Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Díaz-Quispe Rommy
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a infección del sitio operatorio post cesárea del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati durante el año 2017.
Materiales y métodos: Estudio observacional, transversal, analítico y retrospectivo con diseño de casos y controles. Se realiza la investigación con 83 casos de post cesareadas con infección del sitio operatorio comparado con 166 controles de post cesareadas sin infección del sitio operatorio. Resultados: En el año 2017, se realizaron 4131 cesáreas, representando el 65% del total de partos, de las cuales 2.69% (111) presentaron infección de sitio operatoria. Se encontró como factor de riesgo a la obesidad (p= 0.00) OR: 5.5 IC 95% [2.3 – 13.2].
Conclusiones: La obesidad es un factor de riesgo para desarrollar infección de sitio operatorio post cesárea. No se halló asociación significativa para la anemia, la ruptura prematura de membranas, el control prenatal insuficiente ni al tiempo quirúrgico mayor de 60 minutos.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Arroyo-Hernández Margarita del Rocío; Torres-Chang Julio Hector
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la influencia de la sintomatología depresiva en la adherencia al tratamientoantituberculoso en pacientes del Hospital Santa Maria del Socorro de Ica, (HSMSI), 2018.Materiales y métodos: Estudio de tipo transversal, observacional y analítico. La variableindependiente fue el nivel de sintomatología depresiva medida con el Test de depresión de Zung;la variable dependiente fue la adherencia al tratamiento recibido mediante el Test de Morisky-Green, se incluyeron todos los pacientes mayores de 18 años atendidos en la Estrategia Sanitaria dePrevención y Control de Tuberculosis del HSMS registrados en el Libro de seguimiento del año2018. Resultados: La mediana de edad fue de 30 años, RIQ (21 a 44). El 58,6% de los pacientesfueron hombres; el, 58,6% lleva recibiendo más de tres meses tratamiento, el 10,3% presentabanotras comorbilidades como Diabetes Mellitus y VIH/SIDA; el 17,2% refieren como habito nocivoconsumo de alcohol. El grado de sintomatología depresiva leve fue del 37,9%, seguido de un gradomoderado y severo con el 34.5% y 10,3% respectivamente. El 65,5% de los pacientes presentaronmala adherencia al tratamiento. Se encontró que conforme aumenta los grados de sintomatologíadepresiva la probabilidad de no adherencia al tratamiento se incrementa, sin embargo, no existeasociación significativamente estadística tanto en el análisis crudo como en el ajustado por edad ysexo. Conclusiones: Los grados de manifestación de sintomatología depresiva se incrementan conuna mala adherencia al tratamiento antituberculoso en los pacientes atendidos en el Hospital SantaMaría de Socorro de Ica- 2018.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Aguado-Moquillaza Raúl; Alvites-Junes Antony; Ceccarelli-Flores Juan
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Describir los determinantes sociales estructurales y las características clínicas que presentaron los pacientes con diagnóstico confirmado de dengue en la provincia de Ica, durante el año 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, no experimental, de la revisión de la base de datos del sistema de notificación de vigilancia epidemiológica, de 133 casos confirmados de Dengue, del año 2017. Resultados: El 56.4% eran hombres y un 43.6% mujeres, siendo la razón hombre/mujer de 1.22. La edad promedio fue de 34.5 años y el grupo más afectado fue el de 41-50 años (18.1%) seguido de los grupos 15-20 años y 31-40 años con un 14.3%. Según la ocupación en grupo mayoritario fue el de estudiantes 26.3%), en el ámbito de la vivienda, el urbano fue el mayor con un 60.0% de casos; en la epidemia de Dengue en Ica el 96.58% correspondió a Dengue no grave, de los cuales el 9.40% presentaron señales de alarma con evolución clínica favorable y el (87.18%) fueron notificados como Dengue sin señales de alarma. Se registraron 4 casos de dengue grave (3.42%) fallecidos; el 81.95% presentó fiebre, dolor de cabeza, el 84.21%, dolor de cuerpo: artralgias 83.46% y mialgias 78.19%, malestar general un 79.70%. En los casos de Dengue con señales de alarma, se presentó dolor abdominal, vómitos y diarreas.Conclusiones: Con el presente estudio se evaluó los determinantes sociales estructurales y las características clínicas que presentaron los pacientes con diagnostico confirmado, en la epidemia del Dengue en Ica en el año 2017, que ayudará a tomar las medidas preventivas en el medio ambiente y efectuar el diagnóstico oportuno conociendo la sintomatología variada de la enfermedad.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Diaz-Morales Claudia E.