Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Luis Ángel Mori-Límaco; Gustavo Muñante-Pachas
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar las principales características anatomopatológicas, clínicas y ecográficas delcáncer de ovario y determinar si existe relación entre la ecografía y los hallazgos anatomopatológicos, en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre del 2012. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en 62 pacientes con diagnóstico de cáncer de ovario, atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el periodo que comprendió al estudio. Resultados: El 80,65% tuvieron estudio ecográfico de alto riesgo y el 19,35% tuvieron estudio ecográfico de bajo riesgo. En el 51,61% de los casos el tamaño fue mayor de 10 cm, el 24,19% tuvo presencia de septos o tabiques de 1 a 3mm; el 46,77% tuvo densidad ecográfica mixta; el 95,16% no tiene bilateralidad de tumoración y de estos 57,62% es izquierda y el 36,23% es derecha. El 75,80% no tuvo presencia de ascitis. La presencia ecográfica de ascitis fue mayor en el estadio clínico IIIC en el 53,3% de los casos. Se encontró masas menores de 5 cm en el 12,9% de casos con estadio IIA y 6,45 % en IIC. El 24,19% de pacientes tuvieron Adenocarcinoma seroso, el 14,52% tuvo carcinoma Seroso Bordeline, seguidos por Adenocarcinoma mucinoso y endometroide en el 11,29 y 8,05% respectivamente. El 67,74% tuvieron diagnóstico patológico de origen epitelial; y el 19,35% tuvieron tumor estromal y cordón sexual. Conclusiones: Existe relación significativa entre la anatomía patológica y el estudio ecográfico en la detección del cáncer de ovario, además este último presenta una alta sensibilidad y especificidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Esthefany Esbelia Ramos-Mayta; María Candelaria Gonzales-Olarte
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Con el objetivo de determinar las características de la diabetes mellitus tipo 2 en el adulto mayor en el Hospital Santa María del Socorro de Ica en el 2013, se desarrolló un estudio descriptivo, la población estuvo conformada por pacientes adultos mayores con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Santa María del Socorro en el 2013. Nuestros hallazgos sugieren que los pacientes de 60 a 75 años de edad (60%), pacientes de zona urbana (45%), con grado de instrucción primaria (36,7%) y pacientes casados (38,3%) son los que presentaron en mayor proporción la Diabetes Mellitus tipo 2, además las características clínicas más frecuentes fueron la infección urinaria; la enfermedad cerebro vascular, y la hipertensión arterial. Finalmente concluimos que existen muchos características sociodemográficas y clínicas de importancia en el manejo del paciente adulto mayor con diabetes mellitus tipo 2.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Atenas Arteaga-RomanÍ; Wendy Junes-Gonzales; Adrián Navarrete-Saravia
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
O bjetivo: Determinar la prevalencia y los factores asociados al síndrome de burnout en el personalde salud del Hospital Santa María del Socorro de Ica (HSMSI) durante el año 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal en una muestra de 238 trabajadores seleccionados por muestreo aleatorio simple, del HSMSI y que aceptaron participar en el estudio mediante consentimiento informado. Se usó la Escala de Maslach Burnout Inventory (MBI). Resultados: La prevalencia de síndrome de burnout fue de 3,78% (9 casos) y 229 casos (96,22%) se encuentran en riesgo de tener este problema. Se halló diferencia estadísticamente significativa entre los puntajes promedio en relación con la ingesta de medicamentos (p<0,05)(p=0,045). No se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre los promedios obtenidos en la puntuación total según sexo (p=0,815), morbilidad crónica (p=0,167), estado civil (p=0,773), grado de instrucción (p=0,174), profesión (p=0,406), grupo ocupacional (p=0,063), condición laboral (p=0,595), las diferentes áreas de trabajo (p>0,05) ni la percepción del ambiente laboral por parte del personal del nosocomio (p=0,155). Conclusiones: Existe baja prevalencia de síndrome de burnout en el personal; sin embargo, la mayoría está en riesgo de padecerlo. La ingesta de medicamentos se asocia a la presencia de este síndrome.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
María L. F. Acuña-Zevallos; Ubaldo E. Miranda-Soberón
