Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Manuel Injante Injante
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La leche materna es el mejor alimento y la mejor bebida que ofrece la naturaleza al individuo, desde su nacimiento; constituye un acto de amor que implica en la madre responsabilidad y esfuerzo para estar a disposición del bebé (1,2). Aunque la mayoría de los profesionales de la salud parece estar de acuerdo que la lactancia materna es el mejor alimento para las niñas y niños, no todos están capacitados para resolverle a la madre los problemas del amamantamiento. Para poder ayudar a una madre lactante que tenga dudas o problemas, se requiere: Un profundo convencimiento de las ventajas de la lactancia materna, un sitio adecuado, un tiempo suficiente, paciencia, conocimiento sobre lo que se aconseja y mucho respeto por la madre lactante y su hijo (3). En el año 1990 en la Declaración de Inocenti, se establece la estrategia de Protección, Promoción y Fomento de la Lactancia Materna, con el fin de administrar a las niñas y niños una alimentación optima, definida como Lactancia Materna Exclusiva durante los seis primeros meses de vida con la introducción de la alimentación complementaria apropiada y la Lactancia Materna continuada hasta los dos años de edad o más (Lactancia Materna Prolongada) (4).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Señor Editor:Considerando ser integrante de la Promoción 1992 no puedo dejar pasar por alto el día 28 de octubre del año 2017 donde se realizó la celebración de las bodas de plata de la Promoción Luis Tolmos Regal (LTR) de la Facultad de Medicina Daniel Alcides Carrión” de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Perú.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Juan Diaz-Monge; Walter Amar-Perales; Manuel Angulo-Lopez; Yul Bustamante-Solano
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de Escherichia coli BLEE y otras resistencias en urocultivos realizados en el Hospital Regional de Ica, durante el periodo 2013 al 2014. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional y retrospectivo que comprendió el estudio de 2792 urocultivos realizados durante el periodo 2013 y 2014 en el Hospital Regional de Ica, de los cuales se recolectó información. Los análisis se realizaron usando la estadística descriptiva y la prueba chi2 con un nivel de confianza del 95% (p<0,05). Resultados: La prevalencia de Escherichia coli BLEE fue de 4% hallando asociación signficativa con sexo y servicio hospitalario. Se identificó que la población positiva a E. coli BLEE se encontraba mayormente en mujeres (78%) así como el servicio hospitalario con mayor positividad fue medicina interna con un 54% de frecuencia, el grupo etario donde esta infección fue más frecuente estuvo comprendido entre 30 y 59 años, sin embargo no mostró significancia estadística. Se halló un predominio de resistencia a cefalosporinas como la ceftriaxona (60%), mientras que en otras resistencias fue predominante la gentamicina (88%) seguido por sulfatrimetropin (74%). Conclusión: La prevalencia de Escherichia coli BLEE y el tipo de resistencia a los antibióticos reportados en este estudio sugieren la presencia de una cepa de Escherichia coli BLEE diferente a las reportadas en nuestro país, por lo que se sugiere mayor investigación ya que es un serio problema de salud pública.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Kelly Herencia-Anaya; Mariel Hernandez-Cautter; Jorge Moreno-Figueroa
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el nivel de resistencia a la insulina (RI) en jóvenes adultos con incremento de peso corporal de una facultad pública de Medicina Humana de Ica en el año 2015. Materiales y métodos: Estudio transversal en 401 estudiantes de la facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica en el 2015, a los que se tomó mediciones antropométricas. Se consideraron 93 sujetos para la muestra de sangre que cumplieron los criterios de inclusión. Se consideró variables clínicas: peso, talla, IMC, perímetro de cintura, presencia de acantosis nigricans, presión arterial; variables analíticas: glicemia, insulina e índice de HOMA-IR. Se realizó estadísticas descriptivas y pruebas paramétricas y no paramétricas con intervalo de confianza de 95%; así como pruebas de correlación de Spearman. Resultados: La prevalencia de RI fue 48,38% según índice HOMA y 32,26% según insulinemia. El índice HOMA-IR fue directamente proporcional al incremento de peso de los estudiantes (p=0,01), se observó correlación positiva respecto a la edad (p=0,018), al nivel de insulina (0,001), sin embargo no se observa correlación con el nivel de glicemia (p=0,5). Conclusión: La prevalencia de RI es alta por tratarse de una población de riesgo. Existe alta prevalencia de sobrepeso (32,42%) y obesidad (12,22%) lo que sugiere un mayor riesgo de incidencia de diabetes tipo 2 y síndrome metabólico a futuro.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jonathan Phillip Carlos-Neciosup; Alexander Enrique Condori-Velasquez; Joel Luis Soriano-Diaz
