Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Rusber O.Sulca-Diaz; Rosario P. Peñafiel-Palomino; Juan A. De la Rosa-Ventura
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los conocimientos y actitudes sobre los principales signos y síntomas de alarma durante el embarazo en las gestantes hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica, enero 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo prospectivo, descriptivo y de corte transversal. En 150 gestantes hospitalizadas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Regional de Ica. Se empleó una encuesta como instrumento de recolección de datos. Resultados: Existe una asociación entre el nivel de conocimientos y las actitudes adoptadas por las gestantes (X2 =89.303; gl=4; p=0.000). El nivel de conocimiento es alto con un 70.7% y las actitudes son favorables con un 95.3%. El 70.7% tiene entre 20 a 34 años; el 61.3% son de estado civil conviviente, el 50% tienen grado superior y el 85.3% convive con su pareja, el 37.3% están gestando por primera vez, el 67.3% se encuentran en la segunda mitad del embarazo, el 86.7% conoce sobre los signos y síntomas de alarma, de estos el 96.7% refiere haber recibido la información por parte de un profesional de la salud. Los signos y síntomas de alarma más reconocidos por las gestantes fueron: el Sangrado vaginal, fiebre y pérdida de líquido amniótico. Conclusiones: Existe una correlación entre las variables de estudio, ya que a mayor nivel de conocimiento se muestra una mejor actitud frente a los signos y síntomas de alarma.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Huachua Piñas Brissette L; Meza García Karoll T; Oscco Álvarez Diana E; Miranda Soberón U
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre Helicobacter pylori y patologías digestivas altas mediante biopsia dirigida por endoscopia en el Hospital Regional de Ica, diciembre 2016 y enero 2017. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, cuya muestra estuvo conformada por 228 pacientes escogidos de forma aleatoria, que acudieron a consultorio de procedimientos endoscópicos gastrointestinales del Hospital Regional de Ica durante diciembre del 2016 y enero del 2017. Para determinar la relación entre Helicobacter pylori y patologías digestivas altas, creamos un instrumento de recolección de datos, se realizó el análisis exploratorio, univariado y bivariado (OR, Chi² y ANOVA), en la base de datos SPSS 22. Resultados: La relación entre presencia de Helicobacter pylori y Gastritis crónica (p=0.00) fue significativa, no se encontró relación con otra patología. El proceder de lugares diferentes de Ica se encontró asociado a infección por Helicobacter pylori, siendo un factor protector (OR: 0.25, p=0.04), el ingerir verduras y frutas tienen asociación significativa con la infección, comportándose como factores protectores (p<0.05), y el consumo de carnes y tubérculos incrementan la probabilidad de infectarse con el microorganismo (ORc: 2.63 y ORt: 2.29, p<0.05). Conclusiones: Existe relación entre Gastritis crónica e infección por Helicobacter pylori, consumir verduras y frutas disminuye la probabilidad de infección, mientras que consumir abundantes carnes y tubérculos incrementan el riesgo de infección; y residir fuera de Ica es un factor que disminuye la probabilidad de infectarse.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jimmy Geraldo Banda Silva; José Luis Solis Aparcana; Cesar Narciso Valdivia Rosales
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivos: Determinar las prácticas de riesgo e higiene de las trabajadoras sexuales con diagnóstico de vaginosis bacteriana en atendidas en el Establecimiento de Salud Sunampe, durante el año 2016. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico, descriptivo transversal. Se estudiaron a 80 trabajadoras sexuales con diagnóstico de vaginosis bacteriana atendidas por consultorio en el Establecimiento de Salud SUNAMPE de Chincha durante el año 2016 Se realizó inicialmente un análisis Univariado, luego bivariado utilizando la prueba de Chi 2. Resultados: El promedio de edad de las trabajadoras sexuales es de 29.49 y una DS de 9.33, con un tiempo promedio de trabajo 3.88 años. La media de edad de inicio sexual fue de 15.6 años con una DS de 1.95; la variable dependiente que es la presencia de vaginosis bacteriana con un 68.5% del total, asimismo el 61.25% no tenían pareja y el 38.25% no mantenían controles periódicos adecuados. Además solo el 35% presentaba antecedentes de ITS, asimismo en términos generales el 83.75% no recibe tratamiento antibiótico, y de igual manera un gran porcentaje 86.75% usan métodos anticonceptivos. Las variables Antecedente de Infecciones de transmisión sexual (ITS), antecedente de haber tenido abortos, el lugar de trabajo y los controles periódicos, resultaron significativos con un p valor menor a 0.05. Conclusiones: Las variables Antecedente de ITS, antecedente de haber tenido abortos, el lugar de trabajo y no tener controles se asociaron a la presencia de vaginosis bacteriana.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
VALOR PREDICTIVO Del PSA libre/total EN CÁNCER DE PRÓSTATA EN PACIENTES DEL HOSPITAL REGIONAL DE ICA
Leiddy Elizabeth Cardenas-Ramos; Paola Vicenta Chalco-Moreno; Juan Carlos Berrocal-Salcedo; Nancy Maria Brizuela Pow Sang
