Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Vilcapuma-Ochoa, M; Bustamante-Palomino, J
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.08
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Huamán-Saavedra, Juan; Campos-Flores, Leily; Cancino-Díaz, Juan; Avalos Chávez, Albert; Bracamonte Trauco, Julio; Aguilar-Ydiáquez, Claudia; Alfaro-Paredes, Katherinne; Aguirre-Flores, Rosita; Aranda-Cruzado, Manuel; Ascoy-Gavidia, Brenda; Baltazar-Rabanal, Sandy; Benites-Carranza, Luis; Blas-Paulino, Bryan; Bocanegra-Alza, Clinsmer; Burgos-Marquina, Christian; Cabanillas-Cisneros, Georgette
Facultad de Medicina
RESUMENIntroducción: Foeniculum vulgare (hinojo) es una hierba proveniente de la familia Apiaceae. Su cultivo y uso en la medicina tradicional es amplio en el Perú. Objetivo: Demostrar el efecto del Foeniculum vulgare en el perfil lipídico de adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de tipo experimental puro prospectivo. Participaron 34 adultos jóvenes, formándose dos grupos de 17 participantes cada uno; un grupo control (GC), a los que se les administró un té placebo de gelatina neutra y uno experimental (GE), a los que se les dio té de hinojo (250 ml), ambos durante 21 días. Resultados: Se aplicó la prueba t-Student (p<0,05) y la prueba Wilcoxon para muestras relacionados y la U de Mann- Whitney para muestras independientes al evaluar triglicéridos. Después de tres semanas de administración de Foeniculum vulgare en el GE el colesterol y triglicéridos bajó significativamente, 5,49% y 26,36%, respectivamente (p<0,05). Conclusión: El consumo del Foeniculum vulgare en adultos jóvenes con sobrepeso y obesidad reduce significativamente los niveles de triglicéridos y colesterol total; no hubo variación significativa de los niveles de c-LDL ni c-HDL.Palabras clave: Foeniculum vulgare, triglicéridos, colesterol, HDL, LDL, sobrepeso, obesidad. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.06
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Jara-Campos, César Augusto; Escalante-Añorga, Hermes Mario; Davelois, Kelly Roxana; Benites, Adderly Roland; Casana-Mantilla, Wilson Manuel
Facultad de Medicina
Introducción: La fascioliasis en una zoonosis emergente, desatendida y prevalente en zonas rurales de la sierra del Perú; sin embargo, la prevalencia en cada zona y la repercusión en la salud de la población infantil se desconoce. El objetivo de la presente investigación es determinar la prevalencia de infección por Fasciola hepatica en niños de edad escolar de siete distritos de la Provincia de Pataz (Parcoy, Chillia, Buldibuyo, Huyalillas, Tayabamba, Urpay y Taurija), Región La Libertad (Perú), así como, las deficiencias funcionales hepáticas en los niños seropositivos. Material y métodos: Entre mayo y noviembre del 2016 se realizó un estudio observacional transversal de 685 muestras fecales y 685 muestras sanguíneas de niños entre 4 a 14 años; la seroprevalencia se determinó mediante la técnica de Western blot, la prevalencia (infección) mediante técnicas coprológicas (Ritchie y Kato-Katz-Baerman), y el perfil hepático utilizando un analizador automatizado (BT3000 plus, Labin). Resultados: Se encontró una seroprevalencia global de 7.4 % por Western Blot y una prevalencia de 2.3% por examen coproparasitoscópico; Buldibuyo (14%) y el grupo etario de 6-8 años presentaron las mayores seroprevalencias, asimismo, en Buldibuyo se presentaron la mayoría (7 casos, 1.9%) de positividad a huevos de F. hepatica. El 68,1% de niños presentaron alteración en los valores de proteínas o enzimas hepáticas y el 46,8% de Fosfatasa Alcalina. Conclusiones: La zona central-sur de la provincia de Pataz en una zona mesoendémica (menos del 10%) según la clasificación de Mas-Coma (1999) y los niños positivos a la infección por F. hepática presentan perfil hepático alterado.Palabras clave: Fascioliosis; Prevalencia; seroprevalencia; hepatico; Western blottingDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.01
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Loredo-Torres, Jorge; Albinez-Pérez, Julio; Colunche-Narvaez, César; Cornejo-Portella, Jorge
Facultad de Medicina
Se presenta el caso de una paciente mujer de 41 años de edad con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico en tratamiento crónico con corticoides e inmunosupresores que fue admitida a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por insuficiencia respiratoria progresiva requiriendo soporte ventilatorio. Durante su permanencia en UCI se diagnosticó serológicamente VIH. Se inició tratamiento empírico de neumonía secundaria a Pneumocystis jiroveci. Posteriormente el lavado broncoalveolar reveló la presencia de Mycobacterium tuberculosis no resistente a rifampicina, diagnosticado por GeneXpert iniciando simultáneamente tratamiento antituberculoso y terapia antiretroviral.Palabras clave: Tuberculosis, virus de inmunodeficiencia humana, GeneXpert.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.04
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Valls, Elisabet; Toboso, José María; Ricart, Pilar; Roca, Josep; Arméstar, Fernando
Facultad de Medicina
