Actualmente en Chile existe un renovado interés por desarrollar un sistema educacional inclusivo, emergiendo numerosas estrategias que buscan abordar esta temática. “Atemporalia: yoga y meditación para la diversidad” es una estrategia que se ha diseminado significativamente entre los educadores durante los dos últimos años. Sin embargo, la evidencia para sustentar la popularidad del yoga en contextos educativos no ha sido completamente entendida y no se han llevado a cabo investigaciones sobre este fenómeno en Chile. El objetivo del presente estudio es: Explorar, a través de un estudio de caso, las perspectivas de padres y educadores acerca de la Metodología Atemporalia en una escuela especial para niños dentro del espectro autista. Se realizaron entrevistas con 10 educadores y 5 padres involucrados en la experiencia durante 2016. El análisis temático evidenció una evaluación positiva del programa entre los participantes, quienes lo consideraron como apropiado para su contexto y beneficioso para los niños, educadores y padres. Además visualizaron un potencial impacto positivo del programa en el sistema educativo y la sociedad chilena en cuanto a la diversidad. Los resultados del estudio fundamentan la idea de que las visiones y actitudes inclusivas están a la base de las prácticas inclusivas exitosas; y comprueban que la metodología Atemporalia es un valioso elemento para este propósito, evidenciando su contribución para un cambio social hacia la diversidad en Chile.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Acosta Pech, Ana María; Bracamontes Grajeda, Jorge Enrique
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
En este artículo exponemos una serie de reflexiones como resultado de una investigación cualitativa con profesores de escuelas secundarias en una entidad al Norte de México. Como parte del estudio, analizamos los imaginarios (pensamientos en su acepción más simple o dispositivos de racionalidad en su versión elaborada) que versan sobre los jóvenes en la secundaria y sobre los efectos de éstos en la conformación de su identidad, así como en su desarrollo y su participación plena en los procesos de aprendizaje. Consideramos que, sólo reconociendo estos imaginarios, su forma de constitución y sus efectos, existe la posibilidad de pensar y dar lugar a otras experiencias y modos de relación con el (los) otro (s) en el espacio de la escolarización, por lo tanto, en otros ámbitos donde los jóvenes se integren en su vida adulta. Denominamos “La ola erre” como plantea el título, a una categoría simbólica, que condensa los resultados de esta investigación y que insinúa, tomando las palabras de los profesores, a aquellos estudiantes que son o han sido rechazados en alguna escuela, turno o clase. Tal categoría en la escuela secundaria sirve para clasificar, dar un orden y sobre todo hacer sentido (entender) de algo o más bien, de alguien que se ve como, peligroso y fuera de control (como las olas). El análisis categorial realizado sugiere la necesidad de una intervención importante por parte del estado en los asuntos educativos a nivel de formación básica formal, que incida en el reordenamiento de las prácticas, las políticas y las culturas de los centros escolares, sólo así será posible hacer lugar a nuevos discursos y experiencias por parte de profesores y estudiantes.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Calderaro Munguba, Marilene; Teixeira Joca, Terezinha
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
A invisibilidade das pessoas com deficiência é histórica. A área da Educação tem discutido formas de “incluir” essas pessoas, o que nos leva a analisar a práxis no cotidiano educacional a partir deste ensaio acadêmico. Pois, inserir geograficamente no contexto do ensino regular não é sinônimo de incluir. Uma vez que a proposta de inclusão existe, mas não vem sendo realizada de forma exitosa, a necessidade de considerar as diferenças e acessibilidade curricular é determinante em todos os níveis educacionais. Na Educação Terciária, devido ao público se constituir por jovens e adultos, identifica-se a possibilidade de promoção do empoderamento dos alunos com diferenças e deficiências, com ênfase em oportunizar a discussão desse estudante com seus professores, mediada por um profissional com expertise em educação inclusiva, de estratégias adequadas para otimizar a acessibilidade curricular. Ressalta-se a urgência de tornar os estudantes com deficiência atores de sua própria visibilidade e história.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Campos Clímaco, Júlia
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
Este artículo propone un análisis del discurso del ordenamiento jurídico de la Educación Brasileña de 1988 a 2006 y de cómo afectan y construyen a las personas con discapacidad. Investiga los lugares construidos para estas personas, producidas y entendidas como “otros” de la educación, en el interior del propio espacio educativo, que a su vez está hecho para tratar, esconder, curar o doctrinar. Discute la discapacidad inscrita en redes de producciones de poderes, saberes y verdades sobre el cuerpo humano y cómo actúa en la elaboración de la discapacidad, al mismo tiempo en que crea un espacio para albergarla.
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Ocampo González, Aldo
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
0719-7438
Trapp Wittkowski, Jussete Rosane; Meneghel, Stela Maria
Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI)
Resumen
As políticas de ação afirmativa (PAA) começaram a ser implantadas na Educação Superior brasileira há pouco mais de duas décadas, tendo se tornado um dos mais importantes instrumentos de sua democratização. Desde o início, as PAA foram motivo de dissenso e controvérsias, dadas as características elitistas das instituições acadêmicas no Brasil. Este trabalho objetiva fazer um balanço da instalação dessas políticas – desde as primeiras iniciativas, no início da década de 2000, passando por sua consolidação (via criação, em 2012, de uma lei que estabelece cotas socioeconômicas e raciais nas instituições federais por um período de dez anos), até os dias atuais. Buscamos identificar as principais críticas, bem como seus avanços e desafios. Essa análise se mostra relevante em função do impacto causado pelas PAA em milhares de salas de aula do país, além do fato de que a continuidade da referida lei será avaliada em breve, havendo possibilidade de que, em médio prazo, as cotas deixem de existir. Com abordagem qualitativa, a pesquisa tomou como base de estudo a legislação da área, examinada segundo a técnica de análise documental, e a revisão bibliográfica da produção acadêmica no campo. O recorte temporal para a seleção de documentos (legislativos e bibliográficos) abarca de meados da década de 1990 até o presente momento; a análise de dados foi ancorada no conceito de inclusão e de democratização da educação superior. Foram identificadas críticas com foco na legalidade das PAA, considerando-as racistas e partidárias. Quanto aos avanços em termos de democratização, estes se fazem visíveis: na mudança do perfil dos estudantes, denotando a inclusão de grupos minoritários, e na inclusão sem ‘perda da qualidade’, mensurada por avaliações institucionais e governamentais. Os desafios se concentram no aprimoramento e avanço de políticas de permanência e sucesso, ainda insipientes, e no esforço para a realização de estudos em profundidade sobre as PAA na educação superior, envolvendo: o acompanhamento dos seus beneficiários; a identificação elementos que concorrem para o desempenho acadêmico dos estudantes; e a análise da sua contribuição para a inclusão racial e social na sociedade.
|