Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Becerra-Canales Bladimir
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Conocer el grado de satisfacción de los usuarios externos que acuden a la consulta externa en seis hospitales públicos de la Región Ica, Mayo del 2018. Materiales y métodos: Estudio observacional, prospectivo, trasversal y de nivel descriptivo, la muestra estuvo representada por 1 254 usuarios externos, que fueron seleccionados por muestreo probabilístico, estratificado y sistemático, en 6 hospitales de la Región, mediante una medición cruzada. Resultados: El grado de satisfacción de los usuarios externos es del 55.8% en el Hospital Regional de Ica (HRI), 80.2% Hospital Santa María del Socorro de Ica (HSMSI), 71.9% Hospital San Juan de Dios de Pisco (HSJDP), 69.7% Hospital San José de Chincha (HSJCH), 72.3% Hospital de Apoyo de Palpa (HAP) y 81.6% Hospital Apoyo de Nazca (HAN). Conclusiones: Existen diferencias significativas entre los grados de satisfacción de los usuarios externos en las instituciones hospitalarias de la Región Ica (p-valor = 0.0234).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
De La Torre Erick
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El 20 de mayo de 1983 se identificó oficialmente el VIH, lo cual conllevó a que en el 2008 seangalardonados con el premio Nobel de Medicina los investigadores franceses Luc Montagnier y FrançoiseBarré-Sinoussi (1). En la actualidad, alrededor de 37 millones de personas en el mundo viven infectadoscon el VIH, y en el 2017 se detectaron 1,7 millones de nuevas infecciones. Asimismo, casi 22 millones delas personas infectadas reciben tratamiento antirretroviral, pero sin embargo aún se reportan alrededorde 1 millón de muertes al año causadas por el Sida. La incidencia de infecciones por el VIH en el Perú haido descendiendo en los últimos años, reportándose en el 2017 menos de 1 infección por cada 10 000habitantes, además se estima que entre 58 000–100 000 personas viven infectadas con el virus y queanualmente se reportan 810 a 2500 casos de muertes relacionadas con el Sida (2).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta - Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El DOI es un identificador permanente que es obligatorio se trata de un identificador de por vida quese apega al contenido de un objeto en línea en otras palabras se asignan números únicospersonalizados a los PDF o HTML, audio, etc. (1) que son publicados en el Open Journal Systems (OJS)donde cada uno de estos objetos tiene su DOI haciendo posible que los usuarios puedan llegar a lafuente sin problemas, no importando si hay cambio de dirección electrónica de la revista o cambio deservidor puesto que el enlace DOI permanecerá asociado a la publicación científica, sin embargo siocurriera cambio del localizador uniforme de recursos (URL) de la revista el sistema CrossRef lograautomáticamente redirigir el DOI concreto a la nueva URL (1,2).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta - Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La vía fisiológica de finalización de un embarazo es la vaginal. El parto no es un proceso patológico, por lo que en principio no requiere de intervención quirúrgica generalmente, debiendo evolucionar espontáneamente según las leyes de la naturaleza
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Campos-Rosas Maria; Castro-Pari Wendy; Torres-Romucho Ángel; Arizaca-Oblitas Marcos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA en estudiantes de una Universidad Nacional de Ica, 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Participaron estudiantes del cuarto año de estudios, 12 carreras profesionales elegidas mediante muestreo aleatorio simple probabilístico. Se aplicaron 2 instrumentos de recolección de datos: Cuestionario Confidencial sobre Vida Sexual Activa (CCVSA) y Test de Adaptación Colombiana de la Escala de VIH-SIDA – 65, mediante entrevista directa. Se realizó análisis univariado y bivariado, empleando el paquete estadístico SPSS® v 23. Resultados: Se incluyeron 480 estudiantes, el 50,2% mujeres y el 49,8% varones; con edad promedio de 22,5 años (19 - 55). El puntaje para el nivel de conocimientos frente al VIH – SIDA, tanto en mujeres y varones se cataloga como intermedio (50,89 ± 8,775), así como en las actitudes (29,79 ± 4,747) y prácticas (19,88 ± 10,51). Los estudiantes de Ciencias de la Salud presentan mayor nivel de conocimientos frente a otras carreras profesionales. La mayoría de los estudiantes (39,2%) inició su vida sexual entre los 15 y 18 años. El 47,5% de estudiantes refiere haber usado condón en su primera relación sexual. Conclusiones: Los estudiantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, en el año 2017, poseen un nivel intermedio de conocimientos, de actitudes y prácticas frente al VIH-SIDA. Los alumnos de Ciencias de la Salud reflejan mejores conocimientos y prácticas. Se debe fortalecer aspectos relacionados con la promoción de la salud que orienten a mejores actitudes y prácticas frente a los pacientes y la enfermedad.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Herencia-Anaya Melissa; Mendoza-Yaranga Elizabeth; Cáceres-Bellido Fermín
