Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Dr. Jorge Ybaseta Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Señores amigos, compañeros y colegas: Nos reunimos hoy aquí para rendir homenaje de despedida de su vida activa asistencial en nuestro hospital a nuestro colega que ha alcanzado su situación de retiro.Hoy que me veo con una gran responsabilidad de dirigirme a ustedes estimados colegas para dar algunas palabras alusivas del adiós administrativo a la colega Ana María Kuroki Ishii.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta - Medina; Carmen Vera - Cáceres
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
En estos momentos se están desplegando todos los esfuerzos necesarios para mejorar nuestro papel como Universidad en lo relacionado: a la promoción ciudadana, en mejorar las competencias para el desarrollo del empleo, infraestructura adecuada, planes de investigación y objetivos académicos, no dejándose de mencionar que el trabajo de acreditación realizado nos está ayudando a cumplir parte de los requisitos para el licenciamiento puesto que ambas son complementarias para el efecto de la calidad universitaria (1).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ybaseta-Soto George; Palacios-Flores Gustavo; Pachas-Serpa Estefany; Napa-Ruiz Pierina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El pseudoaneurisma de la arteria uterina es poco habitual pero una grave complicación de la cesárea, puede manifestarse con hemorragia de importancia clínica durante el postoperatorio tardío. La ecografía doppler fue un procedimiento importante para su sospecha diagnóstica del pseudoaneurisma la misma que puede tratarse por medio de la embolización arteriográfica de la arteria uterina. Comunicamos el caso de una paciente con 17 días de hemorragia post cesárea sometida a legrado uterino y 21 días después del legrado se le realiza histerectomía con el diagnóstico de pseudoaneurisma de arteria uterina.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Cesar Carlos Flores Cairo; Alfredo Enrique Oyola García; Andrés Alberto Estacio Yalan; Andrea Lucia De Fátima Huamani Donayre; Daniel Amadeo Valdivieso Franco; Melisa Pamela Quispe-Ilanzo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos sobre los efectos de la exposición solar y los conocimientos, las actitudes y las prácticas de fotoprotección del personal policial de las comisarías de laProvincia de Ica, 2016. Material y Metodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 172 policías de las comisarías de la provincia de Ica. Resultados: Los entrevistados fueron principalmente de sexo masculino(130; 75,58%); 73 (42,44%) de piel blanca o muy blanca; 80 (46,51%) ligeramente blanca y 19 (11,05%) morena o negra; 167 (97,09%) con el grado de sub-oficial; 156 (90,70%) con actividad laboral principal al aire libre; con un promedio de edad de 22,31 años (IC95%:21,36–23,37 años); la antigüedad laboral promedio es 36 meses (IC95%:24,76–47,57 meses). Las lesiones más conocidas fueron el cáncer de piel (88,95%), daño ocular (56,40%), el foto envejecimiento (48,26%) y las alteraciones del sistema inmunológico (34,88%). Las medidas preventivas de fotoprotección más conocidas fueron: evitar la exposición solar en horas centrales (87,21%), ponerse a la sombra (86,05%) y usar cremas protectoras con filtro solar (83,72%). Las prácticas defotoprotección más frecuentes durante las horas de trabajo son: ponerse a la sombra (73,84%), uso de ropa de color claro (69,77%), evitar la exposición solar en las horas centrales (68,60%). Conclusiones: El cáncer de piel es el daño asociado a la exposición a los rayos solares más conocido. La gran mayoría de los entrevistados reconoce que evitar la exposición y ponerse a la sombra son las mejores formas de fotoprotección.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Liliana Luna - Capcha; Ubaldo Efrain Miranda - Soberón
