Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2215-5147, 2215-5066
Ibarra, Roberto Pineda
Universidad Técnica Nacional (Costa Rica)
Recensión
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Sánchez-García, Juan Andrés; Acosta-Mari, Gabriela
Universidad del Azuay
En el presente trabajo se discute sobre la situación de la educación en Universidades de Arquitectura, problemas de la estructura analista para el alumnado y un vértice de cómo dialogar, interpretar y proponer conceptos de otras disciplinas para justificar y generar una propuesta de proyecto arquitectónico como herramienta de diseño.  La propuesta planteada no intenta generar una analogía como inspiración al proceso proyectual sino evidenciar la manera en que el alumno puede valerse de conceptos, teorías o modelos de otras disciplinas para generar un discurso arquitectónico que defienda un proceso de diseño; así también se genera un punto de vista donde el proceso proyectual debe estar vinculado a enseñar al alumno a pensar, diseñar y proyectar como síntesis sustentado en la interdisciplinariedad y ciencias de la complejidad como un enfoque de diálogo entre saberes que permiten la generación de un discurso en el desarrollo proyectual de arquitectura y que debe evidenciarse en la concepción morfológica del proyecto. Palabras claveProceso proyectual, síntesis, complejidad, morfogénesis, diálogo interdisciplinar. AbstractIn the present work, the educational situation in Architecture Universities is discussed, as well as problems in the analyst structure for the student body and a vertex in how to discuss, interpret and propose concepts of other disciplines in order to justify and generate a proposal of the architectural project as a design tool. This proposal does not attempt to generate an analogy as inspiration to the design process, but to gain evidence as an effort to show how concepts, theories and models from other subjects can encourage students to create an architectural discourse that stands for a design process. This also develops a different point of view where the design process must be linked to teach the student how to think, design and project as a synthesis based on the interdisciplinary and complexity sciences as an approach to the dialogues of knowledge. This allows the generation of a discourse in the design development of architecture, which will evidence the morphological conception of the project.KeywordsProject process, synthesis, complexity, morphogenesis, interdisciplinary dialogue.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Hidalgo-Castro, Patricio; Hidalgo-Cordero, Juan; García-Navarro, Justo
Universidad del Azuay
La totora (Schoenoplectus californicus (C. A. Mey) Sojak), es una macrófita de raíz acuática que crece principalmente en América desde California hasta Tierra del Fuego y algunas islas del Pacífico. Esta planta ha sido utilizada desde tiempos ancestrales por varias culturas para la elaboración de objetos, artesanías, embarcaciones y cabañas. La presente investigación se refiere al estudio de los factores que influyen en las propiedades mecánicas de rollos de totora amarrados con el fin de que puedan ser utilizados como elementos constructivos. Con los parámetros estudiados se concluye que la tensión de amarre el diámetro y la longitud influyen en la resistencia a flexión y compresión, siendo presumiblemente el deslizamiento entre las fibras la causa principal de estas variaciones. La utilización de adhesivos mejora sustancialmente la resistencia a flexión llegando a conseguir valores superiores a 20 MPa en piezas de alrededor de 200 g de peso. La función principal del pegamento es limitar el deslizamiento longitudinal entre las fibras lo que permite que trabajen en conjunto consiguiendo mayor resistencia.Palabras claveTotora, amarre, rollos de totora, estructura, construcción. AbstractThe cat-tail (Schoenoplectus californicus (C. A. Mey) Sojak), is an aquatic root macrophyte that mainly grows in America from California to Tierra del Fuego and some Pacific islands. This plant has been used since ancient times by various cultures for the production of objects, crafts, boats and cabins. The present investigation refers to the study of the factors that influence the mechanical properties of the tied cat-tail rolls so that they can be used as constructive elements. With the parameters studied, the study concludes that the clamping tension, the diameter and length influence, the resistance to bending and compression, the sliding between the fibers is presumably the main cause of these variations. The use of adhesives substantially improves the resistance to bending reaching values higher than 20 MPa in pieces of around 200 g in weight. The main function of the glue is to limit the longitudinal sliding between the fibers, which allows them to work together achieving greater resistance.KeywordsCat-tail, tied, cat-tail rolls, structure, construction.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Reyes-Chávez , Enrique; Torres-Gutiérrez, Raquel; García-Ramírez, Sonia
Universidad del Azuay