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Con el objetivo de determinar la utilidad del Tuberculin, Purified Protein Derivative (PPD) para eldescarte de la infección tuberculosa en estudiantes de medicina, se realizó un estudio transversal, en una muestra de 152 alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga que aceptaron participar en la investigación. La mayoría de los estudiantes presentaron PPD negativo (86,18%), sin embargo 12 (7,89%) presentaron resultados menores de 10 mm y nueve (5,92%) presentaron resultados mayores de 10 mm. El contacto con pacientes portadores de la enfermedad fue 1%. Finalmente concluimos que a medida que el estudiante de medicina se expone a espacios de elevado riesgo para la transmisión de la tuberculosis, el porcentaje de resultados PPD positivos tiende a incrementarse. Por tanto, el uso del PPD como prueba de descarte de la infección tuberculosa es de utilidad.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
J. Jhonnel Alarco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
A l finalizar el internado, el nuevo médico tiene la opción de realizar el Servicio Rural Urbano Marginal enSalud (SERUMS), que si bien no es obligatorio si es condicionante, ya que es un requisito para trabajar en el sector público, recibir becas del Estado y para ingresar a programas de segunda especialización (1). En el caso de la carrera medica ofrece además, un puntaje que sirve para postular a una especialidad a través del Sistema Nacional de Residencia Medica, este puntaje aumenta conforme la zona donde se realice el SERUMS sea más alejada y de extrema pobreza, llegando a un máximo de 10 puntos. Actualmente el SERUMS ofrece una remuneración por 150 horas de trabajo mensual, por un periodo de 12 meses, además de gastos de instalación, guardias y en algunos casos bonificaciones por zonas alejadas o zonas en conflicto.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina; Rufino Flores-Conislla
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
E l cáncer de cuello de útero (CCU) constituye un problema social porque afecta la salud individual ycolectiva en el contexto mundial (1). Es el segundo cáncer más común entre mujeres y corresponde al10% del total de nuevos casos de cáncer. Las tasas de incidencia y mortalidad por CCU reflejan las condiciones desiguales en las cuales viven las mujeres de regiones desarrolladas y en desarrollo (2).Se estima que cerca del 90% de las mujeres que viven en países en desarrollo nunca se han realizado unexamen orientado a la detección precoz de CCU (3), en nuestro país según los datos anteriores al PlanEsperanza entre el 70% y 75% de pacientes llegan en estado de cáncer avanzado, y más que disminuir laincidencia o la mortalidad, las atenciones son para disminuir el número de casos avanzados.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Alfredo Enrique Oyola-García
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Hace unos años Torres Godomar (1), docente y ex Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga señalaba: “La tarea de publicar una revista científica es ardua y a menudo ingrata e incomprendida, no valorando que ésta representa una gran oportunidad para que nuestros docentes, alumnos y egresados demos a conocer nuestra producción intelectual a la familia médica regional y nacional”. Hoy se puede decir, con toda seguridad, que esa apreciación no era exagerada.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Fernando Ardito - Saenz
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La Revista Médica Panacea (RMP) es el órgano oficial de difusión científica de la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, 19 años después que el Dr. Luis Tolmos Regal propusiera el nombre de “PANACEA” y participara en su nacimiento (1), es en junio del 2011 en que se publica el primer fascículo en formato físico y electrónico con el ISSN 2223- 2893 Y 2225-6989 respectivamente siendo Decano de la Facultad de Medicina el Dr. Felix Lem Arce (2), desde el año 2010 los miembros del Comité Editorial de la RMP toman como meta principal publicar artículos científicos de calidad, para lograr que la misma en un futuro cercano se sitúe dentro de las revistas peruanas de excelente calidad científica.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
CÓRDOVA-VICERREL, ROCIO DEL ROSARIO; HUERTAS-TALAVERA , ERIC
