Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 1029-3035
Dornes Ramón, Rolando; Vázquez Mora, Yordany; Cerdeira Mora, Arnaldo Roberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
Introducción: la sinovitis vellonodular pigmentada es una proliferación sinovial benigna, asociada a depósitos de hemosiderina, originada en las articulaciones, bursas o vainas tendinosas. La articulación más afectada es la rodilla, seguida de la cadera y, menos frecuentemente, hombros, codos y tobillos. Las características imagenológicas de esta afección son muy particulares, lo que permite una buena aproximación diagnóstica mediante los diferentes métodos radiológicos, en particular la resonancia magnética nuclear.Objetivo: presentar un paciente enfermo de sinovitis vellonodular pigmentada, en cuyo diagnóstico los métodos imagenológicos fueron cruciales, particularmente la resonancia magnética nuclear.Presentación del caso: paciente masculino de 41 años de edad, con antecedentes de salud. Presentó un cuadro doloroso en la articulación de la rodilla izquierda, de dos años de evolución, con aumento de volumen y agravamiento de los síntomas en los dos últimos meses., La ecografía de rodilla no mostró hallazgos imagenológicos. El diagnóstico se confirmó mediante la resonancia magnética nuclear (con administración de contraste endovenoso) y el estudio histopatológico.Conclusiones: ante un paciente con sospecha diagnóstica de sinovitis vellonodular pigmentada se deben hacer los estudios imagenológicos para buscar los hallazgos típicos de esta enfermedad. Es crucial el empleo de la resonancia magnética nuclear como método de elección, porque permite identificar las características imagenológicas específicas de las lesiones (distinguibles de las correspondientes a otras afecciones sinoviales) y su extensión en las partes blandas
Año: 2019
ISSN: 1029-3035
Álvarez Sintes, Roberto
Editorial Ciencias Médicas - Ecimed
El programa de formación de PCS se diseñó partiendo de los resultados obtenidos en la investigación para la identificación de las necesidades de aprendizaje y los problemas de salud de la población que se atienden en Barrio Adentro, las propuestas nacionales y los perfiles de morbilidad y mortalidad en Venezuela.
Año: 2019
ISSN: 2520-9019
Alberto Chambi, Juan; Arohuanca-Percca, Paula Andrea
Universidad Ricardo Palma
Objective: To determine the relationship of the entrepreneurial intention according to its variables in the Administration students of the National University of the Altiplano (UNA Puno) and the Néstor Cáceres Velásquez University (UANCV). Methods: Ajzen's theoretical model was followed. supported by the methodology of the quantitative approach by which the structure of the work is constructed; with a non-experimental and relational-comparative design. The questionnaire of business intentions (CIE) of F. Liñan was used as an instrument; instrument developed for the application of the theory of planned behavior towards Ajzen's enterprise. Results: Regarding the profile and the general difference of means, notable differences are obtained between both samples, the t-student test shows that there are significant differences in the assessment variables (p <0.05) in the items of personal attitude, subjective norm and entrepreneurial intention . On the other hand, the results of the average means reveal that the intention of the students of the UNA-PUNO (M = 6.14) is greater than those of the UANVC headquarters-Puno (M = 4.70). Conclusions: the conditions to carry out a venture; In the feasibility aspect it was observed that there is a very noticeable lack of internal conditions that do not yet allow, so it reflects and presents a low dependence influence in relation to the entrepreneurial intention.  