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Identificar la producción científica sobre nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre fotoprotección en padres de menores de 14 años latinoamericanos. Materiales y métodos: Estudio bibliométrico descriptivo y transversal. Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos: PubMed, Scopus y la Biblioteca Virtual de Salud, utilizando las palabras claves: “fotoprotección” “niños”, “escolares”, entre el primero de enero del 2013 al 31 de junio del 2018. Se excluyeron artículos no originales o que no midieran conocimiento sobre fotoprotección. Resultado: Se encontró un total de seis artículos el 28.3% de los padres reportaron que sus hijos se exponen más de 60 minutos al sol entre semana; en el fin de semana se incrementa a un 42.8%. En Chile, el 14.2% de los niños han presentado alguna vez quemadura solar, con 2/3 de la población de estudio pasan más de 2 horas diarias al exterior. En Uruguay, El 55% de los padres afirmó que se protegen del sol, el 30% solo a veces y el 15% no se protege. En Cuba el 72.5% han presentado almenos una quemadura solar. En Perú, El estudio peruano demostró que el 48% utiliza protector solar en crema, el 46% ropa de protección y el 51% gorro o sombrero. Conclusiones: Se requieren intervenciones sanitarias para incrementar el conocimiento de los padres sobre fotoprotección, en México demuestra que una intervención educativa puede incrementar en un futuro el conocimiento de los jóvenes en el cuidado de la piel.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Cuba-Antezana Anali; Anicama-Hernández Ángel
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: La enfermedad de Parkinson constituye una de las enfermedades neurodegenerativas más prevalentes en el mundo y en nuestro país, afectando el 1 al 3 % de la población, debido a su carácter progresivo afecta de forma importante la calidad de vida de quienes la padecen. Dentro de la enfermedad existen los síntomas no motores los cuales han ganado relevancia en los últimos años debido a su elevada prevalencia que se incrementa conforme la enfermedad progresa y un impacto negativo sobre la calidad de vida de los pacientes que puede ser mayor que el de las manifestaciones motoras (1). Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar la prevalencia de síntomas no motores en pacientes con enfermedad de Parkinson. Materiales y métodos: : Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsquedabibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y la Academia Americana de Neurología.Discusión: los síntomas no motores en la enfermedad de Parkinson incluyen síntomas vegetativos, neuropsiquiátricos, anosmia, trastornos del sueño, anomalías oculares entre las más frecuentes queesta presentes en un 80 a 90% según la literatura. Según esta revisión se encuentra como síntoma no motor más frecuente la depresión, habiendo diferencias entre hombres y mujeres, y si toman o no medicación antiparkinsoniana. Conclusiones: Los síntomas no motores en pacientes con Enfermedad de Parkinson constituyen un aspecto importante de la enfermedad, que incluso preceden a los síntomas motores por lo cual deben ser detectados tempranamente para un manejo oportuno y multidisciplinario.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Quispe-Arango Aydee; Neyra-León Jesús Andreé; Franco-Soto Mario Luis; Antonio-Travezan Pedro Salvador
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Reporte de caso: Síndrome de Sweet asociado a Leucemia mieloide aguda. Se presenta el caso de paciente mujer de 79 años que presenta fiebre, placas eritemato-violáceas y ampollas de contenido seroso, dolorosas en el antebrazo y dorso de la mano izquierda.Los hemogramas seriados revelaron la presencia de anemia, leucocitosis marcada con neutrofilia, trombocitopenia y linfopenia. Se realiza lámina periférica donde se observa blastos (79%) y cuerpos de Auer. La biopsia de la lesión cutánea señala un infiltrado denso perivascular de neutrófilos maduros en la dermis superficial sin vasculitis asociada. Se diagnosticó Síndrome de Sweet asociado a Leucemia mieloideaguda, iniciando terapia de acuerdo a protocolo.El síndrome de Sweet es una afección cutánea poco frecuente de causa desconocida que se caracteriza por aparición brusca de fiebre, afectación del estado general y lesiones tipo placas o nódulos eritematosos muy dolorosos, con o sin pseudovesículas, de predominio en el hemicuerpo superior. Además, es frecuente leucocitosis, neutrofilia y PCR elevado.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ñacari Vera Miguel