RESUMENIntroducción: muchos de  los pacientes que son encontrados fuera del hospital del ámbito hospitalario por el personal sanitario de emergencia con insuficiencia respiratoria grave, requieren una intubación endotraqueal rápida y eficaz que permita disminuir el riesgo de fallecimiento. El objetivo de este estudio es analizar los factores predictivos de intubación endotraqueal difícil (IED) en el medio extrahospitalario.Pacientes y Métodos: se trata de un estudio observacional y retrospectivo. Se analizaron el registro de las asistencias realizadas por el servicio de emergencias médicas de un centro hospitalario de alto nivel entre el periodo 2008-2014 que requirieron intubación endotraquealResultados: fueron 402 pacientes a los que se les realizó intubación orotraqueal. La tasa global de éxito fue del 100%. Las variables independientes que se asociaron a una IED fueron: lengua grande en 10 casos (45.5%) p<0.001, apertura bucal limitada 12 casos (54.5%) p<0.001, cuello corto 15 casos (68.2%) p<0.001 y cuello ancho 12 casos (54.5%) p<0.001.Conclusiones: El presentar una apertura bucal limitada, una  lengua grande, un cuello corto o ancho y una movilidad cervical limitada se asocian a una intubación endotraqueal difícil en el medio extra-hospitalario.Palabras clave: intubación endotraqueal, extra-hospitalaria DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.04
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Gavidia-Ruiz, Ángel
Facultad de Medicina
Se pasa revista a la larga historia de la tuberculosis, desde hace 70 000 años cuando aparece el agente etiológico, el M. tuberculosis, en el África, por coincidencia cuna también de la humanidad, hasta nuestros días. Se examina a la población afectada dejando en claro la mayor incidencia de la enfermedad en grupos humanos empobrecidos. Se menciona, también, las personalidades que la padecieron. Se hace referencia, igualmente, a la terapéutica y como fue variando a través del tiempo, desde la dieta, creencias como “el toque del rey”, pasando por el clima, la cirugía y finalmente el usos de los fármacos actuales. Se señalan los hitos históricos por los cuales pasó el conocimiento de esta enfermedad tales como el descubrimiento del bacilo de Koch, los rayos X y el descubrimiento de la estreptomicina. Finalmente se subraya el desafío mundial y nacional que significa esta enfermedad: en el 2 015 hubo en el mundo 1,8 millones de defunciones a causa de ella y en el Perú 2 500; así mismo hubo en el mundo 580 mil casos de tuberculosis multidrogorresistente y 1366 casos a nivel nacional.Palabras clave: Tuberculosis; historia; epidemilología; determinantes sociales de salud DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.06
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Merino, Ana; Arrese, Jorge E.
Facultad de Medicina
Se reporta el caso de una paciente mujer de 83 años con un nódulo tiroideo ectópico en la axila. El tejido tiroideo ectópico es de presentación rara y es definido como la presencia de tejido tiroideo localizado en un sitio anatómico diferente  al de la localización normal, es decir, la posición pre traqueal. Es el resultado de anomalías del desarrollo embriológico,  de la migración tiroidea o de una diferenciación heterotópica de células endodérmicas. En cerca de 90% de casos, el tejido tiroideo ectópico es encontrado debajo de la lengua. En la mayoria de los casos no hay síntomas. El tratamiento depende del cuadro clínico y de la presencia de síntomas. El examen histológico e immunohistoquímico permiten establecer el diagnóstico definitivo. Palabras claves : nódulo subcutáneo, axila, tejido tiroideo ectópicoDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i02.05
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Miranda-Reyes, Yanet María
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.03
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Camacho-Saavedra, Luis Arturo
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.02
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
García-Villacorta, Josue Salomón; Eustaquio-Cosme, Josué Paul; Esparza-Varas, Analis Lisseth; Gonzalez-Angulo, Leydi Thays; Flores-Quiñones, Gino Fabriccio; Floriano-Leiva, Marlen Adrián Alfredo; Gallegos-Ortiz, Sonia Julissa; De La Cruz-Araujo, Jonathan Waldir; García-Moreno, José Manuel; Espinoza-Cueva, Francis Emilio; Díaz-Cubas, Yuliset; Gonzalez-Bazán, Ángel Alejandro; De La Cruz-Vargas, Kevin; Enríquez-Flores, Jairo; Vergara-De-La-Rosa, Esteban Iván; Plasencia-Álvarez, Jorge; Llerena-Vásquez, Cesar Francisco
Facultad de Medicina
RESUMENObjetivo: El consumo de bebidas energéticas (BE) está aumentando principalmente en jóvenes, debido a que promete mejorar el estado de alerta, el rendimiento físico y cognitivo y evita la fatiga. En nuestro país, una BE tiene alta concentración de cafeína y azúcar por botella, y es altamente comercializada y barata. Sin embargo, las BE tienen efectos adversos como complicaciones cardiovasculares, neurales y gastrointestinales. Los estudios indican un mayor daño en hígado y corazón, señalados por altos niveles séricos de GOT y daño tisular. El objetivo de nuestro estudio es determinar si el corazón o hígado, presenta más daño por consumo de BE en ratas Holtzman. Métodos: Se clasificaron 32 ratas Holtzman macho aleatoriamente en dos grupos con tratamientos diferentes por administración oral. El Grupo 1 (Control) recibió agua potable y el Grupo 2 (Experimental) recibió una bebida energética de 5,49 ml / 260 g; ambos grupos durante 30 días. Se proporcionó aclimatación previa y alimento. Durante el período experimental, hubo cuatro extracciones de sangre para análisis de GOT sérico. Se sacrificaron por exanguinación bajo anestesia obteniendo muestras de corazón e hígado. Resultados: Se encontró aumento de la concentración sérica de GOT en el grupo experimental comparado con el control. El análisis histológico que evaluó congestión vascular, necrosis y edema en ambos tejidos, reveló que el corazón tenía mayor daño que el hígado. Conclusión: El tejido cardiaco presenta mayor daño que el tejido hepático por consumo de BE en ratas Holtzman macho, manifestados por incremento de GOT y alteraciones histopatológicas.Palabras clave: Bebidas energéticas, transaminasas glutámicas oxaloacéticas (GOT), daño cardiaco, daño hepático. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.05

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.