Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
FLORES-VELÁSQUEZ , BRANDON; GONZALES-TIPIANA, ISMAEL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la relación conocimiento y actitud de la lactancia materna exclusiva en madres adolescentes con niños menores de seis meses que acuden al Centro de Salud “Parcona”, Ica 2018. Materiales y métodos: El estudio es de tipo descriptivo - correlacional y corte transversal. La muestra lo conformaron 89 madres adolescentes con niños menores de 06 meses. Para la recolección de datos se aplicó como instrumento un cuestionario a través de la encuesta a las madres previo consentimiento informado que acudían para el control de crecimiento y desarrollo de su niño. Estos datos se introdujeron en una hoja de cálculo Excel y luego fueron transferidos al Programa SPSS. Para el análisis inferencial y la prueba de hipótesis se aplicó el estadístico coeficiente de correlación de Pearson y un nivel de significancia de 95%, en donde _ = 0.05. Resultados: Del total de madres adolescentes el 59.6% presenta un nivel de conocimiento medio, el 21.3% tiene un conocimiento bajo y el 19.1% conocimiento alto; respecto a la actitud el 61.8% tiene actitud medianamente favorable, el 25.8% tienen actitud desfavorable y 12.4% tiene actitud favorable. Respecto a los componentes de las actitudes en la actitud Cognitiva el 52.8% tiene una actitud desfavorable, el 24.7% favorable y 22.5% medianamente favorable; en la actitud emocional el 68.5% de madres adolescentes tiene una actitud medianamente favorable, el 29.2% tiene una actitud desfavorable y 2.2% una actitud favorable; en lo que respecta a la actitud conductual de las madres adolescentes el 43.8% presenta una actitud medianamente favorable, el 42.7% muestra una actitud favorable y 13.5% desfavorable. Conclusiones: El 59.6% de madres adolescentes tiene un conocimiento medio y 61.8% tiene una actitud medianamente favorable el cual indica que hay una estrecha relación de conocimiento y actitud de la lactancia materna exclusiva de las madres adolescentes con niños menores de 6 meses.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
CÁRDENAS-DELGADO, POOL
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: El dolor agudo postoperatorio es un conjunto de percepciones sensoriales, emocionales y mentales desagradables, asociadas a respuestas autonómicas, psicológicas y conductuales, precipitadas por el acto quirúrgico. Objetivo: Generar conocimiento sobre la eficacia del fentanilo en anestesia raquídea para el dolor agudo postoperatorio. Material y métodos: Es un estudio descriptivo de búsqueda bibliografía y se ha realizado en Pubmed, Medline, Scielo, bibliotecas de universidades nacionales e internacionales. Resultados: La asociación de fentanilo a los anestésicos locales para la anestesia subaracnoidea, reduciendo la dosificación de anestésico local y manteniendo el tiempo de su recuperación y así de esta manera mejorar la calidad, la tasa de éxitode pequeñas dosis de los mismos, con ello, la incidencia de complicaciones hemodinámicas. La administración subaracnoidea de anestésicos locales y opioides, provocan eventos adversos, prurito (30 %), náuseas y vómito (25 %), retención urinaria (10-53 %), depresión respiratoria (3 %). Las diferentes dosis de fentanilo asociado a bupivacaína 0.5%, en la raquianestesia disminuyen la intensidad de dolor según EVA, en el trans-operatorio y el manejo del dolor agudo post-operatorio en los diferentes actos quirúrgicos. Conclusión: Se concluye que la asociación de bupivacaína 0,5% más fentanilo, mediante la técnica raquídea, en pacientes intervenidos quirúrgicamente, resulta eficaz, debido a que permite obtener un menor tiempo de latencia para el bloqueo con una duración prolongada, manteniendo una adecuada hemodinamia y estabilidad respiratoria, y también reduciendo el dolor postoperatorio y sus posibles reacciones adversas.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
