Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Monzón Gonzales, Nataly del Carmen Katherin; Urbina Blua, Liliana Marcela; Lázaro Alcántara, Elaine
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Estudio de tipo cualitativo, Estudio de caso. Tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la percepción de los enfermeros hospitalarios sobre el trabajo nocturno, en uno de los escenarios más tradicionales de Chiclayo, el Hospital Regional Docente las Mercedes. Se entrevistaron a 16 enfermeros, mediante muestreo por conveniencia. Los discursos fueron procesados siguiendo el Método de análisis de contenido temático (Bardin, 1996). El estudio se desarrolló respetando los principios éticos (Sgreccia, año) y de rigor científico (Guba y Lincol, 1995). Las categorías que emergieron fueron: El Trabajo Nocturno: Comprometido, Continuo y Sacrificado, La Sobrecarga Laboral Nocturna y Dicotomías del Trabajo Nocturno. Concluyendo que, en el pensamiento del enfermero sobre el trabajo nocturno, existen discrepancias entre lo ideal y real. Lo ideal surge en la formación académica donde se inculca una imagen de la labor centrada en un cuidado humanizado, sin embargo, el estudiante no internaliza el compromiso y sacrificio que este demandará, en cuanto el cuidado exige una actuación ininterrumpida. Lo real surge cuando el enfermero se enfrenta a la labor nocturna, que por ley tiene que realizar, reconfigurando su percepción y enfoque, ya sea como positiva o negativa, siendo manipuladas por factores como: disponibilidad de un ambiente que garantice confort, el tiempo de descanso, demanda de pacientes, cumplimiento de múltiples funciones a la vez, roles sociales: ser esposa(o), madre, padre, hija, y la importancia de ellos en la sociedad. Esto convierte al trabajo nocturno en el hospital, en algo a lo que no es posible adaptarse completamente, a pesar del tiempo que se tenga ejerciendo la profesión.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Chinchay Bravo, Cinthya Eloisa; Gallardo Valencia, Brisett Carolina; Zapata Rueda, Aurora Violeta
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
La investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, tuvo como objetivo conocer, describir y comprender las experiencias maternas en suplementación con multimicronutrientes en niños de 6 a 35 meses, Centro de Salud Túpac Amaru. La investigación se fundamentó en la Directiva Sanitaria del MINSA N° 056 que establece la Suplementación con multimicronutrientes y Hierro para la prevención de anemia en las niñas y niños menores de tres años. Los sujetos de estudio, fueron 10 madres de niños de 6 a 35 meses. El tamaño de la muestra, se determinó por los criterios de saturación y redundancia, los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Siendo creativas para la administración y cumplimiento de multimicronutrientes; Importancia de la educación de enfermería para una experiencia fructífera tras la suplementación con multimicronutrientes; Reconociendo beneficios de la suplementación con multimicronutrientes en los niños; Identificando y afrontando las reacciones adversas y malestares frente a la suplementación con multimicronutrientes. Concluyendo que las experiencias de las madres fueron satisfactorias, pues hicieron uso de su creatividad en el proceso de suplementación con multimicronutrientes, rescatando la vital importancia que cumple el personal de Enfermería en este proceso. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Solís Salazar, Ana Karina; Quiroz Hidalgo, Roxana Medalith; Campos Bravo, Yrma Lily
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
La presente investigación cualitativa, de abordaje de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender las experiencias de las madres primerizas post-cesárea en el comienzo de la lactancia materna en un Hospital de Chiclayo-2017. Los sujetos de estudio fueron 17 madres primerizas del servicio de alojamiento conjunto que cumplieron con los criterios de selección y cinco enfermeras que laboran en dicho servicio; el muestreo se realizó por conveniencia, y el tamaño de la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron, mediante una guía de entrevista semi-estructurada, validada por juicio de expertos y por piloto. El procesamiento de datos se realizó mediante el análisis de contenido, considerando siempre los principios de la Bioética personalista de Sgreccia y los criterios de rigor científico sustentados por Lincoln y Guba. Se obtuvieron como resultados tres categorías: (1) Experiencias en el comienzo de la lactancia materna, (2) El fomento de la lactancia materna tras la cesárea, (3) Factores que impiden la continuidad de la lactancia materna. Finalmente se concluyó que existe un 41.18% de madres que han tenido una experiencia maravillosa en el inicio de la lactancia materna descrita con alegría, entusiasmo, emoción de tener en brazos a su bebé; en cambio el 58.82% de madres restantes refieren que fue una experiencia terrible, ya que experimentaronmucho dolor de la herida operatoria, unido con el temor de la dehiscencia de la misma, acompañado de nerviosismo por desconocimiento de los cuidados al bebé.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Cordova Carrasco, Deysi Melissa; Moncada Espinoza, Rosa Leticia
