Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Aquín, Nora
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
Al fijar como eje de la convocatoria para el presente número el tema de las/os sujetos, lo hacemos a partir de una premisa y de una expectativa. Nuestra premisa es que los procesos de intervención social están indisolublemente ligados a nuestras concepciones de sujeto, a partir de las cuales interpretamos y proponemos alternativas frente a diversos conflictos. Solo a modo de ejemplo, las intervenciones, programas y políticas de corte asistencialista no lo son por el tipo de diseño al que apelan, sino porque se fundan en una noción de sujeto carente y vacío, que clausura la consideración de su potencialidad. Cada modo de nombrarles está hablando conforme a diferentes interpretaciones y por tanto remitiendo a intervenciones
diferentes. Al mismo tiempo, es necesario reconocer que las concepciones no se expresan siempre de forma explícita –a veces por insuficiencia de una problematización expresa de los marcos de referencia en los que basamos nuestras acciones– y entonces se “cuelan” de manera subrepticia.
Por su parte, la expectativa radica en la posibilidad de ofrecer un abanico multidimensional de prácticas –que expresan y a la vez permean una multiplicidad de representaciones sociales– capaz de disparar reflexiones sobre las complejas y conflictivas relaciones que se instituyen entre las estrategias de las/os agentes, las formas simbólicas utilizadas y la distribución del poder en los diversos espacios de interacción social. En tales espacios, y en tanto sujetos, siempre estamos vinculadas/os con organizaciones que nos afectan y a las que afectamos directa o indirectamente con nuestra participación en ellas, y que inciden finalmente en la construcción de las subjetividades, y por lo tanto, de lo social.
Se plasma a través de estas páginas una pluralidad de sujetos, unas veces protagonistas, otras en la retaguardia de las políticas públicas supuestamente diseñadas en función de sus necesidades; unas veces avanzando al ritmo de sus convicciones, otras generando acciones de defensa; unas veces investidas/os como sujetos de derechos, otras interpretadas/os como “beneficiarias/os”. El recorrido también permite confirmar la existencia de diversos campos específicos de prácticas, y de múltiples posiciones de sujeto que no son reductibles a la posición de clase. Situadas/os temporal y espacialmente, de manera individual o colectiva –pero nunca aislada, sino ligadas/os de modo inescindible a un cierto orden sociopolítico–, sus trayectorias y su sincronía revelan la singularidad de las estrategias que utilizan para afrontar la muchas veces penosa tarea de la reproducción cotidiana de su existencia: a través de la relación entre salud y enfermedad, desde la organización colectiva que es impulsada por la desocupación, a partir de convicciones religiosas, en sus luchas por una mayor simetría en las posibilidades de ser, en su carácter de titulares de programas sociales específicos, desde su condición etaria y tantas otras, los distintos artículos ofrecen un panorama diverso de las limitaciones y posibilidades que su condición impone a su posición, a la vez que asoma su capacidad de agencia, de distintos grados de autonomía para recrear sus condiciones de existencia.
Para finalizar, y en referencia concreta al campo del Trabajo Social, en él las/os sujetos con quienes trabajamos son significados por ciertas perspectivas como “sujetos necesitados”, por otras como “sujetos transformadores”, distintas concepciones tecnocráticas, en su pretensión instrumentalista, piensan y diseñan en base a un sujeto administrado. El trabajo teórico en torno a la categoría y el esfuerzo permanente por desembarazarnos de la inmediatez de lo dado, puede resultar un camino potente para colaborar con la instauración de la demanda de nuevos principios distributivos que superen el horizonte de la igualdad de oportunidades para marchar hacia la igualdad de posiciones de las/os sujetos, lo cual, en la dimensión cultural, exige a las/os profesionales, pensar y generar posibilidades de desarrollar procesos de afirmación y de articulación, capaces de acercarnos a la idea de pueblo.
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Sueldo, Javier
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
Roberto “Tato” Iglesias es sociólogo, profesor titular por concurso de la Universidad Nacional de San Luis (República Argentina), actualmente jubilado. Desempeñó diferentes cargos docentes en el nivel medio, en el grado y pos grado universitario, exceptuando el período de la última dictadura militar, en que fue cesanteado. Apasionado y humilde buscador de la “coherencia entre el gesto y la palabra”, compañero de ruta de Paulo Freire, abrazó a la educación popular como el prisma desde el cual observar y actuar en nuestra realidad. Participó de un sinnúmero de conferencias y talleres acerca de la problemática de la Educación Popular en Argentina y en América Latina, invitado por Universidades y otras entidades públicas, gubernamentales y no gubernamentales. Es autor y coautor de decenas de productos científicos y de divulgación. Fue uno de los mentores de la “Universidad Trashumante”, espacio de reflexión, formación y acción que desde hace ya más de 20 años viene promoviendo y desarrollando procesos de educación popular en nuestro país, en la búsqueda de lo que sus integrantes denominan “el otro país”.Promediando el mes de julio del convulsionado y alarmante año de 2018, el frío se hace sentir crudamente en las sierras chicas cordobesas, donde Roberto “Tato” Iglesias se dispone a la entrevista, con su característica calma.
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Robles, Claudio; Rearte, Pamela; Robledo, Sandra; González, Mariel; Santoriello, Florencia; Yovan, Martín
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
This article gathers part of the theoretical framework of our research titled "New masculinities. Origins and perspectives of male anti-patriarchal organizations", from the Research Professors Program (PROINCE). The research is carried out at the National University of La Matanza, funded by this University, is accredited by the Ministry of Education of the Nation and is being implemented by a team made up entirely of social workers.
Feminism has contributed not only to install a profound theoretical debate on gender equality, but has allowed to implement new transformations in this matter. The study of the so-called new masculinities is one of them.
