Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Tresierra Ayala, Miguel
Facultad de Medicina

Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Huamán Saavedra, Juan Jorge
Facultad de Medicina

Año: 2019
ISSN: 2522-6150
García-Gómez, Ivan; Lizarzaburu-Abanto, Ybis; Perez-Varas, Víctor; Camacho-Saavedra, Luis Arturo
Facultad de Medicina
Con el objetivo de conocer las tendencias en la prescripción de corticoides en el segundo nivel de atención, se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 159 historias de pacientes que habían recibido corticoides indicados en  consulta externa de Medicina General de adultos del Hospital II Florencia de Mora Essalud – La Libertad. Resultados: Edad promedio 46.34  ± 14.02 años, 110 mujeres (69.18%). 65 pacientes recibieron dexametasona ampolla x 4mg; de ellos, 49.2% pacientes tuvieron indicaciones del aparato locomotor, 15 tuvieron indicaciones del aparato respiratorio y 7 de piel. 11 (34.4%) de las indicaciones del aparato locomotor fueron diagnósticos relacionados a dolor de columna (cervicalgia, lumbalgia). 62 pacientes recibieron prednisona tableta de 50mg, 92% de las indicaciones fueron del aparato respiratorio, 6.4% de piel y 1.6% neurológica (Parálisis de Bell). 32  recibieron prednisona tableta de 20mg, 29 (91%) indicaciones fueron para el aparato respiratorio y 3 del aparato locomotor. En general la indicación más frecuente fue para el aparato respiratorio (63.5%) y de éstas, la más común fue faringitis con 44%.Se concluye que las indicaciones más frecuentes de los corticoides fueron para diagnósticos del aparato respiratorio, sobre todo con prednisona oral, seguidos del aparato locomotor, sobre todo con dexametasona parenteral.
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Rodas, Alejandro; Rodríguez, Judith; Rodríguez, David; Rojas, Lyzsan; Reyna, Marcio; Sánchez, Alán; Ramos, Carlos
Facultad de Medicina
La tuberculosis intestinal es una presentación poco común de tuberculosis extrapulmonar y de difícil diagnóstico, sobretodo en niños, debido a que sus manifestaciones clínicas se asemejan a otras enfermedades como carcinoma abdominal agudo, colitis ulcerativa y enfermedad de Crohn; siendo este último el principal diagnóstico diferencial de la tuberculosis intestinal, por lo que existen retrasos en su identificación y en el inicio del tratamiento oportuno, conduciendo a una morbilidad y mortalidad significativas.Se reporta el caso de una paciente de 2 años, con un cuadro inicial de vómitos, diarrea, edemas en miembros inferiores, somnolencia y examen físico no concluyente, cuyo abordaje inicial fue de una infección en tracto gastrointestinal. Al no observar mejoría en la paciente, se necesitó de exámenes de laboratorio como PCR (polymerase chain reaction) y biopsia intestinal, los cuales fueron clave para el diagnóstico correcto, mejor tratamiento y evolución favorable del paciente.Palabras clave: Preescolar, Tuberculosis, Tuberculosis Gastrointestinal, Mycobacterium tuberculosis.