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, cuyo objetivo fue describir y analizar las experiencias de las madres cuidando en el hogar a menores de 2 años con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS). El sustento teórico se basó en estudiosos como Wojtyla para definir experiencias y Waldow para cuidados. Los sujetos fueron 10 madres, la muestra se determinó por saturación y redundancia; los datos se recolectaron con la entrevista semiestructurada que fue validada por juicio de expertos. Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios bioéticos personalistas de Sgreccia. El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis de contenido y se obtuvo como resultados cuatro categorías: Identificación de signos y síntomas; Identifica factores de riesgo; Cuidados que se brindan en el hogar durante el proceso de las IRAS; Sentimientos que la madre experimenta durante el cuidado de su niño con IRA. Como consideraciones finales se tiene que cada madre de familia cumple un rol fundamental en el cuidado de sus hijos, especialmente durante el proceso de la enfermedad, cada una de ellas tiene una experiencia diferente frente a ese cuidado, identifican signos y síntomas, aplican enseñanzas aprendidas de generación en generación, buscan soluciones para proteger a sus hijos de acuerdo con sus recursos, experimentando sentimientos y emociones que nacen de su ser de madre.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Ramos Mendo, Cristin Mercedes; Arriola Arízaga, María Caridad
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
La presente investigación cualitativa, con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: describir, analizar y discutir las experiencias de las madres sobre la educación que reciben de las enfermeras en la suplementación con micronutrientes en el C.S. San José. La base teórica estuvo fundamentada en la directiva del N°:055 del Ministerio de salud sobre la suplementación con micronutrientes. Los sujetos fueron 8 madres de familia que acuden al centro de salud, determinados por la técnica de saturación y redundancia; se tuvo como instrumentos: la entrevista semiestructurada; se respetaron los principios bioéticos deSgreccia y de cientificidad según Hernández. El análisis de datos, fue mediante el análisis de contenido temático según Bardin. El análisis de contenido permitió obtener las siguientes categorías: I. El entorno educativo de enseñanza para la educación en suplementación con micronutrientes. II. La comunicación madre/enfermera en la educación en suplementación de micronutrientes. III Los materiales educativos que utiliza la enfermera en la educación en suplementación con micronutrientes. Se tuvo como consideración final que la mayoría de las madres de familia del C. S San José reciben educación oportuna y adecuada en la suplementación de micronutrientes, los cuales ayudan a prevenir la anemia.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Gómez Campos, Claudia Elisa; Vega Ramírez, Angélica Soledad
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El cáncer constituye una enfermedad paradigmática para el estudio de la adaptación humana ante los problemas de salud, según la Organización Mundial de la Salud es una de las principales causas de muerte en todo el mundo, y es considerada un problema de salud pública a escala mundial. Objetivo: Describir el cuidado cultural de mujeres con cáncer de mama en su contexto domiciliario atendidos en un Hospital de III nivel. Metodología: Estudio cualitativo, con diseño etnográfico. La muestra conformada por 11 mujeres, determinada por técnica de saturación y redundancia. Para la recolección de datos se usó la entrevista etnográfica y la observación participante, registrándose en el diario de campo. Se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y los principios de bioética personalista. Resultados: Emergieron 3 temas culturales: A. Los remedios caseros y una alimentación adecuada, alternativas importantes para combatir el cáncerde mama. B. Cuidado cultural en el tratamiento de los principales efectos adversos de la quimioterapia. C. La espiritualidad como cuidado cultural para afrontar el cáncer de mama. Conclusiones: El cuidado de las mujeres con cáncer de mama en el contexto domiciliario determina patrones de cuidado que inciden culturalmente y reflejan su cuidado en el domicilio. La investigación desde lo cultural, fortalece la práctica de enfermería porque potencia un campo natural de cuidado para brindar cuidado congruente culturalmente.Descriptores: Cáncer de mama, enfermería transcultural, cuidados de enfermería en elhogar, cultura, mujer.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Cervera Vallejos, Mirtha Flor
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Las enfermeras como personas y sujetos morales han de saber querer, amar y tratar a los demás. Esa dinámica de búsqueda y adquisición se visibilizan cuando las enfermeras saben reaccionar ante el sufrimiento, las injusticias y las inclusiones tan evidentes en el presente siglo, más claro cuando reflexionan sobre su ubicación, centralidad del hacer así como la vida doliente y sin esperanza que puede tener cada paciente. Creadores de nuevos conocimientos y visiones del mundo, diseñadores de ambientes educativos de enfermería que involucren las tecnologías de la información y la comunicación para el BIEN de quienes forman, de esta manera la primacía de servir para vivir resulta magnánimo y esperanzador para la enfermería futura.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Ventura Suclupe, Antonia del Pilar; Zevallos Cotrina, Anita Del Rosario
