Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Vásquez Del Aguila, Jonathan; Orbegoso Celis, Luis José
Facultad de Medicina
Resumen
Se presenta el caso de un paciente varón de 10 años que cursa con infección de tracto urinaria febril por primera vez asociado a dolor lumbar izquierdo y puñopercusión positivo del mismo lado.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Mendoza-Neira, Roy Leonel; Villena-Ruiz, Miguel Angel; Triveño-Rodríguez, Luis Alfredo; Uriol-Valverde, Ronald Ernesto; Lino-González, Ytalo Erick; Gamarra-Sánchez, Julio Elmer; Aznarán-Torres, Rocío Del Pilar
Facultad de Medicina
Resumen
Introducción: La Evaluación por Ecografía Focalizada en Trauma-FAST y la extendida-eFAST son exámenes de imágenes complementarios para detectar líquido libre en cavidades corporales, como parte de la investigación en el diagnóstico de trauma abdominal y/o torácico. El objetivo de esta guía es brindar atención con calidad, eficiencia y seguridad a los usuarios externos con trauma abdominal y/o torácico, mejorando las destrezas y competencias del personal de salud que labora en el HBT. Método: Las recomendaciones brindadas en esta guía, son universales y adaptadas a nivel regional, aunque puede generalizarse para ser utilizado en otros establecimientos del mismo nivel. Se describen los conceptos básicos de la ultrasonografía y los procedimientos del FAST y eFAST.Resultados: FAST/eFAST detecta volúmenes de fluido peritoneal de ≥100mL y pleural de ≥5 ml, es disponible, rápido, seguro, económico, rentable y reduce la morbimortalidad; pero tiene la desventaja de no ser útil para descartar lesiones de víscera hueca, órganos sólidos retroperitoneales y diafragma, es operador dependiente. El FAST tiene alta precisión diagnóstica para detección de fluido pericárdico y peritoneal. El eFAST tiene una alta precisión diagnóstica para detectar neumotórax. Discusión: FAST está recomendado para la evaluación inicial de un paciente con trauma, en trauma torácico con lesión cardiaca y trauma abdominal cerrado inestable. Así mismo, se sugiere su uso en trauma abdominal cerrado normotenso previo a la tomografía y en trauma abdominal penetrante sin indicación de laparotomía. El eFAST se sugiere en la evaluación de trauma torácico cerrado, siempre y cuando el ultrasonido esté disponible, pero sin retardo en el manejo inicial. Conclusiones: FAST/eFAST es muy ventajoso en la evaluación del trauma respecto a otras técnicas de imagen a pesar de poseer algunas limitaciones. Es útil para la evaluación inicial en trauma al detectar lesiones que amenazan la vida por su elevado rendimiento diagnóstico para detectar hemopericardio, fluido peritoneal, hemotórax y neumotórax.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Sanahuja, Carlota; Herraiz, Alba; Yin, Junfei; Catalán, Beatriz; Roig, Regina; Roca, Josep; Arméstar, Fernando
Facultad de Medicina
Resumen
Introducción: La neumonía asociada a la ventilación mecánica es una de las infecciones nosocomiales más frecuentes en el paciente crítico y que provoca tanto una mayor estancia hospitalaria, como también mayor mortalidad. El objetivo del estudio es la búsqueda de factores de riesgo asociados al desarrollo de la misma.Pacientes y Métodos: estudio retrospectivo de pacientes ingresados en el departamento de medicina intensiva bajo ventilación mecánica durante más de 48 horas.Resultados: Fueron 428 los pacientes incluidos. Doce de ellos presentaron neumonía asociada a ventilación mecánica. Al comparar estos enfermos con los que no presentaron esta infección, se objetivó una asociación estadísticamente significativa con: neutropenia (16 vs 3; p=0.003. OR= 8.33), trasplante de órgano sólido (7 vs 2; p = 0.004. OR = 11.7) e infección por microorganismos multirresistentes (25 vs 3; p = 0.01. OR = 5.21). Conclusiones: Los factores de riesgo para el desarrollo de la neumonía asociada a ventilación mecánica fueron: neutropenia, trasplante de órgano sólido e infección por microorganismos multirresistentes.Palabras clave: neumonía, asociada a ventilación mecánicaDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.03
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Macedo-Ramírez, Yvon Christina; Mejía-Delgado, Elva Manuela
Facultad de Medicina
Resumen