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Benveniste-Pérez, Eva; Arméstar-Rodríguez, Fernando; Plans-Galvan, Oriol; Pérez-Moltó, Hipòlit; Herraiz-Ruiz, Alba; Campos-Gómez, Ana; Toboso-Casado, José María; Ricart-Martí, Pilar
Facultad de Medicina
El presente trabajo tiene como objetivo el realizar una revisión acerca del tratamiento del dolor, la optimización de la sedación y la presencia del delirium en la Unidad de Cuidados Intensivos. Está basada tanto en la experiencia profesional de los autores como en la revisión de la literatura y las últimas guías de recomendaciones de práctica clínica. La finalidad última de esta revisión es dar a conocer la importancia que tiene la optimización del tratamiento del dolor y la sedación en el pronóstico y evolución del paciente crítico, así como sensibilizar en la importancia  de  la  identificación,  prevención  y  tratamiento  del  delirium  en  este  tipo  de pacientes. Palabras clave: Dolor, sedación, delirio, cuidados intensivos
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Vallejos, Jonathan; Torres, Esmeralda; Valdez, Daniel; Trujillo, Luis; Urbina, Luis; Vicuña, Dora
Facultad de Medicina
El síndrome de Sweet (SS) o dermatosis neutrofílica febril aguda es un trastorno inflamatorio infrecuente caracterizado por la aparición brusca de pápulas, placas o nódulos dolorosos, edematosos y eritematosos, asociados a fiebre, artralgias y leucocitosis. Existen tres tipos clínicos: el clásico (idiopático), el asociado a malignidad y el inducido por fármacos. El SS clásico es el más prevalente; sin embargo, el SS en un 21% se encuentra asociado a malignidad. Se presenta el caso de una paciente de 46 años quien consulta por lesiones eritematosas y edematosas en ambas rodillas de aparición brusca, asociadas a calor, dolor y fiebre. Se le diagnosticó SS utilizando los criterios diagnósticos establecidos. Se realizaron exámenes auxiliares con el fin de descartar una neoplasia oculta. En contraste con otros estudios, debido a que no se pudo determinar el tipo de SS de la paciente, se describen las pruebas pertinentes a realizar para descartar una neoplasia.Palabras clave: Síndrome de Sweet, dermatosis neutrofílica febril aguda, biopsia
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Basauri-Esteves, Rosa Leonor; Diaz-Basauri, Lesslee Vanessa
Facultad de Medicina
La hiperplasia gingival, el incremento y proliferación de la permeabilidad vascular a nivel de las papilas interdentarias, son el resultado de cambios inflamatorios gingivales inducido por fármacos como los anticonceptivos orales (AO), debido a niveles artificialmente elevados de progesterona que generan.El caso a presentar trata de una mujer de 21 años de edad, orientada en espacio y tiempo, ASA I, refiere consumir anticonceptivos  orales desde los 18 años, observado a los pocos meses después de dicho consumo (no recuerda exactamente a cuantos meses), el cambio de color, sangrado espontáneo e hiperplasia gingival; siendo estas manifestaciones orales compatibles con hiperplasia gingival por consumo de anticonceptivos orales.  Palabras claves: Hiperplasia gingival, anticonceptivos orales.
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Fernández Villacorta, Freddy Javier; Rojas Hidalgo, Eduardo; Rodríguez Ghinciulescou, José; Díaz Vera, Eduardo; Rodríguez Vásquez, Sandro; Salazar Leiva, Luis
Facultad de Medicina
Paciente mujer de 08 años de edad proveniente de la Esperanza-Trujillo, que el día 15/08/2017 sufre caída con apoyo palmar y hombro en abducción mientras corría.
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Sánchez, Edward; Espin, Francisco
Facultad de Medicina
La carcinomatosis peritoneal es una enfermedad que consiste en la siembra de implantes cancerosos en el peritoneo y que a menudo es descubierta por la aparición de ascitis u obstrucción intestinal.  Frecuentemente se considera como un tipo de enfermedad avanzada sin muchas opciones de tratamiento. El diagnóstico mediante pruebas de imágenes es a veces difícil y frecuentemente es diagnosticado como hallazgo intraoperatorio. Una vez conocida la afectación peritoneal, mediante cirugía o con pruebas de imagen, es necesario valorar su extensión mediante el Indice de Carcinomatosis Peritoneal introducido por Sugarbaker hace casi 20 años para así poder elaborar un plan de tratamiento multidisciplinario. El tratamiento con Cirugía cito-reductora (CRS) y la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica (HIPEC) han ofrecido la posibilidad de mejorar la supervivencia en pacientes cuidadosamente seleccionados. El motivo de esta breve actualización es resumir el estado al respecto de esta patología.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.