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Describir la prevalencia y factores asociados a la ictericia neonatal en recién nacidos.Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Las bases de datos de revistas médicas científicas empleadas principalmente fueron PubMed y Scielo. Resultados: Hasta la actualidad a nivel mundial se reportan casos de hiperbilirrubinemia neonatal. Las últimas prevalencias encontradas en la literatura son 55,2% en Estados Unidos, 29 % en Nepal, 6,7% en Nigeria y en Europa valores que van del 6% al 59%. Mientras que en América del Sur Bolivia y Chile han reportado altas prevalencias de 76,3% y 69,2%, y en Perú alrededor de 7%. Entre los factores de riesgo asociados principalmente se detallan bebé de sexo masculino, grupo sanguíneo del sistema ABO o de factor Rh, defectos de la membrana del eritrocito (esferocitosis hereditaria), deficiencias enzimáticas (deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa) y hemoglobinopatías. Conclusiones: La prevalencia de ictericia neonatal es variable a nivel mundial. Los pocos estudios realizados en Perú reportan prevalencia alrededor del 7%. Es necesario que se realicen más estudios para tener datos a nivel nacional que permitan establecer estrategias de control y tratamiento según las necesidades de la región.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ccecarelli Flores Juan; Quijandria Angulo Jackeline Estela; Quijandria Angulo Jackeline Estela; Requejo Torres Jhon Edwin
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar las creencias relacionadas con la violencia de pareja en los pobladores del Centro Poblado “La Tierra Prometida” (Ica). Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Centro Poblado “La Tierra Prometida” (Ica), que alberga aproximadamente 1800 familias y 3600 pobladores de 19 a 59 años de edad. La muestra de 361 pobladores se seleccionó mediante muestreo aleatorio multietápico. Resultados: La violencia de pareja fue reportada por 350 (97,0%) entrevistados, en 345 (95,6%) de ellos fue de tipo psicológico y en 271 (75,1%) de tipo físico. Se observó mayor aceptación (de acuerdo o muy de acuerdo) con el enunciado “la mujer no se da cuenta cuando maltrata a su pareja” (75,1%), “el hombre que maltrata a una mujer tiene problemas psicológicos” (73,4%) y “el hombre que se deja maltratar por una mujer tiene problemas psicológicos” (73,2%). La violencia psicológica se asoció con la actividad laboral y el antecedente de violencia infantil (p<0,5); la violencia física se asoció al grado de instrucción (p<0,05). Conclusiones: Las creencias de la población denotan la presencia de patrones culturales que estigmatizan al hombre frente a este problema y que podrían limitar su reconocimiento y denuncia.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Bacilio-Cardozo Alejandra
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Realizar la recopilación de la información más relevante descrita en diversos artículos científicos acerca del vólvulo de sigmoides, e integrarla para la puesta al día del cirujano. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión, haciendo uso de PubMed y Cochrane Library. Resultados: La etiología del vólvulo de sigmoides es multifactorial, siendo el sigmoide redundante un factor predisponente. La incidencia más alta se da entre los 40 a 80 años. Es más común en hombres. En casi el 100 % de pacientes, el dolor abdominal es el síntoma principal, asociado a distención abdominal y dificultad para eliminar flatos. La radiografía simple de abdomen es diagnóstica en el 57% - 90% de pacientes. La detorsión endoscópica flexible es la principal opción de tratamiento, con tasas de éxito del 33% al 91%. La cirugía de emergencia se reserva para los casos complicados. Conclusiones: El vólvulo desigmoides, es la rotación del sigmoide alrededor de sí mismo y su mesenterio. Los síntomas principales son dolor abdominal, distensión y dificultad para eliminar flatos. Los exámenes auxiliares incluyen la radiografía simple de abdomen, la tomografía y la resonancia. La endoscopia muestra un giro espiral de la mucosa en forma de esfínter. Se debe realizar unidad clínica, radiológica, endoscópica y, a veces, quirúrgica, para su diagnóstico. La devolvulación endoscópica se sugiere como principal opción terapeutica. La cirugía de emergencia se reserva para casos complicados. Esta patología aun presenta una elevada morbimortalidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
De La Torre Erick
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Hace 35 años que conocemos a este virus y aún no hemos conseguido doblegarlo por completo. Sin embargo hay mucha investigación en este campo cuyo objetivo es contribuir a encontrar una curafuncional para la infección, que consiste en limitar el tamaño del reservorio viral y controlar la carga virala través de una respuesta inmunológica adecuada (1). Entre un 2 – 5 % de los pacientes que están infectados por el VIH, son denominados LTNPs (long term non-progressors o progresores lentos), los cuales son capaces de mantener niveles altos de células T CD4 y/o baja carga viral sin estar en tratamiento antirretroviral, los cuales constituyen un modelo natural de cura funcional y que hay diversos factores genéticos o inmunológicos que están involucrados en este control de la infección (2,3).
|