Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Hida Adelaida Guerrero-Ortiza; Marcia Benavides-Espinoza; Elvis Kevin Guzman-Barrantes; Carlos Cesar Meneses-Prieto
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el Nivel de Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre Métodos Anticonceptivos en los estudiantes de la Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017-I, Ica-Perú. Material y Metodos: El estudio es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. De acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión se consideraron 163 estudiantes, los datos fueron obtenidos a través de fichas de recolección de información. Para el análisis estadístico se utilizó el Microsoft Excel versión 2013 y SPSS versión 22. Resultados: En relación a los conocimientos se encontró un 90.6% de conocimientos adecuados respecto a los preservativos, un 79.8% con respecto a la píldoras anticonceptivas; un 75.3% posee un conocimiento adecuado del método del ritmo. La relación encontrada respecto al conocimiento de un método anticonceptivo y el año de estudio fue directa. En cuanto a la edad de inicio de la actividad sexual encontramos que el promedio fue de 18 años con una edad mínima de 13 años; un 34.9% refirió ser sexualmente activo de los cuales sólo el 32% refiere haber usado un método anticonceptivo en su primera relación sexual. Un 53% refiere que la actitud a la hora de recibir información por parte de la universidad es muy buena. De los estudiantes que refirieron no haber iniciado su vida sexual activa, un 75% refiere que su intención de uso sería el preservativo y que la cualidad por la que elegirían un método anticonceptivo sea el menor daño a su salud es un 87%. Conclusiones: El nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en los estudiantes de medicina es bueno y se relaciona con el año de estudio.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Nazario A. Ortiz Muchotrigo; Jaime L. Torres Solano; Marilú F. Obando Corzo; Judith E. Fabian Manzano
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la frecuencia de coexpresión dual del p16 (INK4a) y ki67 en los diferentes grados de las neoplasias intraepiteliales cervicales (NIC) y su contribución molecular para diagnóstico y pronóstico.Material y Metodos: El diseño es descriptivo, prospectivo transversal. Se revisaron 20 biopsias de cérvix embebidas en parafina, que se encontraban en el archivo de Anatomía Patológica de un Hospital tercer nivel de Perú entre Enero y Diciembre del 2016, cuyas láminas portaobjeto fueron coloreadas con hematoxilina-eosina y reportadas como neoplasia intraepitelial (NIC) I, II, III. Se realizaron nuevos cortes histológicos de 3 micras para estudios complementarios usando la técnica de inmunohistoquímica dual. Las células con positividad para p16 mostraron tinción citoplasmática y/o nuclear de color rojizo y aquellas con positividad para ki67 mostraron coloración nuclear marrón. Resultados: Los 20 casos de neoplasia intraepitelial se dividen en: 06 casos de NIC I; 11 casos de NIC II y 03 casos de NIC III. La tinción dual para el Ki67 y p16 se realizó a los 20 casos, esto mostró una coexpresión en el 85% y ausencia de expresión dual en 15%. Se observó tinción en los diversos grados de NIC predominando el grado 1+ en un 50%. En el grado 2+ y 3+ la expresión fuerte en NIC II y NIC III respectivamente. La expresión del Ki67 se dio en todos los diferentes grados de NIC. Conclusiones: La coexpresión del Ki67 y p16 es de 85% en los diversos grados de NIC, siendofrecuente en el grupo de NIC II.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Joel Custodio-Velásquez; Claudia del rosario Roja-Valdez; Luis Hernández-Cabrera
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Describir la percepción de la calidad de servicio de los usuarios en el consultorio externo de medicina interna del Hospital Augusto Hernández Mendoza – Essalud - Ica en febrero-marzo del 2017. Diseño de Estudio: Descriptivo de tipo transversal. Nivel de investigación Observacional. Material y Metodos: Se seleccionó de manera no probabilística una muestra de 130 usuarios de los consultorios externos del Hospital Augusto Hernández Mendoza – Essalud - Ica en febrero-marzo del 2017. Se utilizó muestreo no probabilístico, empleándose la encuesta SERVQUAL modificada a 22 pares de preguntas el cual mide la satisfacción calculando la diferencia entre las respuestas para las expectativas y las percepciones. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS 24.0. Resultados: Se halló una insatisfacción global de 60.8% e insatisfacción en las dimensiones de respuesta rápida de 62.3%; las dimensiones de: confiabilidad (50.8%), Aspectos Tangibles (56.2%), empatía (48.5%) y seguridad (46.9%). Conclusiones: La insatisfacción encontrada (60.8%) es semejante a la realizada en servicios de Essalud y relativamente más baja que la realizada en servicios de salud de MINSA. Las expectativas son altas en comparación a las percepciones. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y la satisfacción global ni las dimensiones.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jesús Nicolasa Meza-León; Jaihro Andres Conislla-Monterola; Mery Liset Huarancca-Gavilán; Karen Denisse Soto-Meneses