MORÓN-VALENZUELA, JULIA CECILIA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Según lo leído en el artículo original de Becerra Canales, Bladimir (1). La satisfacción de los usuarios es uno de los problemas más comunes en el sector público debido al gran volumen de pacientes atendidos evidencian que la satisfacción más baja se presenta en el Hospital Regional de Ica (55,8%) y el más alto nivel en el Hospital Apoyo de Nasca; este resultado se debe a la distancia y equipos que diferencia a estas Instituciones Hospitalarias. Cabe resaltar el hecho mencionado por Lorenza Vía (2): que el estado promueve la participación de la comunidad en la gestión de los servicios públicos de salud. Es decir que toda persona tiene derecho a la recuperación, rehabilitación y promoción de su salud mental. Sin embargo, frente a los distintos instrumentos empleados para medir la satisfacción de los usuarios hasta el momento no se controla la problemática haciendo suponer que no son suficientes para tomar medidas correctivas. Según Ariza y colaboradores: Las variables más importantes que explican la satisfacción global de los usuarios son: la opinión del tiempo dedicado por el médico, el que escuche los problemas, la talla, lo cual corresponde al acto médico; la facilidad para hacer trámites, la organización del hospital y los horarios adecuados de consulta, que corresponden a la organización (3).
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
RAMOS-URIBE, REBECA
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Describir los factores de riesgo asociados a la a la retinopatía de la prematuridad. Materiales y métodos: Estudio de revisión, descriptivo transversal. Resultados: La retinopatía de la prematuridad (ROP) es una enfermedad reportada a nivel mundial en los bebés prematuros en los que se afecta el desarrollo de la vasculatura retiniana. La presentación varía desde casos leves que pueden llegar a resolverse como casos graves que culminan en ceguera. Los factores de riesgo principales son el bajo peso al nacer y la edad gestacional, pero también se han descritos otros como la transfusión de sangre, la terapia con oxígeno, entre otros. Discusión: Se ha reportado una incidencia entre 19 a 30% a nivel mundial en bebés prematuros con un rango de peso igual o menor a 1300-1500 gramos con 33 semanas de gestación. Sin embargo aún está en discusión si el sexo femenino o masculino estaría asociado a su desarrollo. Existen factores del manejo del recién nacido prematuro como la terapia prolongada con oxígeno, así como variables maternas clínicas y socioeconómicas y factores neonatales que influirían en la presentación de ROP. Conclusiones: Los principales factores de riesgo de la retinopatía neonatal bajo peso al nacer y con baja edad gestacional. Es necesario que a nivel local se genere evidencia cuantitativa sobre los factores de riesgo asociados a ROP en nuestras condiciones, con el objetivo de formular recomendaciones que apoyen a la parte clínica.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ramos-Ramos, Rosa; Castillo-Ráez, Patricia
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Con el objetivo de Identificar las características epidemiológicas de los recién nacidos con menos de 1500 g (RNMBP) ingresados al servicio de neonatología de Hospital Regional de Ica, se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional, sobre una población de 1722 recién nacidos, encontrándose una incidencia de 30 RNMBP (1,7%), de los cuales el 73.3% fueron de sexo masculino, la edad gestacional promedio fue de 32 semanas, el peso promedio fue de 1085g, el 93.3% de las madres tuvieron un control prenatal inadecuado, el 3.3 % recibió corticoide prenatal y el 56.6 % fueron productos de la primera gestación, además se encontró una mortalidad de 56.6%, siendo las causas más frecuentes: prematuridad, sepsis neonatal y enfermedad por déficit de surfactante.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Zamora-Julca Roxana Elizabeth; Ybaseta-Medina Jorge; Palomino-Herencia Adrián