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar el efecto protector del aceite de Plukenetia volubilis (Sacha Inchi) en la depresión inducida a ratones albinos. Materiales y métodos: Los ratones fueron divididos en 4 grupos y recibieron durante 10 días las siguientes sustancias: Grupo N°01(n=6) Vehículo 5 ml/Kg/12h, Grupo Nº 02 (n=6): Fluoxetina 10 mg/Kg/24horas, Grupo Nº 03 (n=6): Aceite de sacha inchi 1g/kg/12 horas, Grupo Nº 04 (n=6): Aceite de sacha inchi 3g/kg/12 horas. Luego, fueron sometidos a la prueba de Nado Forzado, sumergiéndolos en una piscina cilíndrica durante 6 minutos y registrando el tiempo de inmovilidad. Los ratones sometidos a la prueba de Sujeción de cola fueron distribuidos de la misma manera y administrados con las mismas sustancias para después de 10 días ser suspendidos por el tercio distal de la cola registrándose el tiempo de inmovilidad. Resultados: Los ratones que recibieron el aceite de Plukenetia volubilis a dosis de 1g/kg y 3 g/kg presentaron menor tiempo de inmovilidad respecto al control para ambas pruebas, sólo teniendo el grupo con dosis 3 g/kg significancia estadística. En el nado forzado el tiempo de inmovilidad con dosis de aceite de 1g/kg y 3 g/kg fue 184,7 s y 108,0 s, respectivamente. Para la prueba de Sujeción de cola el tiempo de inmovilidad fue 118,33 s y 63,33 s para dosis de 1g/kg y 3g/kg respectivamente. Conclusiones: El aceite de Sacha Inchi administrado por vía oral a dosis de 3g/kg demostró efecto protector similar a fluoxetina, frente a la depresión inducida en los modelos animales empleados
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Meza-Condezo Walter; Peralta-Pumapillo Adderly; Quispe-Gómez Freddy; Cáceres-Bellido Fermín
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la adherencia terapéutica y factores condicionantes en su cumplimiento enpacientes con tuberculosis pulmonar atendidos en la Micro Red La Palma, Ica 2017. Materiales ymétodos: Nivel de investigación observacional, tipo analítico, prospectivo y transversal. Realizadomediante un test de Morisky-Green-Levine. El análisis se realizó mediante spss 24.0 aplicando eltest exacto de fisher (p-valor <0.05) Resultados: Se encuentra que existe 42% de mala adherencia,entre factores asociados, se encuentra con los factores relacionados a la terapéutica, con relación ala asistencia sanitaria, y con factores en relación al paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Leveau Bartra Harry; Chávez Navarro Juan R; Geng Olaechea Luz E
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la correlación entre nivel educativo del docente y su calidad en la enseñanzauniversitaria en la Universidad Alas Peruanas filial Ica en el 2017. Materiales y métodos: Lainvestigación se realizó sobre 113 docentes universitarios de la Universidad Alas Peruana filial Icaque ostentan diferentes grados académicos, quienes fueron evaluados por 904 alumnos a quienesimparte sus clases. La investigación es de tipo observacional, transversal, prospectiva y analítica.Resultados: Existe diferencias entre las medias de las calificaciones de calidad pedagógica entre losniveles educativos que ostentan los docentes de la Universidad Alas Peruanas filial Ica 2017.Conclusiones: Existe mejor calidad pedagógica cuanto mejores niveles educativos tienen losdocentes, reflejados en sus grados académicos.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Oncoy Rosales Ariana
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Aportar a la calidad de atención y seguridad del paciente, mediante la correcta indicación de operación cesárea, basada en la mejor evidencia científica disponible, definiendo criterios de indicación de esta intervención quirúrgica. Materiales y métodos: Se realiza una estrategia de búsqueda para el desarrollo de la revisión de artículo, donde se revisa sitios web como; aNational Guideline Clearinghouse (NGC), Hinari, PubMed. Se valoran la Guía Nacional de práctica clínica: Guías de práctica clínica y de procedimientos en obstetricia y perinatología. Minist Salud Perú INMP. Conclusiones: La cesárea es el procedimiento quirúrgico más realizado en el mundo en mujeres en edad reproductiva, es motivo de preocupación en salud pública que su indicación sea la correcta, evitando consecuencias en morbilidad y mortalidad que pudiesen resultar de su sobre indicación. Reportándose elevadas tasas de prevalencia de realización de cesáreas en países en vías de desarrollo como nuestro país que supera las tasas indicadas por la OMS que recomiendan un total de 15% del total de nacimientos. Su real posicionamiento en la práctica obstétrica se comprenderá una vez se entiendan las reales ventajas y desventajas de su ejecución, no sólo en lo referente al embarazo en curso sino respecto de la historia reproductiva final de la paciente. Por ello se hace necesario que los criterios, sean precisos para la indicación de una cesárea, realizar protocolos, unificar conocimientos y actitudes hacia la cesárea, y que no sea un procedimiento habitual.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Cámara Reyes Ramón; Obregón Gavilán Danilo; Tipiani Mallma Miguel
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La práctica del aborto tiene muchos años de emplearse en todas las partes del mundo, teniendo diferentes connotaciones en diferentes culturas, regiones, países, etc. Entre los años 2010 a 2014, la tasa de abortos de mujeres jóvenes y de edad media fue de 35 por cada 1000 mujeres en todo el mundo. En el Perú, ocurren 400 000 abortos inducidos anualmente, con diversas causas y junto con ello sus complicaciones. El artículo 119 del Código Penal Peruano entiende al aborto terapéutico como el acto realizado y permitido siempre y cuando sea decisión de la gestante o de un representante para salvaguardar la vida de ella. La protección de la salud de las mujeres proporcionada por los instrumentos que garantizan el acceso al aborto por indicación terapéutica debe incluir la protección de la salud mental, indispensable para asegurar un adecuado nivel de bienestar que permita a la persona vivir con dignidad.
|