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre las infecciones de trasmisión sexual (ITS) – VIH-SIDA y sus medidas preventivas en estudiantes de Medicina Humana, Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Material y Metodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal y comparativo con un muestreo probabilístico, en total se encuestaron 290 estudiantes. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los datos fueron digitados y analizados en el programa estadístico SPSS 21.0 G. Para el análisis inferencial, se planteó ver el grado de asociación de las variables estudiadas sobre la base del cálculo de la prueba Chi-cuadrado, con unnivel de confianza (IC) del 95%. Un valor p ≤ 0.05 se consideró significativo. Resultados: En forma global predomina el conocimiento medio en Obstetricia con 81.8% y en Enfermería con 76.8%, mientras que en Medicina predomina el nivel alto con 45.6%. En la dimensión del conocimiento,predomina el nivel bajo en Enfermería con 78.51% y en Obstetricia con 50.9%, mientras que en Medicina predomina el nivel alto con 36.8%. En la dimensión de las medidas preventivas se observa que predomina el nivel de conocimiento alto en general. Conclusiones: Los estudiantes de Medicina presentan un mejor nivel de conocimientos, seguido de Obstetricia y por último los de Enfermería.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jesus Meza-Leon; Karina Abregu-Hurtado; Jhonatan Cucho-Gerónimo; Rosa Uchuya-Donayre
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los factores relacionados a Infección por Chlamydia trachomatis, del Hospital Santa María del Socorro de Ica, durante el periodo del 2011 al 2016. Material y Metodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, que incluyó a pacientes mujeres mayores de 18 años, con diagnóstico de Chlamydiasis que fueron atendidos en el servicio de ginecología del Hospital de Santa María del Socorro de Ica, del 2011 al 2016, se usó estadística descriptiva. Resultados: De 118 pacientes con infección por Chlamydia trachomatis, el 38,10 % de las pacientes tenían entre 20 a 29 años de edad, el 34,75 % casadas, un 70,34 % de ellos estudiaron secundaria, 39,83 % ocupación ama de casa, 46,61% usaron ampollas anticonceptivas, 84,75 % presentaron antecedentes de alguna infección de transmisión sexual, el 66,95 % presentaron inestabilidad de pareja sexual, 44.92 % iniciaron sus relaciones sexuales de 16 años a menos, el 79,66 % presentaron 4 a más parejas sexuales, 70,34 % tuvieron de 3 a 4 parejas sexuales en el último año, 92,10 % de las mujeres practicaron sexo vaginal, 80,50 % realizaron relaciones sexuales sin protección de condón, el 77,12 % no se realizaron higiene antes y después del acto sexual; se relacionaron con la aparición de Chlamydiasis. Conclusiones: Se evidencia la relación de la presencia de Chlamydiasis con los siguientes factores: Edad, mujeres casadas, escolaridad secundaria, ama de casa, uso de ampollas anticoncepticas, el antecedente de alguna infección de transmisión sexual, inestabilidad de pareja sexual, inicio de relaciones sexuales de 16 años a menos, 4 a más parejas sexuales, 3 a 4 parejas sexuales en el último año, mujeres que practicaron sexo vaginal, realizaron relaciones sexuales sin protección de condón, no se realizaron higiene antes y después del acto sexual.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Angel Antonio Anicama-Hernandez; Doris Elizabet Huasasquiche-Muñante; Fanny Solier-Atiquipa; Pedro Angel Yaya-Villar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre epilepsia en los estudiantes del primer y sexto año de la facultad de medicina humana Daniel Alcides Carrión. Ica-Perú, semestre 2017 – I. Material yMetodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal en 194 estudiantes de primer y sexto año de la Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión, semestre 2017– I. Se utilizó un cuestionario de 33 preguntas deinformación demográfica, conocimientos, actitudes y prácticas sobre epilepsia. Se confeccionó la base de datos y análisis en el programa SPSS v. 23, los gráficos y la presentación en Excel y Word 2013. Resultados:Tanto los alumnos de primer y sexto año tienen un conocimiento intermedio con un (41.2%) y (44.3%) respectivamente. Además en forma general el 85.5% del total de los encuestados tienen un conocimiento intermedio. Los alumnos de primer y sexto año tienen una actitud negativa con (26,8%) y (25,8%)respectivamente. Además que en forma general el 52.5 % de los encuestados tienen una actitud negativa hacia la epilepsia, mientras que el 97,9% tuvo prácticas adecuadas. Se encontró relación entre conocimientos y prácticas, pero no hay relación entre conocimientos y actitudes, de la misma forma que no existe relación entre actitud y práctica. Conclusiones: un alto porcentaje tuvo un conocimiento intermedio, una actitud negativa y una práctica adecuada. Existe relación entre conocimientos y prácticas, mas no entreconocimientos y actitudes ni actitud y práctica.