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: El cáncer de la próstata se ha convertido en una patología muy estudiada en los últimos años,debido al incremento de la tasa de mortalidad, que lo ha posicionado en el segundo lugar de causas de decesos en el hombre, después del cáncer de pulmón (1), siendo muchas las técnicas complementarias se encuentran a disposición para tratar de identificarlo, actualmente, el diagnóstico precoz del cáncer prostático se asienta sobre las herramientas clásicas que constituyen un trípode conformado por el tacto rectal (TR), el antígeno prostático específico en suero (PSA) y el examen con ecografía transrectal (ETR), seguido por la biopsia transrectal (BTR), mas no existe un acuerdo generalizado acerca de la indicación precisa para efectuar la biopsia. Objetivos: Determinar la utilidad del valor predictivo de la relación PSA libre/PSA total en el diagnóstico diferencial entre hiperplasia benigna de próstata y carcinoma prostático. Material y métodos: Nivel de Investigación observacional, tipo analítico, prospectivo y transversal. Realizado mediante chi2, curva de ROC y regresión lineal. Resultados: Corte de relación de PSA libre/total en 15%, con una sensibilidad de 83% y una especificidad de 69%, VPP de 51% y un VPN 91% para el diagnóstico de cáncer de próstata.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
César Miguel Quispe-Nolazco; Mary Chris Quispe-Bravo; Ángel Anicama Hernández
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: El ser humano está expuesto a muchas amenazas según el entorno que lo rodea; el Perú no es la excepción; las experiencias ante las consecuencias de los desastres originados por la naturaleza que vienen ocurriendo desde los últimos años, han puesto en relieve la vulnerabilidad de la salud pública, donde las instituciones incumplen con las acciones de prevención y la poca preparación de la población para hacer frente a estos desastres naturales. En ello como respuesta, el sector salud forma parte de la toma de decisiones dentro del comité operativo de emergencia para la coordinación intersectorial en situaciones de crisis, donde se altera el equilibrio de la naturaleza y fraccionan al grupo humano residente en distintos escenarios. Objetivos: Determinar la relación entre las actitudes y conocimientos ante la ocurrencia de sismos en estudiantes de medicina, y médicos del Hospital Regional de Ica. Material y métodos: Nivel de investigación relacional, tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Realizado mediante una encuesta auto aplicada. Análisis mediante SPSS 24.0 aplicando regresión lineal y chi-cuadrado (p < 0.05) y análisis multivariado mediante el modelo de regresión logística. Resultados: Como factores de riesgo se tiene el grado académico, la convivencia con personas con discapacidad, la falta de experiencia en un sismo, no pertenecer a una brigada, no haber llevado un curso en prevención de desastres y el bajo conocimiento en el tema.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
EFECTIVIDAD DE LOS CONTROLES PRENATALES EN GESTANTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE ICA, PERÚ.
LEVEAU-BARTRA , HARRY; VÁSQUEZ-MORALES , VLADIMIRO PABEL; VÁSQUEZ-MORALES , MIRKO
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar la efectividad de los Controles Prenatales (CPN) en gestantes atendidos en el Hospital Regional de Ica febrero a mayo 2019. Materiales y métodos: Observacional, trasversal, retrospectiva de casos y controles, Nivel relacional, diseño de casos y controles. Muestra 126 gestantes atendidos en el Hospital Regional de Ica entre febrero y mayo del 2019, seleccionada por muestreo a criterio de la investigación. Resultados: Los controles prenatales en número de 6 veces a más no son efectivos en disminuir el tiempo del periodo expulsivo en gestantes atendidos en el referido hospital de febrero a mayo 2019. Los controles prenatales en número de 6 veces a más no son efectivos en disminuir la probabilidad de retención de restos placentarios en gestantes atendidos en dicho hospital de Ica de febrero a mayo 2019. Los Controles Prenatales en número de 6 veces a más no son efectivos en disminuir la probabilidad de presentar desgarros vaginales en gestantes atendidos en el Hospital Regional de Ica febrero a mayo 2019. Los Controles Prenatales en número de 6 veces a más son efectivos en mejorar el Apgar del Recién Nacido en gestantes atendidos en el Hospital Regional de Ica febrero a mayo 2019. Conclusiones: Los controles prenatales de 6 a más (Gestante controlada) no disminuye el tiempo de expulsivo, tampoco disminuye la probabilidad de presentar retención de restos placentarios ni desgarros vaginales, y si disminuye la morbimortalidad del Recién Nacido al influir en mejorar el Apgar del Recién Nacido.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
YBASETA -MEDINA, JORGE
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Garantizar la atención prenatal adecuada es responsabilidad de los gobiernos de turno, es decir que el desarrollo de la salud materna es el resultado de la aplicación de políticas e inversión pública, del funcionamiento de los servicios obstétricos en forma estandarizada y con alta calidad para los pacientes de bajo y alto riesgo tanto en hospitales y centros de salud, sin embargo el insuficiente número de profesionales especialistas, las colas para las atenciones, la falta de ecógrafos de alta gama que ayuden al diagnóstico, la falta de medicinas y reactivos en los laboratorios son factores que no contribuyen a un control prenatal (CPN) de calidad de un gran sector de la población.