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la relación que existe entre citología, biopsia y colposcopia en cáncer cérvico uterino. Materiales y métodos: : Es un estudio, descriptivo, transversal y retrospectivo .Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos publicados en los últimos 5 años, y de otros originales teniendo en cuenta su nivel de evidencia médica I - II. Se utilizaron los buscadores de la biblioteca Cochrane, Dynamed, Evidence-Based Medicine Updates, New England Journal of Medicine, J Clinical Oncology, Medscape, PubMed, PubMed Central y artículos de la Agencia Internacional del Cáncer de Francia. Se revisaron los siguientes aspectos: Definiciones, epidemiología, etiología, factores de riesgo, citología, colposcopia, histopatología, clasificaciones, estadios clínicos, tratamientos, prevención, promoción de salud y problemas sociales. Resultados: En Europa, se encontró una concordancia insignificante entre citología - colposcopia (k=0,16; IC 95% 0,09-0,22); una concordancia moderada entre colposcopia - biopsia (k=0,57; IC 95% 0,47-0,68); y una concordancia insignificante entre citología - biopsia (k=0,21; IC 95% 0,08-0,34). ; En América Latina; se observó: la citología S: 80% y E: 56.6%; la colposcopia mostró S: 72,7% y E: 71,4%. La colposcopia mostró mayor correlación diagnóstica que la citología cervical en lesiones pre malignas de cáncer cervico uterino. La relación colpo-histológica mostró un 87,5% de coincidencias en las LIE bajo grado y en las LIE de alto grado un 71,4%. Perú 2017, citología mostró una S: 69% y E: 40%; colposcopía S: 86% y E: 44%. La relación citología - colposcopia S: 96% y E: 19%. Existe una asociación estadísticamente significativa de los resultados de la anatomía patológica con los hallazgos colposcópicos y del PAP (P<0.05) .La citología - colposcopia para lesiones precursoras y malignas de cáncer de cuello uterino moderada concordancia (Kappa: 0.4549); débil concordancia entre la citología - histología (Kappa: 0.3889) y buena concordancia entre la colposcopía - histología (Kappa: 0.6191). Trabajos Regionales Los hallazgos anátomo-patológicos fueron: 25,9% carcinomas invasivos y el 74,1% lesiones intraepiteliales de alto de malignidad. Conclusiones: La citología y la colposcopía han demostrado tener una utilidad clínica para la detección precoz de displasia moderada, displasia severa, carcinoma in situ y carcinoma escamoso invasor. Aunque no se obtuvo una adecuada correlación colpo-citológica, la correlación cito-histológica fue muy elevada tanto en las lesiones intraepiteliales de bajo grado como en las de alto grado.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Del Rio-Mendoza Jeny; Del Rio-Mendoza Jesús Antonio; Gómez-Donayre Marth Ysabel; Buleje-Medina Fiorella; Montalvo-Valdez Hugo Ángel
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar los factores de riesgo que influyen en el fracaso al tratamiento individualizado de Tuberculosis Multidrogorresistente en la provincia de Ica. 2000-2014. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, tipo analítico, de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 19 casos de fracaso al tratamiento individualizado, y por cada caso se tuvo dos controles de pacientes que curaron con tratamiento individualizado. Se realizó el análisis bivariado con un nivel de significancia del 5% se calculó del Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza (IC) al 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Resultados: En el análisis multivariado resultaron 4 factores de riesgo asociados a fracaso al tratamiento individualizado.resistencia a 5 o más drogas (OR=6,67, p=0,027), tener IMC menor de 18.5 al inicio del tratamiento(OR=7,61 p=0,023), presentar hemoptisis durante el tratamiento (OR= 19,89, P=0,001) y lapresencia de cavernas en la radiografía de tórax inicial (OR=27,95, p=0,005). Conclusiones: Lospacientes con resistencia a 5 o más drogas antituberculosas, con IMC menor a 18.5, con hemoptisisdurante el tratamiento y los que presentan caverna en la radiografía de tórax, tienen mayor riesgode fracasar al tratamiento individualizado.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Kuroki-Yshii Ana; Franco–Kuroki Alejandra; Alaba –Tucto Karina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Demostrar que la anticoncepción hormonal, los factores sociodemográficos y de la conducta constituyen factores de riesgo para cáncer de cuello uterino en las pacientes atendidas en consultorio externo de Ginecología y Prevención del Cáncer en el Hospital Santa María del Socorrode Ica entre enero 2015 y diciembre 2017. Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, transversal, descriptivo, analítico. Resultados: La prevalencia de cáncer de cuellouterino fue de 13.7% (13 pacientes de cada 100 atendidas tuvieron cáncer de cuello uterino). Los resultados muestran que hubo mayor prevalencia en las mujeres mayores de 35 años, casadas oconvivientes, sin estudios o con primaria completa, multíparas, con inicio de vida sexual después de los 14 años y no usuarias de anticonceptivos hormonales. No se encontró significancia estadística en ninguno de los factores mencionados. Conclusiones: No se demostró asociación entreanticoncepción hormonal y cáncer de cuello uterino. Los factores sociodemográficos y de la conducta algunos con mayor prevalencia no fueron estadísticamente significativos.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Uribe-Godoy Viviana Mariel; Castillo-Huasasquiche Jesús
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Introducción: Las consecuencias de un producto con RCIU va más allá que solo el peso, sino que esta trae un alto grado de morbimortalidad tanto a mediano y a largo plazo, generando cambios en la función cardiovascular, endocrinológica y metabólica con el consiguiente aumento del riesgo de dislipidemia, hipertensión y diabetes mellitus tipo 2. Conocer sobre los factores de riesgo, permite actuar tempranamente, y así evitar consecuencias que puede tener en el neurodesarrollo infantil y en el desarrollo psicomotor. Objetivo: Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar los factores asociados con la restricción del crecimiento intrauterino. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo en donde se realiza la búsqueda bibliográfica en la base de datos de Pubmed, Medline y Scielo. Discusión: La restricción del crecimiento fetal es una de las causas más comunes de peores resultados perinatales y a largo plazo, entre los factores que han descrito diversos autores, mencionan que existen riesgos ambientales, factores genéticos, factoresnutriciones, factores sociodemográficos y enfermedades asociadas durante el embarazo.Conclusiones: Identificar los factores que condicionan la restricción del crecimiento intrauterino permitirá establecer el tamizaje precoz y diagnóstico oportuno contribuyendo de esta manera a la reducción de la morbimortalidad neonatal, infantil y de la población en general.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Girón-Cornelio Melvin Frank
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: realizar una revisión bibliográfica y actualización sobre infección de prótesis total de rodilla. Materiales y métodos: : Es un Estudio bibliométrico, descriptivo transversal realizado mediante búsquedas bibliográficas en pubmed, NCBI, UP TO DATE, y revistas virtuales de Ortopedia y Traumatología del Perú e internacionales. Se seleccionó y consultó el material bibliográfico que tuviera información sobre infección de prótesis total de rodilla. Se excluyó la bibliografía sin relación con el tema y muy antigua. No hubo límites en el idioma. Los artículos seleccionados se clasificaron por relevancia, actualidad y localización. Desarrollo y discusión: La infección de prótesis de rodilla tiene una incidencia entre el 1 a 3% en prótesis primaria y 3.5 a 5% en prótesis de revisión, siendo los principales factores de riesgo principales, artritis reumatoide, cirugía previa, edad avanzada, sexo femenino, obesidad, desnutrición, diabetes e inmunodeficiencias, el diagnóstico es un reto para el médico, los cocos Gram positivos son los gérmenes más frecuentes, llegando a ser el 75% del total, el objetivo principal del tratamiento es erradicar la infección, el tratamiento quirúrgico debe ser agresivo y oportuno, es necesario recibir largos periodos de antibióticos sistémicos a fin de evitar cirugías radicales como la artrodesis y amputación. Conclusiones: la infección de prótesis de rodilla es la complicación más temida, tiene un diagnostico difícil y cuyo manejo demanda largos periodos de incapacidad, estancia hospitalaria, antibióticos de amplio espectro y cuantiosas perdida económicas la entidad prestadora de servicios de salud.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.