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Manuel Antonio Injante-Injante; Manuel Antonio Injante-Injante; Olivia Hermelinda Helia Curasi-Gomez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la lactancia materna exclusiva y la presencia de infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA) en niños entre 6 y 11 meses de edad, atendidos en el Hospital Santa María Del Socorro de Ica, entre abril 2012 y marzo del 2013. Materiales y métodos: Estudio caso control. Muestra: 86 casos de EDA con 172 controles y 21 casos de IRA con 42 controles, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se analizó con Chi cuadrado, test exacto de Fisher, T de Student y Odds ratio. Resultados: Cuando la madre brinda lactancia materna exclusiva (OR=0,06; IC95%=0,01-0,21), tiene instrucción superior (OR=0,26; IC95%=0,07-0,84) y se lava las manos antes de preparar los alimentos (OR=0,08; IC95%=0,00-0,81), disminuye el riesgo de IRA. Asimismo, cuando la madre trabaja (OR=0,365; IC95%=0,174-0,740), es soltera (OR=0,316; IC95% =0,127-0,787), no se almacena agua en la vivienda (OR=0,295; IC95%=0,152-0,548), existe lactancia materna exclusiva (OR=0,330; IC95%=0,190-0,568), recibieron información sobre LME (OR=0,479; IC95%=0,282- 0,812), se lava las manos antes de preparar los alimentos (OR=0,240; IC95%=0,086-0,623) disminuye el riesgo de EDA. Conclusiones: La lactancia materna exclusiva y el lavado de manos antes de preparar los alimentos son factores protectores de IRA y EDA.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Joel Amar-Perales; José Solís-Tutaya; J. Jhonnel Alarco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
O bjetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad del recuento leucocitario para el diagnóstico deapendicitis aguda en pacientes intervenidos quirúrgicamente, por sospecha de apendicitis, en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Enero-Junio 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y observacional, con una población referencial de 120 pacientes intervenidos quirúrgicamente, con diagnostico preoperatorio de apendicitis aguda, usando el programa estadístico SPSS® v 20, con nivel de confianza del 95%, y error del 5%. Resultados: De los 120 pacientes intervenidos quirúrgicamente, 105 fueron apendicitis. En la serie se encontró una edad promedio de 29,3 años, con predominio del sexo femenino (52,5%), se encontró un tiempo de evolución del dolor de 28,1 horas, el sitio de inicio del dolor fue el epigastrio (37,5%), la prevalencia de síntomas atípicos fue del 23,3%, se encontró leucocitosis en el 76,9% de los pacientes, se evidencio una relación directamente proporcional entre el estadio macroscópico del apéndice y el recuento leucocitario. Existe una asociación estadísticamente significativa entre la procedencia, tiempo de evolución del dolor y el recuento leucocitario, frente al diagnóstico de apendicitis. Se halló una sensibilidad del 76,19% y una especificidad del 80,0%. La curva ROC, discrimino dos puntos de corte para mejores valores de sensibilidad y especificidad (9350 S: 85% E: 80%, 11 600 S: 76% E: 87%) Conclusiones: Se encontró una moderada sensibilidad y especificidad del recuento leucocitario, por lo que estas pruebas deben ser consideradas para el diagnóstico de apendicitis aguda.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Silvina MarÍa Alva-Hierro; Driandra Katherine Chacaltana-Tanta; Sandy Huarcaya-Paredes
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
O bjetivos: Determinar las características clinicas, socio demograficas y de laboratorio de la litiasisvesicular en pacientes colecistectomizados. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo,de tipo retrospectivo, donde se revisaron 142 historias clínicas, de pacientes portadores de colelitiasis, que fueron operados en el hospital “San José” de Chincha entre Enero y Diciembre del 2013. Resultados: Se encontró que el sexo femenino fue más frecuente en un 73.9%, con un predominio sobre los varones en 2.8/1, las edades más frecuentes en ambos sexos se presentaron entre la tercera y cuarta década de vida, presentándose un incremento de casos después de los 60 años de edad en varones. El sobrepeso se presentó en el 57.0%. La multiparidad y la ingesta de anticonceptivos alcanzaron un 73.34% y 56.9% respectivamente. En la bioquímica sanguínea se halló el incremento de triglicéridos con un 51.94% y la disminución del colesterol HDL con un porcentaje de 57.42%. Los valores de colesterol total y glucosa sanguínea no guardaron relación con la colelitiasis. Conclusiones: Los factores más frecuentes relacionados con la génesis de litiasis vesicular fueron, el sexo femenino, la presencia de sobrepeso, la multiparidad y la ingesta de anticonceptivos. La dislipidemia establecida por el incremento de triglicéridos y la disminución del colesterol HDL son factores importantes.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Julio Torres-Chang; M. Luciana Franco-Kuroki; Harold Franco-Fajardo; Roberto Zapata-Ortega