The investigation of the processes of construction of new masculinities is framed theoretically in anti-patriarchal studies, which postulate new forms that assume masculinities at present and that understand the arbitrary and contingent character of the principle of the difference between masculine and feminine. Masculinities, as a cultural construction, requires us to distance ourselves from naturalist, heteronormative and immutable perspectives, in order to think about new and diverse ways of being male, including the questioning of the privileges imposed by patriarchy on men by their sole condition.
The text addresses categories such as patriarchy, hegemonic masculinity: its mandates and its risks, new masculinities, the homosocial validation of masculinity, the idea of "new good men" as a political bet for a liberating ethic, among others.
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Acevedo, Mariana Patricia; Bosio, María Teresa
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
Los estudios de juventudes escasamente consideran al género como categoría que aporta especificidad a los procesos de participación y expresión callejera de las jóvenes. Es por ello que el artículo se propone articular dos categorías teóricas y políticas: jóvenes y feminismos, en el marco de la ocupación del espacio público y de la participación de las mujeres jóvenes en la Marea Verde durante el año 2018.
Nuestros objetivos en este trabajo son: 1) construir algunas respuestas a los interrogantes que nos interpelan en el momento del análisis teórico y político acerca de las demandas, intereses y expectativas de estas jóvenes en el campo de los derechos sexuales y (no) reproductivos, y 2) analizar esas militancias feministas a partir de sus trayectorias sociales y de participación, argumentos, discursos y performances, que construyen para disputar los sentidos sobre la sexualidad y la autonomía en una sociedad adultrocéntrica y patriarcal.
Las referencias empíricas son producto de entrevistas en profundidad realizadas a jóvenes que participaron en este proceso; asimismo, utilizamos distintas fuentes secundarias y notas derivadas del registro de nuestra participación en asambleas, talleres y otros espacios, que constituyen parte del corpus que ponemos en juego para avanzar en la comprensión del proceso.
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Maglioni, Carolina
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
In this article we present reflections on the Conditional Transfer Programs and their implications in the production of expectations of the target families. From the experience of the Universal Assignment for Child for Social Protection that has been implemented in Argentina since 2009, we specifically investigate how the families project and project themselves in virtue of the felt needs and the perceived possibilities of satisfaction.
In this sense, from the field work carried out in a municipality of the second cordon of the Buenos Aires suburbs with 35 families in persistent poverty situation and with high dependence on the State, we analyze the meanings assigned to the prestation as well as the social representations regarding the future they have, with focus in what means for them to be better and what are the channels that are proposed to achieve it, taking into account their desires, aspirations and bets but without losing sight of their particular conditions of existence and their social trajectory, to know how "the desirable" and "the possible" intersect in their expectations.
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Elorza, Ana Laura
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
Ana Falú es Arquitecta, Investigadora de CONICET y Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente, se desempeña como Directora del Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) de CONICET-FAUD / UNC, y es Directora de la Maestría de Gestión y Desarrollo Habitacional en la misma Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Asimismo, se desempeña como Directora Ejecutiva del Centro de Intercambio y Servicios para el Cono Sur (CISCSA). Es feminista y activista de derechos humanos, pionera en la región en los temas de ciudad y género, co- fundadora de la Red Mujeres y Hábitat y la Articulación Feminista Marcosur. Fue también Directora de ONU Mujeres en los países andinos (Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia) y luego en los llamados del Cono Sur (Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay).
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Carbonelli, Marcos
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
En este artículo analizaremos la potencialidad política de los evangélicos en la Argentina contemporánea. En primer lugar, explicaremos su fracaso en la arena partidaria, un hecho que distingue al caso argentino de otras experiencias exitosas en Latinoamérica. A continuación, identificaremos dos espacios importantes para su proyección pública: las movilizaciones en debates controversiales sobre derechos sexuales y reproductivos y las mediaciones en la implementación de políticas públicas de contención social. Nuestros argumentos se sostienen en una investigación cualitativa desarrollada entre los años 2007 y 2012 en el marco de estudios doctorales financiados por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Herrera, Lucas
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
Reseña del libro: “Junto, tupido y abundante. Economías feriantes y (contra)organización política”. Miranda Pérez, José María. 1° ed. Edit. Antropofagia. 2018.El libro “Junto, tupido y abundante” de José María Miranda Pérez es una invitación a conocer de manera cercana una experiencia de economía popular,o como su autor ladenomina, de economía feriante, en la Ciudad de Córdoba. Licenciado en Antropología por la Universidad Nacional de Córdoba y becario doctoral de CONICET en el Instituto de Antropología de Córdoba, concentra su producción académica en el área de la economía popular, modos no hegemónicos de colectivización y politización desde un abordaje etnográfico.
|
Año:
2019
ISSN:
2591-5339
Aquín, Nora
Instituto de Política, Sociedad e Intervención Social (IPSIS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2358-6060
Janiaski Vale, Flávia
Universidade Federal de Goiás
Resumen
The present article consists of notes and reflections that emerged from the practical part of the doctoral research entitled "Storytelling as a possibility of introduction theatre in early childhood education". The research has the main objective of inserting theater in Early Childhood Education through storytelling and play. William Shakespeare's play 'The Tempest' was used as the guiding thread of a scenic-narrative experience, thought through the scenic and sonorous setting of the school space, as a possibility to forge a sensory-motor and artistic experience for children between three and five years of age. Presentations happend at five Early Childhood Education Center in the city of Dourados. With the presentations, it was possible to prove that playing through theater and storytelling plays an important role in the social, cognitive, corporal and imaginative development of the child and the teacher. Education and theater together have the potential to transform, and this transformation passes through the individual and the collective.
|