Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2477-9261, 2343-6158
Figallo Calzadilla, Sergio Rafael
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9261, 2343-6158
Cortés Riera, Luis Eduardo
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9261, 2343-6158
Finizolla Celli, Bartolomé
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2477-9261, 2343-6158
Camacho Rodríguez, Francisco
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2528-8091
Medina Enríquez, Arlyne; Crespo Rodríguez, Mercedes Yakelín
Universidad Técnica de Babahoyo
Resumen
RESUMEN
Las organizaciones reclaman la incorporación de nuevas herramientas que les permitan gestionar esfuerzos, recursos, capacidades y adecuarse a las exigencias del entorno para ganar eficiencia y eficacia en sus procesos. Para ello es necesario que el control de gestión en las organizaciones alcance el lugar que realmente le corresponde y se convierta en un medio para desplegar la estrategia en toda la organización y evaluar su desempeño. En el presente trabajo se propone una lista de chequeo insertada en un procedimiento de Auditoría de procesos para comprobar la efectividad de la planeación estratégica. Al resultado se llega luego del estudio del marco legal cubano y de 22 metodologías para la gestión empresarial, de las que se puede obtener las regularidades en la aplicación, así como algunos aportes significativos de estos trabajos que tributen a la efectividad del proceso.
PALABRAS CLAVE: lista de chequeo, auditoría de proceso, planeación estratégica.
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Gomes Di Lorenzo, Wambert
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
El autor analiza la regulación constitucional del medio ambientecomo derecho fundamental y como deber. Luego indaga sobre los fundamentosde tal derecho-deber mostrando cómo la dignidad humana, desdeel punto de vista antropológico, posee consecuencias práctico-jurídicas. Porúltimo, relaciona estos conceptos con el de bien común, causa final del ordenjurídico.Abstract: The author analyzes the constitutional regulation of the environmentas a fundamental right and a duty. Then delves into the fundamentalsof such a right and duty to show how human dignity, from the anthropologicalpoint of view, has practical and legal consequences. Finally, it relatesthese concepts to the common good, final cause of the legal order.
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Orpelli, María Delfina
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
El presente texto analiza las dos interpretaciones que la jurisprudencia y doctrina norteamericanas han realizado sobre la Primera Enmienda de la Constitución estadounidense que consagró el denominado muro de separación entre Iglesia y Estado. Tales interpretaciones son, por un lado, la del establishment clause, y, por el otro, la de free exercise. Ambas han sido aplicadas por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos a la hora de resolver los conflictos suscitados en torno a la libertad religiosa. Luego el texto realiza, a partir de tales casos, una clasificación temática sobre la jurisprudencia norteamericana en la aplicación de la Primera Enmienda
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Marcos, Fernando Javier
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
Se analizará la relación que la dialéctica y la retórica tienen en la defensa de los primeros principios, especialmente, de los primeros principios prácticos, para posteriormente estudiar cómo se vinculan aquellas disciplinas con los principios jurídicos propiamente dichos. La dialéctica proporciona las herramientas necesarias para construir el silogismo dialéctico en que se traducen tales enunciados. Luego, estos principios propios del Derecho serán aplicados en el discurso retórico como principios de argumentación, tanto para justificar, como para demostrar una argumentación y para persuadir al auditorio por la verdad
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Henríquez C., Tomás
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
En junio de 2013, la Organización de Estados Americanos (en adelante, la“OEA”) adoptó las Convenciones Interamericanas en Contra del Racismo, la DiscriminaciónRacial y Todas las Formas Relacionadas de Intolerancia (en adelante,“CCDI”)1. Entre otras cosas, estos nuevos instrumentos –que al tiempo de escribirestas líneas no han sido ratificados por ningún Estado de la región2– tendrán el efecto de ampliar enormemente la extensión de las llamadas categorías prohibidas de discriminación más allá de lo que hoy existe en los tratados vigentes que tocan la materia, además de crear un amplio rango de nuevas obligaciones y deberes para los Estados partes en el sentido de promover la igualdad y eliminar la discriminación y la intolerancia.
|
Año:
2019
ISSN:
2524-9525, 0326-2774
Lafferriere, Jorge Nicolás
Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho
Resumen
El 19 de noviembre de 2015 se realizó en la Facultad de Derecho de la PontificiaUniversidad Católica Argentina un workshop organizado por la Cátedra InternacionalLey Natural y Persona Humana de esa Facultad, sobre el tema “De F.A.L. aM.A.D.: el derecho a la vida en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.El encuentro fue coordinado por el Prof. Carlos Gabriel Maino y comenzó conuna bienvenida a cargo del Decano, Dr. Daniel Herrera. Luego expuso el Dr. AlfonsoSantiago, Profesor de la Universidad Austral, quien desarrolló tres temas: a) laprotección constitucional y convencional del derecho a la vida; b) la jurisprudenciaprevia de la Corte Suprema; c) los casos “F.A.L.” y “M.A.D.”.
|