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Identificar algunos factores asociados a la anemia en niños de 3 a 12 años de la I.E. N° 22256 “San Antonio de Padua” del distrito de Pueblo Nuevo - Chincha 2016. Material y Metodos: Estudio descriptivoobservacional causal comparativo, nivel aplicativo y de corte transversal. La población fue de 992 niños del cual se tomó una muestra de 500 niños. Para la determinación de la hemoglobina se tuvo como instrumento un hemoglobinometro empleando el método electroquímico; para el hallazgo de factores que pudieran estar asociados se usó como instrumentos una Ficha de Recolección de datos y un Test de Conocimiento utilizando el método autoaplicado. Se determinó la anemia de acuerdo a los criterios dados por la OMS. Resultados: La población en estudio recibió una alimentación complementaria fortalecida con hierro. Se halló Anemia solo en un 9.20% siendo de grado leve. La Anemia estubo asociada con: la edad de 3 a 5 años (14.29%), ser hijo de madre Gran Multípara (27.27%), el tener más de 5 hermanos (27.27%), el vivir solo con la madre (18.09%) y que está tuviera solo instrucción Primaria Completa (15.38%).También se observó que los niños que consumían menos días a la semana alimentos con hierro (1.82) tuvieron más anemia. El género y el no haber lactado no tuvieron una relación significativa.Conclusiones: La anemia tuvo una asociación con la edad, ser hijo de madre multípara, numero de hermanos, convivencia solo con la madre, grado de instrucción de esta y hábitos alimenticios.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Oscco-Torres Olinda; Ybaseta-Medina Jorge; Auris-Hernández Leydi; Sauñe-Oscco Wilson E
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el uso de los micronutrientes y grado de anemia en niños menores de 3 añosatendidos en un Centro de Salud de Ica 2017. Materiales y métodos: El estudio fue cuantitativo,de tipo descriptivo, y transversal, la muestra estuvo conformada por 40 niños menores de tres añoscon sus respectivas madres, la técnica que se utilizó fue la observación y el análisis documental.Resultados: En relación a los datos generales de la madre, el 47.5% (19) tienen 19 a 34 años, el 50%(20) tienen instrucción superior, el 40% (16) son solteras y el 57.5% (23) trabaja fuera de casa; sobrelos datos del niño, el 55% (22) tienen de 6 a 12 meses, el 72.5% (29) recibió solo lactancia maternahasta los seis meses y el 100% (40) inició la alimentación complementaria a los 6 meses. El uso demicronutrientes es adecuado en el 82.5% (33) de las madres y es inadecuado en el 17.5% (07).Según valores de hemoglobina, el 62.5% (25) de los niños no presentan anemia, el 37.5% (15)presentan anemia leve, no encontrando niños con anemia moderada ni anemia severa.Conclusiones: El uso de micronutrientes que administran las madres a sus niños es adecuado y losniños no presentan anemia en su mayoría, existiendo porcentajes menores de niños con anemialeve por lo que se sugiere que se continúe con el abastecimiento continuo de los micronutrientesrealizando campañas educativas a fin de comprometer a las madres en la administración correctade los micronutrientes en sus menores hijos aprovechando los momentos de contacto con lasmadres para la educación respectiva en las sala de espera, durante sus controles de inmunizaciones,controles CRED, y realizar un monitoreo periódico del control de hemoglobina.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Manuel Antonio Injante Injante; Guadalupe Aracelia Alvarez Diaz; Lisbeth Melissa Gavilano Bernaola; Cosme Macera Barriga
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: La leche materna constituye el alimento natural e ideal, el más completo, que le ofrece la naturaleza al individuo, desde el mismo instante de su nacimiento; aportando múltiples beneficios; tanto alrecién nacido como a la madre. Por otra parte, las repercusiones de la falta de leche materna duran toda la vida, incluyendo dificultades de desarrollo intelectual, cognitivo y social; siendo la prevalencia mundial de lactancia materna baja, aumentando significativamente el riesgo de morbilidad y mortalidad cuando un infante menor de seis meses de edad no es alimentado exclusivamente con leche materna. Objetivo: Evaluar los conocimientos, identificar las actitudes, determinar las prácticas y revisar la congruencia entre estos tres puntos referentes a lactancia materna exclusiva. Metodos de Estudio: Nivel de Investigación observacional, tipo analítico, prospectivo y transversal. Realizado mediante frecuencias y un análisis de asociación mediante chi2 – 95% Resultados: Se concluye que las gestantes tienen buenos conocimientos de lactancia maternaexclusiva, sin embargo estos conocimientos no son coherentes con las actitudes y prácticas identificadas.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Núnez–Joseli Luis Alfredo; Bedriñana Curitomay Indira; Mendoza Llamoca Carlos; Zelada Rios Laura
