Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Mariños-Llajaruna, Humberto Rafael; Chafloque-Chafloque, Augusto
Facultad de Medicina
Introducción: El síndrome intestino irritable (SII) es una enfermedad funcional con episodios de exacerbación y remisión de los síntomas y asociados a alteraciones de motilidad y sensibilidad gastrointestinal Objetivo: determinar si existe asociación entre el síndrome de intestino irritable y la ansiedad y depresión en pacientes adultos ambulatorios. Material y métodos: se realizó un estudio correlacional que incluyó 195 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de Síndrome Intestino Irritables (SII) atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Docente de Trujillo (HRDT) – Perú, entre enero 2014 y diciembre 2016.Resultados: La ansiedad se presentó en el   93,3% de los pacientes siendo predominante la ansiedad moderada seguida de la ansiedad leve.  Existiendo una asociación positiva entre el grado de ansiedad y la presencia de SII. (X2 = 8.5557   p= 0.0358).  La depresión se presentó en el 88,7% de los pacientes siendo predominante la depresión leve seguida de la depresión moderada. Existiendo una asociación positiva entre el grado de depresión y la presencia de SII. (X2 = 9.1396    p = 0.0275). Conclusiones: existe asociación positiva entre el síndrome de intestino irritable y la ansiedad y depresión en pacientes adultos.Palabras claves: Síndrome intestino irritable; ansiedad; depresiónDOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.05
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Guerrero-Espino, Luz Marina
Facultad de Medicina
Objetivo: Se pretende evaluar el efecto del ascenso gradual a altitud en la resistencia y recuperación cardiaca, considerando que ambientes extremos como la hipoxia y/o el frío se asocian a reducción del rendimiento cardiovascular evidenciada por la disminución de velocidad y distancias a ejecutar durante la actividad. Material y Método: Se realizó un estudio casi experimental, donde la muestra estuvo conformada por 60 jóvenes entre 20-25 años, estudiantes de Ciencias del Deporte, agrupados en: A) Se midió la resistencia cardiovascular a 40 y 4100 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar = msnm (entrenados y no entrenados) y B) Se midió la resistencia cardiovascular a 40, 2600 y 4000 m.s.n.m. (entrenados y no entrenados). Para la evaluación de la resistencia cardiovascular se  aplicó el test de Ruffier-Dickson, los resultados fueron analizados mediante el programa SPSS 24. Se tabularon los datos obteniendo medias, desviación estándar y prueba ANOVA, para determinar las diferencias estadísticas. Se cumplieron las normas establecidas por el Tratado de Helsinki, se usó un formato de Consentimiento informado para cada participante. Resultados: En el grupo A la resistencia cardiovascular se encontró entre buena y mediana, disminuyendo en relación a nivel del mar un 43% y, en el grupo B, fue baja, con una disminución del 70.9% en relación al nivel del mar. Conclusiones: En ambos grupos la resistencia y recuperación cardiovascular fue mejor en los grupos entrenados, pero se observa mejor adaptación cardíaca en el grupo entrenado que asciende directamente (40 a 4100 msnm).Palabras clave: resistencia cardiovascular, altitud (Fuente: DeCS BIREME).DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.04
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Aguilar-Urbina, Edi William; García-Tello, Angélica Victoria; Trujillo-Neciosup, Milagros Elizabeth; Ávila-Cortez, Iván Ricardo; Guerra-Valles, Eleodoro
Facultad de Medicina
RESUMEN:La Tungiasis es una ectoparasitosis transitoria causada por la penetración en la piel de la hembra grávida: Tunga penetrans. Es una enfermedad endémica en Centro y Sudamérica. Las lesiones predominan en niños y ancianos además prevalece en zonas de pobreza extrema. Comunicamos el caso clínico de un anciano peruano sin comorbilidades con infestación en un solo miembro inferior y realizamos una revisión de la bibliografía.Palabras Clave: Tunga penetrans, ectoparasitosis, Tungiasis en Perú. DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.07
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Llempén, Mercedes; Ramírez, Gema; Cabello, Rosa; Márquez, Catalina
Facultad de Medicina
RESUMENLos tumores de la corteza suprarrenal (TCS) en pediatría constituyen una entidad rara y su manejo se deriva en gran parte de la experiencia obtenida en adultos. En los últimos años se ha adquirido mayor conocimiento de esta patología gracias a la colaboración de grupos internacionales. Presentamos una revisión actualizada de los principales aspectos epidemiológicos, clínicos y patológicos, haciendo énfasis en los aspectos diferenciales con los TCS de presentación en la edad adulta. Se resalta la asociación con síndromes de predisposición genética al cáncer como el síndrome de Li-Fraumeni y la importancia del estudio genético familiar. Asimismo se exponen los resultados de estudios internacionales para el tratamiento de los tumores adrenocorticales en pediatría y las recomendaciones actuales de manejo.Palabras   clave:   Adenoma   adrenocortical,   carcinoma   adrenocortical,   tumores adrenocorticales en pediatria DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.08
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Angulo-Ruiz, Mariel Anghelín; Huertas-Huertas, Grace Fátima
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.03
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Galarreta-Aima, Carolina I.
