Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ismael Rolando Gonzáles Tipiana; Aracely Guadalupe Rubianes Huamán; Andrea del Carmen Sobrevilla Huamán
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la prevalencia y asociación entre exposición a plaguicidas antes y durante el primer trimestre de la gestación y el riesgo de malformación congénita. Material y métodos: Estudio observacional, transversal retrospectivo, analítico de casos y controles. Los casos (n = 57) se seleccionaron por muestreo no probabilístico y los controles (n= 114) por muestreo aleatorio simple de una población hospitalaria de la Región Ica, durante el periodo de 3 años comprendido entre el 1 de enero del 2005 al 31 de diciembre del 2007. Los casos, se definieron como neonatos con malformaciones congénitas y los controles, recién nacidos sin malformaciones. Se consideró exposición a cualquier contacto con plaguicidas. Se evaluaron otros factores de riesgo conocidos para malformación congénita: in gesta de medicamentos, drogadicción, alcoholismo y anemia materna severa, comofactores de confusión. Resultados: Se reportaron 26 malformaciones de la cara, boca y paladar, 11 del sistema cardiovascular, 11 de las extremidades, 7 del sistema genitourinario, 6 del sistema nervioso central y 12 otras malformaciones. Las gestantes expuestas tuvieron un alto riesgo de procrear hijos malformados OR 2,85 (IC 95% 1,46 – 5,54 p < 0,05). Los riesgos más elevados a malformaciones fueron: exposición por acudir a campos fumigados OR: 3,82 (IC 95% 1,92 – 7,60 p< 0,05) y vivir cerca de campos fumigados OR: 3,07 (IC 95% 1,59 – 5,92 p < 0.05) . Conclusiones: Se muestra evidencia epidemiológica de la relación causal entre exposición a plaguicidas y malformaciones congénitas en una muestra de mujeres gestantes en el hospital regional de Ica.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Leveau-Bartra Harry; Leveau-Bartra Orison; Arizola-Aguado Alicia
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Identificar las bacterias presentes en superficies inertes del área de cirugía y conocer surespectiva sensibilidad antibiótica según corresponda. Materiales y métodos: Estudioobservacional, descriptivo, transversal, prospectivo. Investigación para identificar microorganismospatógenos en superficies inanimadas del Hospital Regional de Ica. Se procedió a las tomas demuestra humedeciendo el hisopo en el caldo cerebro corazón y luego sembrado en agar sangre5%, agar Mac Conkey y agar manitol salado, incubándolos durante 24 horas a 37ºC, tinción deGram, pruebas de catalasa y oxidasa. Se realizó la primera lectura dentro de las 24 horas.Resultados: Estafilococus coagulasa negativo se aislaron en el lavadero, coche de medicación,mesa de comer, coche de curación de cirugía B y mesa de comer. Bacillus sp. se aislaron en pared ymesa de comer de Cirugía General. Staphylococsus aureus se aislaron en coche de medicación ycoche de curación. Pseudomonas sp. Se aisló en mesa de comer de Cirugía General. ElStaphylococcus aureus es resistente a la mayoría de antibióticos que usualmente se utiliza en eldepartamento de cirugía general del Hospital Regional de Ica. La Psudomona Sp. es resistente aantibióticos que usualmente se utiliza en el servicio de cirugía general, aunque es sensible aalgunos antibióticos utilizados en este servicio. Conclusiones: Se encontraron gérmenes ensuperficies inanimadas que están en intimo contacto con pacientes del departamento de cirugía delHospital Regional de Ica que pone en riesgo a contraer infecciones intrahospitalarias. ElStaphylococcus aureus presenta mayor resistencia antibiótica que la Pseudomona Sp.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Goicochea Ruiz, Virginia Nelly; Oyola García, Alfredo Enrique; Quispe Ilanzo, Melisa Pamela; Muñoz Bendezú, Zunilda Leyda