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome de Burnout y sus dimensiones, así como sus factores asociados en estudiantes de medicina de la Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal con los estudiantes de medicina pertenecientes al semestre académico 2016-II de la UNSLG. Se emplearon dos encuestas autoadministradas anónimas, una relacionada a las características sociodemográficas y otra, laescala de Maslach Burnout Inventory en su versión para estudiantes (MBI-SS) validada en español.Resultados: Se encuestó un total de 368 (59,5%) estudiantes, donde la media de edad fue de 22.11, con una predominancia del sexo femenino con un 53% (n=195). La prevalencia del SBO fue del 12% (n=45), un 34,5% (n=127) mostraron niveles altos de agotamiento emocional, un 25% (n=92) niveles altos de despersonalización, y un 28,8% (n=106) niveles bajos de realización personal. Conclusiones: Se encontró una baja prevalencia del SBO, aunque se muestra dentro de la tendencia revelada por otros estudios similares. La dimensión de agotamiento emocional fue la más prevalente, lo cual encaja dentro de la cascada de síntomas que desencadena finalmente el SBO.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Flores Felipa, Juan José
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar las complicaciones de las hernioplastías inguinales y crurales, electivas y de urgencia en el Hospital San José de Chincha durante el periodo 2008.-2013. Materiales y Métodos: Se realizó un estudiodescriptivo, transversal, retrospectivo. Se registraron a los pacientes que acudieron al servicio de consultorio externo y de emergencia que fueron sometidos a hernioplastía inguinal y crural durante los años 2008-2013,se consideraron los pacientes mayores de 18 años de edad, la fuente de información fue la historia clínica y el reporte operatorio. Se analizó con el programa SPSS 21, Excel 2016. Resultados: El total de pacientesanalizados fue de 194, el 68% fueron varones y 32% mujeres, de las hernioplastías analizadas el 50.2% se realizaron sin malla de polipropileno y el 49.8% si usaron malla. Las complicaciones más frecuentes encontradas fueron el seroma (15%), dolor postquirúrgico (6.2%), infección de herida operatoria (5, 2%). Conclusiones: La hernioplastía más frecuente utilizada en el servicio de Cirugía fue de tipo Bassini y de Lichteinstein, hay un porcentaje elevado de seroma, pero la infección de la herida operatoria y la aparición de dolor post quirúrgico fue similar a la bibliografía mundial.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Milenka Conde-Quintana; Irvin Garcia-Donayre; Gerardo Parvina-Quezada
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar que score tiene mayor sensibilidad y especificidad entre el de RIPASA y el de ALVARADO modificado para corroborar el diagnóstico de Apendicitis Aguda en pacientes de 16 a 60 años de edad, Hospital Regional de Ica del 1 de octubre del 2015 al 30 de setiembre del 2016. Material y Metodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de 150 historias, se apoyo con los programas estadístico SPSS V 22.0; Microsoft Word 2013 y Microsoft Excel. Resultados: La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN del score de RIPASA fue 88,7%, 77,8%, 98,4% y 30,4% respectivamente (para un score ≥ 7,5) y para el score de Alvarado fue 71,6%, 77,8%, 98,1% y 14,9% respectivamente (para un score ≥ 7), El área bajo la curva ROC del score de RIPASA fue de 0.848, superior a la de Alvarado de 0.81.Conclusiones: La efectividad diagnóstica del score de RIPASA fue 84.8% y del score de Alvarado Modificado de 81%, demostrando mayor exactitud como prueba diagnóstica.
|