En la revista “Sociedad justa, vidas saludables”, se enfatiza la importancia de garantizar servicios de maternidad de alta calidad en todo el gradiente social (1).
En nuestro país, según la Encuesta Demográfica y de Salud (ENDES) del 2017 indica que la cobertura de la atención prenatal no ha sido suficiente y advierte que se debe de educarse para que este se realice tempranamente (2), un buen CPN se ha asociado a un menor riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer y la disminución de la permanencia prolongada en unidades de cuidados neonatales, importante decir que numerosas atenciones prenatales no es garantía de un buen cuidado de la gestación (3).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Segovia Meza , Gualberto
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Aucasi-Espinoza Isabel; Valencia -Anchante Rodya
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Establecer la relación entre la depresión post-parto y la adherencia a la lactancia maternaexclusiva en las madres que acuden al control de crecimiento y desarrollo en el Hospital RegionalDocente de Ica, en el año 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo ytransversal en 218 madres de lactantes menores de seis meses de edad que acudieron al Serviciode Crecimiento y Desarrollo del Niño del Hospital Regional del Departamento de Ica (Perú). Elanálisis fue bivariado. Se empleó la prueba chi cuadrado cuando las variables fueron categóricas yla prueba U de Mann Whitney para comparar la mediana de las variables numéricas. Resultados:No existe relación entre la depresión post-parto y la adherencia a la lactancia materna exclusiva. Seencontró relación entre la adherencia a la lactancia materna exclusiva y el orden de nacimientodel(a) niño(a) (p=0,009), aseguramiento en salud(p=0,000), actividad laboral(p=0,041), ingresoeconómico mensual(p=0,000), número de hijos(p=0,001), tiempo destinado para la crianza ycuidado del niño/a(p=0,013), consejería recibida(0,000) y la autovaloración socio-familiar de lasmadres(p=0,001). El riesgo de depresión post-parto se asoció a la autovaloración socio-familiar(p=0,000) de las madres que acuden al control de crecimiento y desarrollo en el Hospital RegionalDocente de Ica. Conclusiones: No se evidencio relación entre la depresión post-parto y laadherencia a la lactancia materna exclusiva. Sin embargo, el riesgo de depresión post-parto seasoció con la autovaloración socio-familiar.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Sauñe-Oscco Wilson E.; Martínez Paucar Félix; Oscco-Torres Olinda; Ramos-Cajo Astrid
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de ansiedad y proceso de afrontamiento en los adultos mayoresatendidos en un Centro de Salud Ica Perú 2017. Materiales y métodos: El estudio fue cuantitativo,de tipo descriptivo, y transversal, la muestra estuvo conformada por 62 adultos mayores que fueronseleccionados a través del muestreo no probabilístico intencional, la técnica que se utilizó fue laencuesta y entrevista. Resultados: En relación a los datos generales, el 56% es de sexo femenino, el58% tienen entre 60 a 70 años, el 45% son empleados, el 89% presentan alguna enfermedadcrónica, y el 45% vive con su cónyuge. Respecto al Nivel de ansiedad de los adultos mayores segúnescala de Hamilton el 58% presenta intensidad leve, 35% no presenta ansiedad, 5% intensidadmedia y el 2% tiene intensidad elevada. El Proceso de afrontamiento es desfavorable en ladimensión resolución de problemas, expresión emocional, apoyo social y evitación de problemascon 58%, 61%; 52%, 53% y favorable en 42%; 39%; 48% y 47% obteniéndose un consolidado globaldesfavorable en 56%(35) y favorable en 44%(27). Conclusiones: El nivel de ansiedad es leve en lamayoría de los adultos mayores, aunque existe un 5% con intensidad media y 2% tiene intensidadelevada; el proceso de afrontamiento es desfavorable, por lo que se recomienda la valoracióngeriátrica integral así como sitios de encuentro entre pares con el fin que pueda socializar con máspersonas de su misma edad lo cual contribuirá en una mejor calidad de vida.
|