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
O bjetivo: Identificar los factores de riesgo en la aparición de multidrogo resistencia en pacientes con tuberculosis en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2006 al 2012. Materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 41 casos (tratados por tuberculosis multidrogo-resistente [TBMDR]) y 82 controles (tratados por tuberculosis sensible [TB]), seleccionados mediante muestreo aleatorio sistemático. Resultados: Se halló tuberculosis pulmonar en 92,7% de los casos y 80,5% de los controles; extrapulmonar en 22,4% de los casos y 15,9% de los controles y del tipo mixto en 2,4% en igual porcentaje tanto en los casos como en los controles (p>0,05). En 32 casos (78,0%) y 16 controles (19,5%) tenían antecedente de tratamiento antituberculoso (Chi2 =39.36; p=0,000; OR=14.24; IC95%=5,809- 37,480). En 9 casos (22,2%) y 1 control (1,2%) se registró contacto previo con paciente diagnosticado de TB-MDR. (Chi2=13,08; p=0,000; OR=22,2; IC95%=3,451-508,8). Conclusiones: La TB-MDR se presenta con mayor probabilidad cuando existe el antecedente de tratamiento antituberculoso y el contacto con un paciente que es portador de TB-MDR.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Olinda Oscco - Torres
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivos: Determinar el estado de fragilidad de la salud y tipo de incontinencia urinaria en adultos mayoresvarones que asisten al consultorio externo de medicina de un Hospital público de II nivel Ica, enero 2016.Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, y transversal, la muestra estuvo conformada por 40 adultos mayores, de acuerdo al muestreo no probabilístico y por conveniencia, la técnicaque se utilizó fue la encuesta. Resultados: En relación a los datos generales, el 100% de los adultos mayores son de sexo masculino en su totalidad, El 60% tienen edades de 60 a 70 años, el 38% tienen entre 71 a 80 años y el 2% de 81 años a más, en relación al estado de fragilidad de la salud, el 92% de los adultos mayores presenta riesgo de dependencia, y el 8% no, el 40% tiene incontinencia urinaria de urgencia, y el 60% no presentan incontinencia urinaria. Conclusiones: El 92% de los adultos mayores presenta riesgo de dependencia y el 40% tiene incontinencia urinaria de urgencia, por lo que se recomienda un estilo de vida saludable, donde se mantenga un peso adecuado y que realicen controles médicos periódicos, asimismo reforzar los esfuerzos y trabajar arduamente con la Estrategia Sanitaria de Promoción de la Salud y Adulto mayor realizando mediciones periódicas de la dependencia en el adulto mayor detectando a tiempo alguna discapacidad, tratar adecuadamente, y/o recuperar los factores que impulsan o profundizan dicho proceso para evitar la incapacidad total y dependencia.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina; Fredy Paccori-Rodrigo; Alicia Vilca-Yange
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
O bjetivos: Determinar los factores clínicoepidemiológicos más frecuentes del cáncer de cuellouterino (CCU) en el Hospital Santa María del Socorro. Ica, Perú. Materiales y Métodos: Se realizó unestudio de serie de casos, la población de pacientes estuvo conformado por 46 de los cuales 27 pacientescumplían con los criterios de inclusión (biopsia de cérvix compatible con CCU), diagnosticado entreel año 2008 al 2010. Se revisaron las historias clínicas y llenaron las fichas de recolección de datos correspondientes. Los datos fueron procesados en el programa Microsoft Excel 2000. Se realizó el análisisestadístico descriptivo correspondiente en base a medidas de tendencia central, porcentajes y frecuencias.Resultados: Las características epidemiológicas más frecuentes fueron: edad media de 47,2±8.7 años, mayores de 35 años (77,8%), convivientes (40.8%), instrucción secundaria (48,2%), procedían del área urbana (70,4%), nivel socioeconómico familiar medio (44,5%). Los hallazgos anatomopatológicos fueron: 25,9% carcinomas invasivos y el 74,1% lesiones intraepiteliales de alto de malignidad. Las características ginecoobstétricas predominantes fueron: multigestas (59,3%), multíparas (55,6%) y menarquía igual o mayor de 15 años (25,9% y 33,3% respectivamente). El sintoma clínico más frecuente fue sangrado post-coital (29.2%). El antecedente de familiar con CCU fue de 7.4%, y el 85.2% no tuvo controles previos con Papanicolau (PAP). Conclusiones: El CCU es una enfermedad con múltiples factores clínicosepidemiológicosen la que existe la necesidad desarrollar una amplia cobertura de diagnóstico de enfermedadespreneoplásicas y neoplásicas periódicas en la población a fin de un diagnóstico y tratamiento oportuno.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.