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ausejo-Galarza Jhon Rodrigo; Leveau-Bartra Harry; Córdova-Tello Ivan Marco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Precisar la prevalencia de sobre peso y de obesos en alumnos de la Universidad San JuanBautista de Ica mayo 2019. Materiales y métodos: Estudio de tipo observacional, transversalretrospectivo y descriptivo sobre una población de 3500 alumnos con una muestra de estudio de348 alumnos de la Universidad en mención, de cualquier escuela profesional y de cualquier sexoque se encuentre en el rango de edad de 15 a 30 años. Resultados: La prevalencia de sobre peso yobesidad en alumnos de dicha Universidad de Ica en mayo del 2019 es 29%. La frecuencia de Sobrepeso grado I es de 17.8%, de Sobre peso grado II es de 8.0% y de Obesidad es de 3.2%. Laprevalencia de sobre peso y obesidad es significativamente más frecuente en los alumnos de entre20 a 30 años (35.2%) en relación a los de 15 a 19 años (22.7%). La prevalencia de sobre peso yobesidad es significativamente más frecuente en los alumnos de sexo masculino (42.7%) en relacióna las de sexo femenino (18.7%). Conclusiones: La prevalencia de sobre peso y obesidad en losalumnos de la Universidad San Juan Bautista de Ica en mayo del 2019 es de 29% siendo la edad de20 a 30 años y el sexo riesgos para el sobre peso y obesidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Nazario A. Ortiz-Muchotrigo; Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
En los últimos años, las técnicas inmunohistoquímicas han contribuido a mejorar el diagnóstico y pronóstico en los diferentes casos de neoplasias malignas, entre tales técnicas se destacan el anticuerpo monoclonal Ki-67 que es un marcador de proliferación celular activa para facilitar la detección de células anormales en muestras de citología o tejido, y P16 (INK4a) es un marcador supresor del tumor, es uno de los encargados de regular el ciclo celular (1). Estos biomarcadores proteicos actualmente disponibles para su uso en el cribado del cáncer de cuello uterino, que parecen ofrecer mejoras en la detección de mujeres con mayor riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino (2).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Luis Tolmos Regal
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Señor Editor:El Mártir de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica, Nació el 25 de Marzo de 1945.Es trascendente que en los últimos años se venga reconociendo en su verdadera dimensión y reparándose esa inmensa deuda con este insigne personaje de la Facultad colocándolo en el verdadero lugar, el lugar que le corresponde en la Historia, ya que por esa gran lucha emprendida por los estudiantes de medicina con la finalidad de que el Hospital Regional fuese un Hospital Docente, fruto del mismo accidente que sufrió junto a Victoria Astupiña, quedó parapléjico por cuarenta años. Víctor falleció el 11 de Noviembre del 2005 (que terrible tormento) a la edad de 60 años.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jesús Miguel Ñahui Gonzales; Arturo Javier Mendoza Huamaní; Yanderi Greis Cárcamo Campos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar las características maternas y neonatales de la hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina en el Hospital San José de Chincha durante el 2014 - 2015. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional de diseño descriptivo retrospectivo en el cual se analizaron 340 registros de pacientes con diagnóstico de ictericia neonatal no especificada. Resultados: Se registraron 12 casos de hiperbilirrubinemia neonatal posterior a la conducción del parto con oxitocina. En relación a las madres: La edad más frecuente en 8 (66.66 %) fue de 15 a 25 años, con una media de 23.42 años. La mayoría de estas 9 (75 %) fueron nulíparas. Los controles prenatales que llevaron en la mayoría de ellas 8 (66.66 %) fueron adecuados. La vía de culminación del parto más frecuente en 8 (66.66 %) fue la vaginal. La dosis de oxitocina utilizada para todos los casos fue de 10 UI. En relación a los recién nacidos: La edad más frecuente en que apareció la hiperbilirrubinemia fue al tercer día en 3 (25 %) y al quinto día en 3 (25 %). La mayoría de ellos 9 (75 %) fue del género masculino. La edad gestacional calculada más frecuente en 5 (41.67 %) fue de 39 semanas. La mayoría 11 (91.67 %) recibieron LME. Los valores de BT más frecuente en 6 (50%) fue entre 15 a 20 mg/dl. con una media de 17.57 mg/dl. El tiempo de estancia hospitalaria más frecuente en 5 (41.67 %) fue de 2 días. La mayoría 9 (75 %) procedía de Chincha Alta. Conclusiones: La dosis de oxitocina usada en todos los casos fue de 10 UI. La presentación de la hiperbilirrubinemia fue más frecuente entre el tercer y quinto día. La mayoría de los casos fueron género masculino y procedían de Chincha Alta.
|