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la correlación entre el diagnós o clínico presun o y el diagnós o tomográfico abdomino-pélvico en el servicio de Imagenología del Hospital Augusto Hernández Mendoza – EsSalud, Ica durante el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, o y retro, seleccionando 599 registros de estudio tomográfico abdominal y pélvico de pacientes de 18 años a más, atendidos en el servicio de Imagenología del Hospital Augusto Hernández Mendoza – EsSalud, Ica de enero a diciembre 2013; excluyéndose 252 (42,07%) registros que no tenían resultado del estudio y cinco de menores de 18 años por lo que la muestra final quedó conformada por 342 registros. Resultados: 32,16% de las solicitudes provienen de la especialidad de medicina interna. 61,11% de los pacientes evaluados fueron de sexo femenino, 68,53% tenían 50 años o más, 52,45% correspondía al grupo etario de 60 a más años, asimismo, 42,50% pertenecía al grupo de 30 a 59 años. 80,70% de los exámenes correspondieron a tomogr helicoidales de abdomen con contraste. En los resultados tomográficos 36,27% tenía afectación gastrointe nal y/o hep ca, 21,69% urinaria y 16,27% oncológica. El resultado tomográfico fue concordante con el diagnós o presun o en 103 (34,92%) registros. La correlación no se asoció a ninguna de las variables evaluadas. En 47 (13,7%) de los registros no se había consignado el diagnós o presun o. Conclusión: Existe elevada frecuencia de discordancia entre el resultado tomográfico y el diagnós o presun o. Uno de cada diez exámenes no cuenta con diagnósico presunivo.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Cárdenas Trejo, Julissa Enimia; Huaman Mascco, Cledy Karina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar en internos de medicina de la provincia de Ica. Materiales y métodos: Estudio de tipo descriptivo y de corte transversal Incluye una población de 69 Internos de medicina de los Hospitales de la Provincia de Ica. Se aplica una prueba de conocimiento sobre reanimación cardiopulmonar basada en la última guía actualizada por la AHA el 2015. Está prueba está compuesta de 18 preguntas de elección múltiple con 5 alternativas, distribuidas por bloques. Las respuestas son valoradas de acuerdo a la escala Likert y clasificadas en cada bloque como: aceptable, medio y escaso, de acuerdo a la escala de Stanones. El procesamiento de los datos se realizó con el Software SPSS v.20 y Excel 2013. Se realizó un análisis univariado. Resultados: La edad predominante de los internos fue el de 25 años con el 26.9%, la Universidad de origen de mayor frecuencia fueron alumnos egresados de la Universidad estatal conformada por el 62.7%. Se encontró que solo el 19.4% indico que había recibido algún curso de RCP fuera de su Universidad de origen, además que según la prueba presentaron un nivel de conocimientos aceptable el 26.9% de internos de medicina, el 52.2% presento un nivel de conocimientos medio, y el 20.9% de los internos presento un escaso nivel de conocimientos. Conclusiones: En conclusión, el 52.2% de los internos de medicina presentó un conocimiento de nivel medio sobre reanimación cardiopulmonar, 26.9% aceptable y 20.9 % escaso.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Sebastián Legua-Pérez; Gina Munive Sivirichi; Julio Taquiri González
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La Universidad San Luis Gonzaga de Ica nace por la decision heroica del pueblo Iqueño que por cabildo abierto el 18 de febrero de 1961 nombra una comision que aprueba "Acta de fundacion de la universidad". En junio de 1962 se forma una Asamblea "Pro Creacion" de la escuela de Medicina Humana formada por docentes y estudiantes , que obtienen asesoramiento para su creacion, la cual se inagura el 18 de mayo de 1963. Posteriormente la escuela cambio de nombre a Facultad de Medicina. Siendo esta la cuarta Facultad de Medicina creada en el país, luego de las facultades de Medicina de San Fernando (1856), de la Universidad Nacional de Trujillo (1958)  y la Universidad San Agustin de Arequipa (1958).  