La presente es una investigación realizada con una muestra de tres artistas de la Escuela de Artes Plásticas “Prof. Rubén Herrera” de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC). El proceso metodológico es el estudio de caso bajo el paradigma de la investigación cualitativa. En primer lugar, el aparato crítico es el de la teo ría, el método y práctica del psicoanálisis en su triple vertiente. En segundo lugar, la articulación del análisis sobre el material vertido y resultado de una serie de entrevistas a profundidad con las artistas, así como sus obras: una colección de imágenes y escultura, los correspondientes escritos explicativos de dicha obra, bajo la modalidad de interpretación sobre los elementos proyectivos y plasmados en sus respectivas creaciones desde la teoría psicoanalítica. El análisis evidencia que las artistas están intentando contarnos una historia de vida, su propia historia. Lo hacen a través de las metáforas del bordado, de los monstruos inconscientes hechos tangibles en la obra, de la vorágine del devenir humano plasmado en la pintura y la escultura, a través del proceso de simbolización. Palabras claveAngustia, inconsciente, proyección, arte, simbolización, resignificación. AbstractThis is a research carried out with a sample of three artists from the School of Plastic Arts "Prof. Rubén Herrera" from the Autonomous University of Coahuila (UAdeC). The methodological process is the case study under  the qualitative research paradigm. The critical apparatus is that of the theory, method and practice of psychoanalysis in its triple aspect, in the first place; secondly, the articulation of the analysis on the poured materialand the result of a series of in-depth interviews with the artists, as well as their works: a collection of images and sculpture, the corresponding explanatory writings of the work, under the interpretation modality on theprojective and embodied elements in their respective creations from the psychoanalytic theory. The analysis shows that the artists are trying to tell us a life story, their own history: they do it through the metaphors ofembroidery, of the unconscious monsters tangible facts in the artwork, of the maelstrom of the human future embodied in the painting and the sculpture, through the process of symbolization. KeywordsAnguish, unconscious, projection, art, symbolization, re-signification.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Carvajal-Álava, María Enriqueta; Hidalgo-Molona, María Daniela
Universidad del Azuay
El presente trabajo detalla el resultado de un proyecto de vinculación con la sociedad realizado por estudiantes de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería civil de la Universidad Espíritu Santo (UEES), que proporciona a la población de Engabao de un elemento arquitectónico integrador como resultado de la enseñanza eXperimental. La intervención se dividió en tres fases; en la primera se realizó el análisis de sitio y ubicación del proyecto; la segunda fase se enfocó en la elaboración del diseño; y en la tercera fase se llevó a cabo la implementación y construcción del elemento arquitectónico. Como parte de los resultados presentados está el mirador turístico, el cual contó en sus diferentes fases con la participación de estudiantes, la comunidad,docentes y empresas privadas. El artículo concluye con recomendaciones para futuros proyectos de vinculación con la comunidad. Palabras claveVinculación con la sociedad; enseñanza experimental; Engabao. AbstractThe present work details the result of a bonding project with the community carried out by students of the School of Architecture at Universidad Espiritu Santo (UEES) that provides the inhabitants of Engabao with an integrating architectural element as a result of innovative teaching. The intervention was divided into three phases. In the first phase, an analysis of the site and location of the project was carried out; the second phase focused on design development; and in the third phase the architectural element was implemented and built. The results included a viewpoint, which was built with the collaboration of students, community, teachers, and private companies in its different phases. The article, included recommendations for future linkageprojects with the community. KeywordsCommunity service; experimental teaching; architecture students; Engabao.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Larriva-Rivera, Alvaro
Universidad del Azuay
La representación del espacio que el alumno aprende a resolverla con los sistemas de las proyecciones ortogonales y oblicuas en la asignatura de la Representación Gráfica (comúnmente denominada Dibujo Técnico), dentro de la formación del curso básico en las carreras de Diseño, tiene su incidencia en el desarrollo de las habilidades creativas que se estimulan en complemento con el de las habilidades cognitivas que el estudiante las adquiere motivado por lograr un desempeño eficiente en la descripción y comunicación de los proyectos del diseño. En este entrenamiento del alumno, con miras a su posterior práctica profesional, se trabaja en las clases, entre otros resultados, la orientación hacia resolver propuestas como parte del ejercicio de solucionar problemas, en el contexto de aprender a pensar creativamente cuando maneja las formas y las describe construidas desde su estructura geométrica, bajo ese gran compromiso de intervenir en la sociedad desde este hacer creativo.Palabras