Objetivo: Evaluar la eficacia antifúngica del extracto etanólico de Eucalyptus globulus sobre Candida albicans in vitro. Material y Método: Se llevó a cabo un estudio analítico, transversal, experimental prospectivodurante 2018 en 60 placascon cepas de Candida albicansen la Universidad Nacional de Trujillo.La muestra, obtenida por fórmula, se dividió en 50 repeticiones para el grupo experimental y 10 para los controles. Resultados: La eficacia inhibitoria del extracto etanólico de Eucalyptus globulus sobre Cándida albicans no mostró diferencia estadística significativafrente al fluconazol (p>0.05). La concentración del extracto al 100% de pureza, en cuanto a susceptibilidad sobreCándida albicans,no mostró diferencia estadística significativa frente al fluconazol (p>0.05). Conclusiones: El extracto etanólico de Eucalyptus globulusmostró eficacia similar al fluconazol. La susceptibilidad del extracto también fue similar al fluconazol únicamente para la concentración al 100%.Palabras Clave: Cándida albicans,Eucalyptus globulus, eficacia.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.02
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Villanueva, Isolina; Sanchez-Landers, Manuel
Facultad de Medicina
Resumen
El Síndrome de Guillain-Barré es una polineuropatía inflamatoria autoinmune aguda que cuenta con diferentes variantes y factores desencadenantes. Se describe el caso de un paciente varón de 64 años quien cursó con esta enfermedad, con antecedente de infección respiratoria leve 3 semanas antes que empezara la debilidad en miembros superiores y que progresó de manera descendente, llegando en menos de 72 horas a la cuadriplejia flácida arrefléxica e insuficiencia respiratoria que requirió ventilación mecánica. Recibió inmunoglobulina endovenosa durante 5 días sin mejoría del déficit neurológico. Se estudió el líquido cefalorraquídeo evidenciándose disociación albúmino-citológica y Reacción en cadena de la polimerasa positiva para enterovirus. Se realizó una electromiografía con velocidad de conducción nerviosa encontrándose neuropatía axonal sensitivo-motora aguda. En conclusión, el síndrome de Guillain-Barré variante axonal puede tener una presentación clínica descendente y estar asociado a la infección por enterovirus como factor desencadenante.PALABAS CLAVE: Síndrome Guillain-Barré, presentación descendente, enterovirus
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Basauri-Esteves, Rosa Leonor
Facultad de Medicina
Resumen
El color de las encías depende del grado de queratinización epitelial, de la vascularización y de la cantidad de pigmentos endógenos no hemoglobínicos tipo melanina, presente en la piel, pelo, ojos y encías que es sintetizada en los melanocitos, melanoblastos y transferida a los queratinocitos de la mucosa oral, originando la melanosis gingival, aunque no supone un problema para la salud, sí lo es a nivel estético. Los causales más notables es el caso de mujeres en tratamiento anticonceptivo, en fumadores, tatuajes por amalgama, otros factores internos como raza, manchas vasculares y exposición al sol.El oscurecimiento de las encías no es una situación irreversible. Existen diversas técnicas que permiten eliminar este exceso de melanina en las encías.Se reporta el caso de una mujer de 22 años de edad, de tez blanca, la cual presenta melanosis gingival coloración grado III en el sextante II y V, ASA I, refiere consumir anticonceptivos orales desde hace 4 años hasta la actualidad. Palabras claves: Melanosis, hiperpigmentación, encía
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Luna-Abanto, Jorge
Facultad de Medicina
Resumen
Se presenta el caso de un varón de 84 años con diagnóstico de carcinoma indiferenciado de colon, portador de una lesión estenosante del ángulo hepático. El paciente fue sometido a laparotomía exploradora donde se evidenció irresecabilidad de la tumoración por infiltración duodeno-pancreática, se realizó ileotransverso anastomosis. 3 semanas después reingresa en mal estado general. Al examen preferencial se evidenció abdomen distendido, se palparon crepitantes en pared abdominal y signos peritoneales. La tomografía de abdomen mostró perforación tumoral asociada a fistulización hacia la pared abdominal y pélvica (figura 1). Se procedió a hemicolectomía derecha y cura quirúrgica. La evolución fue desfavorable y falleció 7 días después.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Ugas-Charcape, Carlos F.; Romero, Gustavo; Fernadez-Villacorta, Freddy; Chavez-Uceda, Tony
Facultad de Medicina
Resumen
Paciente mujer de 13 años de edad procedente de Huancavelica, que hace 5 semanas presentó cefalea intensa y disminución de la fuerza en hemicuerpo derecho, fue referida del Hospital Regional de Huancavelica al Instituto del Niño en San Borja luego de una evaluación tomográfica donde se evidenció un tumor cerebral.
|
Año:
2019
ISSN:
2522-6150
Huamán Saavedra, Juan Jorge
Facultad de Medicina
Resumen
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.07
|