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Verificar si los concentrados plaquetarios obtenidos por buffy coat cumplen con los parámetros de calidad en el banco de sangre de un Hospital General del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. La población estuvo constituida por los donantes que acudieron al Banco de sangre del Hospital Regional de Ica durante los meses de febrero y marzo del 2017, de donde se obtuvo un tamaño muestral de 67 concentrados plaquetarios que cumplieron con los criterios de inclusión según el PRONAHEBAS, con un nivel de confianza del 95%, proporción esperada del 5% y un error del 5%. Los datos evaluados fueron Inspección visual, presencia de remolino, medición de volumen, medición del potencial de Hidrógeno (pH), recuentos de plaquetas, leucocitos residuales; y a través de cultivos microbiológicos, la contaminación bacteriana, las mismas que fueron llenadas en un Instrumento de evaluación de datos, que luego fueron procesados a través del programa estadístico SPSS vs 22, aplicándoseles después estadística descriptiva con medidas de frecuencia para las variables cualitativas, y medidas de tendencia central para las variables cuantitativas. Resultados: El 68% de las muestras evaluadas tuvieron una coloración normal. Sólo el 48% tuvo un aspecto aceptable con swirling demostrando presencia de plaquetas en forma indirecta. La gran mayoría presentó volúmenes inadecuados de plasma sobrepasando el límite superior. EL pH presentó una amplia gama de variación; sólo la quinta parte de ella tuvo una medida óptima con respecto a este ítem. Los recuentos de plaquetas estuvieron por debajo del recuento aceptable (74%). La leucorreducción y la presencia de contaminación bacteriana, fueron las características óptimas en un 100% de la muestra estudiada. Conclusiones: La mayoría de parámetros calidad en el banco de sangre del Hospital Regional de Ica no cumplieron con los requisitos establecidos según estándares establecidos, por lo que el presente estudio sirve de base para continuar con otras investigaciones donde se identifique la falla probable en el procedimiento o patología de nuestros donantes que redunde en una inadecuada obtención de concentrados plaquetarios por el método de buffy coat.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
BECERRA-CANALES , BLADIMIR
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Estimado Editor:
En respuesta a la carta al editor respecto al artículo titulado “Satisfacción de usuarios en consulta externa de hospitales públicos de la región Ica, 2018” publicado en el número 3 del volumen 7 del año 2018; de mi autoría, me permito hacer algunas precisiones.
Dado que, el nivel de satisfacción más bajo encontrado en el Hospital Regional de Ica (HRI) y el más alto en el Hospital Apoyo de Nasca (HAN); en la carta al editor se afirma que: “Este resultado se debe a la distancia y equipos que diferencia a estas Instituciones Hospitalarias”. A ese respecto es necesario informar que según la Norma Técnica de Categorización de Establecimientos de Salud del MINSA1, ambas instituciones se diferencian por su nivel de complejidad y el equipamiento depende de la oferta de servicios de salud según la categoría asignada. El HRI, es el nosocomio de mayor complejidad de la región (Mejor equipamiento); por lo tanto, es un hospital referencial, de ahí que las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) están organizados en función a su nivel de complejidad y el usuario externo consciente de ello, está en la condición de emitir un juicio razonable de su percepción respecto a la satisfacción, más aun si reconocemos que el trato, es el primer aspecto que el usuario toma en cuenta para valorar la calidad de atención; siendo así, la satisfacción del usuario debe ser la misma en una IPRESS del primer o segundo nivel de atención; por ende, el equipamiento y la distancia constituyen posibles factores asociados de la insatisfacción usuaria de ahí que sería prematuro aseverar que: “El traslado de un lugar a otro sea un factor negativo y significativo para medir su satisfacción”; más aún, si no disponemos de un antecedente investigativo previo, en el contexto temporal y espacial donde se realizó el estudio por tratarse de una investigación de nivel descriptivo; no obstante, se sugiere a quienes comparten la misma Línea de Investigación, realizar estudios de nivel relacional y/o explicativo (Desarrollar la Línea de Investigación), para identificar los factores condicionantes de la insatisfacción usuaria o explicar una relación de causalidad entre las variables analizadas.
|