clave: Habilidades creativas, habilidades de pensamiento, habilidades cognitivas, inteligencias múltiples, desempeño eficiente, aprendizaje significativo. AbstractThe representation of the space that the student learns to solve with the systems of orthogonal and oblique projections in the subject of Graphic Representation (commonly called Technical Drawing), within the formation of the basic course in Design majors, has an impact on the development of creative skills, which are complementarily stimulated with the cognitive skills that the student acquires. This motivates students to achieve efficient performance in the description and communication of design projects. In this student training, which aims at their subsequent professional practice, the orientation towards solving proposals as part of the problem solving exercise is worked on in classes, in the context of learning to think creatively when students handle the forms and describe them from its geometric structure, under that great commitment to intervene in society from this creative act.Keywords: Creative skills, thinking skills, cognitive skills, multiple intelligences, efficient performance, meaningful learning.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Liger, Juan Pablo
Universidad del Azuay
El siguiente trabajo de investigación se centra en la ambivalencia con la que se trata la responsabilidad social y la dramatización en las prácticas de teatro penitenciario en el país. Aborda los aspectos teóricos y metodológicos de este tipo de teatro aplicado y su relación con las cárceles de manera casi coercitiva por medio de los proyectos de vinculación con la colectividad. Expone las contradicciones y peligros de entender el arte teatral como mera herramienta de dramatización, antes que como un agente de cambio y liberación. Durante el periodo junio-diciembre de 2015, se desarrolló el proyecto de teatro carcelario en el Centro de Rehabilitación Social (CRS) de Turi en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Como parte de los proyectos de vinculación con la comunidad, trabajaron estrechamente: el Centro de Rehabilitación Social y la Escuela de Arte Teatral de la Universidad del Azuay. El método utilizado estuvo inspirado en el Teatro del Oprimido de Augusto Boal. Línea temática: Teatro del Oprimido.Subtemas: Applied Theatre, responsabilidad social, la dramatización, la reeducación.Palabras claveTeatro del Oprimido, dramatización, responsabilidad social. AbstractThis research focused on the ambivalence with which social responsibility and dramatization are treated in theater practices in the country. The study addressed the theoretical and methodological aspects of applied theater and its relationship with prisons in a quasi-coercive way through linkage projects with the community. This work exposed the contradictions and dangers of understanding theatre only as a “dramatization” toolrather than an agent of change and liberation. The project was carried out during the June-December period in 2015 in collaboration with the Social Rehabilitation Center in Turi, Cuenca and the School of Theater Arts of the University of Azuay as part of the linkage projects with the community. The method used was inspired by the Theater of the Oppressed by Augusto Boal.Thematic line: Theater of the OppressedSubthemes: Applied Theater, social responsibility, dramatization, the re-education.KeywordsTheater of the Oppressed, dramatization, social responsibility.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Zeas-Carrillo, Silvia Gabriela
Universidad del Azuay
El presente artículo recorre la conformación de la Carrera de Diseño Textil e Indumentaria a nivel nacional, y su desarrollo en el campo profesional de la ciudad de Cuenca, Ecuador. En este recorrido se toma la teoría de loscampos del sociólogo francés Pierre Bourdieu, para analizar la estructura social donde se produce el campo, indagando las diferentes instituciones que lo impulsan y a los agentes que interactúan. En el camino del campo profesional, se enmarca su desarrollo a los emprendimientos de los diseñadores con las industrias creativas, específicamente al de la Cuenta Satélite que posee la ciudad de Cuenca y al apoyo que se ha ejercido desde las instituciones públicas, hacia el fomento e impulso de este campo profesional. Palabras clave: Instituciones, teoría de los campos, emprendimientos, Cuenta Satélite, industrias culturales.AbstractThis article covers the conformation of the Textile and Clothing Design Major nationwide and its development in the professional field of Cuenca, Ecuador. In this tour, the theory of the fields from the French sociologistPierre Bourdieu is taken to analyze the social structure where the field is produced to investigate the different institutions that conform this structure and the agents that interact in it. Throughout the professional field, its development is framed to the designers' ventures with the creative industries, specifically to the Satellite Account that the city of Cuenca possesses and the support that has been offered from the public institutions towards the promotion and impulse of this professional field.Keywords: Institutions, field theory, entrepreneurship, Satellite Account, cultural industries.