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El adulto mayor tiene comportamientos aprendidos durante el transcurso del ciclo vital; estas conductas forman parte del estilo de vida y son influenciadas por las características personales y los factores socio económico y cultural y determina la salud y enfermedad de la persona adulta, incrementando su vulnerabilidad. El objetivo principal del estudio fue determinar los estilos de vida de las personas mayores que asisten a los círculos del adulto mayor de los establecimientos de primer nivel de atención del distrito de Lambayeque respecto a alimentación, actividad física, descanso y sueño. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Participaron 100 personas adultas mayores; para selección se utilizó muestreo aleatorio simple; se aplicó el cuestionario “Estilos de vida en alimentación, actividad física, descanso y sueño’’; instrumento fue validado por juicio de expertos. Los resultados indican que 82% tienen estilos de vida saludable, con respecto a alimentación 99%; en relación a actividad física 49% y 71% en descanso y sueño. Se concluye que los adultos mayores tienen hábitos saludables en alimentación con respecto a número de comidas, consumo de frutas, ingesta de lácteos y menestras; respecto actividad física no es común la realización de ejercicios semanales, ni la participación en actividades recreativas; para descansar y dormir se concentran en pensamientos agradables, se sienten satisfechos con la vida y duermen de 5 a 6 horas.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Sanchez Mejia, Eliana Estefany; Garay Lachira, Alexandra Paola; Campos Bravo, Yrma Lily
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
El cáncer de cuello uterino (CCU) a nivel mundial, es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres; por ello que el MINSA (2011), incorporó en el nuevo esquema de vacunas, la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano. La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico estudio de caso; tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano, y se sustentó en los conceptos de percepción de King y vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), según la Directiva Sanitaria para la Administración de la Vacuna N° 255- 2015 del MINSA. Los sujetos, fueron 12 madres de las niñas del 5º y 6º de primaria de una Institución Educativa Pública, que cumplieron con los criterios de inclusión y que participaron libremente. La muestra se determinó por conveniencia y el tamaño por la técnica de saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada; el análisis de datos fue mediante el análisis de contenido temático de Bardin; se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico y rigor ético durante todas las etapas de la investigación. Se obtuvo como resultado 3 categorías: Percepción de las madres respecto a la vacuna contra el VPH, acceso a la información y educación sobre la vacuna contra el VPH y reconociendo los efectos adversos de la vacuna. Resumiendo, se encontró que la percepción de las madres respecto a la vacuna está sujeto al nivel de información que ellas tienen y al factor, creencias; pues ello, determina la aceptación y continuidad o rechazo a la vacuna.  Palabras claves: Percepción, vacuna VPH y cáncer cuello uterino.
Año: 2019
ISSN: 2309-8570
Mundaca Prado, Eliana Katherine; Estela Flores, Darnell Karolayn de Guadalupe; Chú Montenegro, Magaly del Rosario
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
La calidad de vida es el factor prioritario en el cuidado de enfermería, donde va contribuir a la mejora de la salud mental, física y emocional de la persona con discapacidad física, que en muchas ocasiones son vulnerados por la sociedad, es por ello que se realizó  el trabajo de investigación titulado: “Calidad de vida de las personas con Discapacidad Física  en su centro laboral, Chiclayo – 2015, siendo su objetivo describir la calidad de vida, de personas con discapacidad física en su centro laboral.  Se citó tres autores principales, Marriner T, Palomino G y Sebastián M. El tipo de investigación fué cuantitativo, de diseño descriptivo, se formuló la pregunta de investigación ¿Cómo es la calidad de vida de las personas con discapacidad física en su centro laboral, Chiclayo 2015?, se tuvo una población de 405 personas y una muestra de 100 personas a quienes se les aplicó el cuestionario GENCAT el cual evaluó la calidad de vida a través de 69 ítems, se tomó en cuenta los principios bioéticos de Elio Sgreccia y los principios de rigor científico según Pólit. El análisis de los datos se realizó mediante la estadística descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a través de tablas y gráficos, utilizado los software  SPSS, Excel y Megastat. Se llegó a la conclusión que las dimensiones Autodeterminación, R. Interpersonales, D. Personal e Inclusión social, se encuentran antes de la media estándar esperada; sin embargo las dimensiones B. Emocional, B. Físico,  B. Material y Derechos se encuentran por debajo de la media estándar esperada (10 DE + - 3), es decir son las más afectadas en su calidad de vida, encontrado así  dificultades  en el desarrollo bio-psicosocial  de las personas con discapacidad física. Palabras clave: Calidad de vida, Personas con discapacidad, Empleo.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.