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Uribe Godoy, Giuliana Vanessa; Oyola García, Alfredo Enrique; Valdez-Pazos, William Jesús; Quispe Ilanzo, Melisa Pamela
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Sebastián Legua-Pérez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
El paro cardiorrespiratorio(PCR) consiste en el cese de la actividad mioelectrica del corazón, que conlleva a una interrupción de la ventilación efectiva y la circulación, llegando a provocar perdida del estado de consciencia, daño cerebral o hasta la muerte de no tomar acciones necesarias. (1).A la suma de medidas y acciones que se llevan a cabo para intentar revertir el paro cardiorrespiratorio se le conoce como “Resucitación Cardio – Pulmonar (RCP)”, cuyos directrices están dadas por la American Heart Association (AHA) (2)
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
De la Cruz-Mitac, C.; Escate-Picon, B.; Flores-Espinoza, P.; Herencia-Anaya, K.; Hernandez-Arones, Ch; Hernandez-Cautter, M.; Hinostroza-Huamani, L.; Janampa-Campos, W.; Jorge-Zapata, Oscar; Lizarzaburu-Córdova, E.
Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ubaldo Efraín Miranda Soberón; Jackeline Amparo Barrientos Pérez; Nelson Freddy López Falcón
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre dengue en el personal de salud de los establecimientosdel primer nivel de atención de la provincia de Ica en el año 2016 e identificar posibles factores asociados.Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y transversal, se aplicó un cuestionario de 11 preguntas a los 111 participantes. Se calculó la nota obtenida, considerando como puntaje máximo 20, se utilizó estadística descriptiva, con medias y porcentajes y para el análisis bivariado la prueba t de Student y ANOVA, con un nivel de significancia de p < 0.05. Resultados: La nota máxima fue 9,7, con un promedio de 4,27 puntos. La identificación de un caso probable de dengue fue el componente con mejor puntaje, seguido de manejo clínico, fisiopatología y catalogación de riesgo. La fiebre fue el principal síntoma reconocido (89,2%), seguido por: mialgias (63,1%), artralgias (43,2%) y cefalea (39,6%); los signos de alarma más conocidos fueron el vómito persistente y dolor abdominal intenso con 22,5% y 14,4% respectivamente. El 48,6% respondió correctamente sobre el uso del paracetamol, mientras que solo 18,9% reconoció la hidratación como parte importante del tratamiento. Los criterios de alta y referencia fueron identificados correctamente en el 32,4% y 11,7% de los casos respectivamente. Se encontró asociación estadísticamente significativa con la profesión (p=0,00), la asistencia a cursos de capacitación mostró un incremento en el nivel de conocimientos. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre dengue fue bajo y este estuvo asociado a la profesión.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Marling Elizabeth Gutierrez-Munares; Phillips Andre Martinez-Pariona; Jhon Horacio Apaza-Rodrigo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Con el objetivo de determinar la frecuencia de los factores de riesgo maternos asociados a la ruptura prematura de membrana pretérmino, se realizó un estudio observacional, retrospectivo y descriptivo en pacientes con diagnóstico de ruptura prematura de membranas pretérmino, que fueron atendidas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Ayacucho durante el periodo de Enero a Diciembre del 2012, encontramos que la frecuencia de ruptura prematura de membranas pretérmino fue de 2,0%. La frecuencia de los factores de riesgo asociados a ruptura prematura de membranas pretérmino fueron: edad materna considerada riesgosa (menores de 20 años y mayores de 34 años) con un 63,9%; un 94,4% tuvieron una edad gestacional entre 34 y 37 semanas, y solo un 5,6% tenían una edad gestacional entre 25 y 33 semanas; además se encontró que la Infección del tracto urinario se presentó en un 77,8% ; infecciones cervicovaginales en un 58,3% ; un Índice de Masa Corporal por debajo de 20 Kg/ m2 en un 48,6%; y una deficiencia de controles prenatales en un 72,2%; estado socioeconómico bajo, (menos de S/.633.00) con un 50,0%. Finalmente concluimos que la frecuencia de ruptura prematura de membrana pretérmino se presentó un 2,0% de las gestantes atendidas, un Índice de Masa Corporal bajo; un déficit de controles prenatales y un estado socioeconómico bajo, fueron factores de riesgo más frecuentes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.