Año: 2019
ISSN: 2550-6609, 2588-0667
Sánchez-Borrero, Guillermo
Universidad del Azuay
El presente documento es una reflexión de la enseñanza de diseño y el método proyectual, considerando los conceptos de cultura y herencia cultural que envuelven a estudiantes y docentes durante la carrera universitaria. Herencia que puede ser afectada por la facilidad y descontrol de acceso a la información que provoca que las propuestas de diseño se tergiversen e incluso puedan ser el resultado de un plagio. La propuesta es mejorar el método de enseñanza del diseño por medio de proyectos integradores que unifiquen y enriquezcan el aprendizaje además de la integración de factores como: cultural, capacidad analítica, riqueza de recursos, rigor técnico y vocación reflexiva en los estudiantes. Utilizando como catalizador e impulsador el concepto de diseño social con el objetivo de lograr que el estudiante identifique su contexto, cultura y pueda reaccionar profesionalmente ante ella.Palabras claveDiseño gráfico, Diseño social, herencia cultural, concepto de diseño, vocación reflexiva.AbstractThis document reflected on the teaching of design and the project method considering the concepts of culture and cultural heritage that involve students and professors during their university career. Heritage can be affected by the ease and lack of control when accessing information. This causes misinterpretations in design proposals, which may even be the result of plagiarism. This proposal intended to improve the methodology for teaching design through integrating projects aimed at unifying and enriching learning. It also proposed the incorporation of cultural factors, analytical capacity, richness of resources, technical rigor, and reflexive vocation in students by using as a catalyzer and impulse the concept of social design with the objective of helping students to identify their own context and culture, and to be able to react professionally to them. KeywordsGraphic design, Social design, cultural heritage, design concept, thoughtful vocation.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Mendoza Rojas, Stefany Nicole; Sosa Obando, Kathia Pierina; Guerrero Quiroz, Elizabeth Soledad
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El proceso de identificación al recién nacido, es una herramienta eficaz, práctica y aplicable que garantiza su seguridad, minimizando riesgos de confusión; esta razón motivó la propuesta de investigar, las Experiencias de las Enfermeras en la identificación del Recién Nacido desde su nacimiento al alta en un Hospital local – Lambayeque, 2017; es cualitativa, abordaje estudio de caso; tuvo como objetivo describir, analizar y comprender dichas experiencias. El soporte teórico lo constituyeron. P. Benner y Wojtyla K (experiencia); Organización Mundial de la Salud (recién nacido) y la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Neonatal (identificación); los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada a 15 enfermeras, muestra determinada por saturación y redundancia. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, emergiendo las siguientes categorías: Complementando el aprendizajeteórico, la experiencia y la normatividad para la identificación del recién nacido; Proceso de identificación del recién nacido en su nacimiento, permanencia y alta hospitalaria: Como medida de seguridad; Errores en la identificación del recién nacido y desconocimiento de las enfermeras en las repercusiones legales. Una consideración final fue: Las enfermeras neonatólogas, entienden que la correcta identificación del recién nacido, se fortalece con los aprendizajes teóricos del pre-grado, las experiencias vividas durante su desempeño, amparadas legalmente en la Norma Técnica para la Atención Integral de Salud Neonatal, sin embargo, muchas veces está sometida a errores por falta de logística y capacitación. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y rigor científico de Morse.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.