Facultad de Medicina
RESUMENEste artículo tiene objetivo introducir al lector al concepto e importancia de las enfermedades raras, que en conjunto pueden afectar de manera notable la salud de una población. Existen miles de pacientes con enfermedades raras no diagnosticadas. Este artículo está enfocado a profesionales de la salud que practican en regiones con limitado acceso a recursos diagnósticos en Genética. Es en esas circunstancias, es aún mas importante desarrollar habilidades clínicas para diagnosticar este tipo de enfermedades.DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.09
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Campoverde-Ríos, Ronald Alexander; Neyra-Castillo, Melina Olga
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.02
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Huamán-Saavedra, Juan Jorge
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.01
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Huamán Saavedra, Juan Jorge
Facultad de Medicina
DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i03.01
Año: 2019
ISSN: 2522-6150
Carranza-Jordan, Marcelo Eduardo; Castañeda-Guzmán, Irving; Castillo-Zegarra, Leonardo Antonio; Castro-Avalos, Fiorela Roxana; Cerna-Hilario, María José Cristina; Chavarry-Rodriguez, Luis Angel; Cieza-Sanchez, Anggelo Brandy; Coral-Torres, Pieer Alexis; Cortez-Espejo, Carolina Isabel; Martin Cortez, Cristian; Cruz-Benites, José Antonio; Cruz-Rodríguez, José Carlos; Cruzado-Joaquín, Analy Ibhey; Cueva-Bacilio, Owen Teodoro; Dávila-Moreno, Ricardo Mauricio; Gil-Reyes, William Martin
Facultad de Medicina
Objetivo: Evaluar el efecto del extracto de Allium sativum L. sobre la eficacia del tratamiento con metformina en Rattus norvegicus cepa Holtzman con diabetes mellitus inducida por aloxano. Material y métodos: Se realizó un estudio experimental aleatorizado, donde se utilizaron 48 ratas Holtzman y aloxano como inductor de diabetes mellitus. Los especímenes fueron distribuidos en cuatro grupos: Grupo 0 (G0): Sin ningún tratamiento (control); Grupo 1 (G1): extracto de Allium sativum L. 500 mg / kg; Grupo 2 (G2): metformina 100 mg/kg; Grupo 3 (G3): Extracto de Allium sativum L. 500 mg/kg más metformina 100 mg/kg. Las sustancias fueron administradas vía oral durante veintiocho días consecutivos, en los que se obtuvieron muestras sanguíneas mediante glucometría. Resultados: Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) mediante la prueba ANOVA entre el grupo control (G0) y los grupos experimentales (G1, G2 y G3). La prueba de Duncan demostró una diferencia significativa entre los grupos G2 y G3 (p<0,05). Conclusiones: El extracto de Allium sativum L.  tuvo un efecto potenciador sobre la metformina en Rattus norvegicus cepa Holtzman con Diabetes Mellitus inducida por aloxano. Palabras claves: Allium sativum, diabetes mellitus, metformina, glucemia. (Fuente: DeCS)DOI: http://dx.doi.org/10.17268/rmt.2019.v14i04.07

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.