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los factores asociados de la demanda insatisfecha en la consulta externa del Hospital Regional de Ica en Marzo del 2015. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, descriptivo y correlacional, para lo cual se entrevistó a 2088 usuarios que acudieron en busca de atención por consultorio externo en el 2015, empleando un cuestionario confeccionado por los investigadores, que fue previamente validado mediante prueba piloto. Los datos obtenidos fueron analizados con estadística descriptiva univariada y bivariada, con modelo matemático de regresión logística a un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: La mayoría de usuarios fueron adultos (59,8%), de género femenino (62,3%). La demanda insatisfecha fue de 36,9%, con variaciones por diarias que van desde 23,1% hasta 53,9% siendo mayor para los consultorios de Cirugia especialidades (42,2%), se halló asociación con la edad (p=0,002), estado civil (p=0,001), años de estudios aprobados (p=0,0003), ingreso económico (p=0.00003), ocupación (p=0,003) y tiempo de espera (p=0,00001). Dentro de las categorías que presentaron mayor riesgo de demanda insatisfecha se encuentran: adultos mayores (OR 1,6, p=0,001), viudos (OR 2, p=0,000), analfabetos (OR 2,5, p=0,002), profesionales (OR 1,9, p=0,008), tiempo de espera menor a una hora (OR 2,000 y P=0,006). Conclusión: La demanda insatisfecha fue de 36,9%, los factores asociados fueron: edad, estado civil, años de estudio aprobados, ocupación y tiempo de espera.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Alfredo Enrique Oyola-García; Willer David Chanduvi-Puicón; Melisa Pamela Quispe-Ilanzo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los tiempos de demora del proceso editorial de la Revista Médica Panacea. Materiales y métodos: Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de 52 artículos publicados en la Revista Médica Panacea de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica durante los años 2012 y 2013. Se excluyeron nueve artículos. Los artículos fueron clasificados en dos grupos: artículos generales y artículos de investigación. Los artículos de investigación se clasificaron en estudios observacionales y estudios experimentales. Se usó el estadístico U de Mann Whitney para determinar la significancia de la diferencia entrelos rangos promedio de los tiempos de demora. Resultados: El tiempo promedio desde la recepción hasta la aceptación es de 77,84 ±56,23 días. Los artículos generales tienen un rango promedio de 13,89 días y los artículos de investigación 24,15 (p=0,029). El tiempo promedio desde la aceptación hasta la publicación es de 44,30 ±26,32 días. El tiempo promedio desde la recepción hasta la publicación es de 122,14 ±67,17 días. Los artículos generales tienen un rango promedio de 14,50 días y los artículos de investigación 23,99 (p=0,042). Conclusiones: El tiempo de demora del proceso editorial se ajusta a su periodicidad de publicación pero con alta variabilidad y tiempos de demora atípicos.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Tucto-López Olga
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada sobre prevalencia demarcadores virales en donantes del Banco de sangre. Materiales y métodos: La búsquedabibliografía se ha realizado en Pubmed, Medline y Scielo. Como criterios de selección se tomó encuenta información publicada en dichas fuentes dada la confiabilidad de las mismas, con unaantigüedad no mayor de 5 años, tanto en idioma español como inglés. Resultados: Se encontró untotal de seis artículos: en México, se encontró un descenso de 5,375 (prevalencia=0.47) a 2,675(prevalencia=0.15) casos seropositivos para VHB. El marcador serológico del VHC presentó unaumento de 8,170 (prevalencia=0.69) a 10,217 (prevalencia=0.57). En Colombia el marcadorinfeccioso más frecuentemente encontrado en los donantes fue Sífilis (1,73%), seguido porHepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II (0,21%), la enfermedad de Chagas (0,27%) y VIH(0,17%). En Cuba se encontró una prevalencia de AgsHB 1,0 %, VHC 2,3 %, VIH 3,4 % y sifilis 2,3 %.En Perú el 0,6% (n=156) fue reactivo para HBsAg; 5,2% (n=1465) para anti-HBcAb 0,8% (n=232)para Anti-HVC y 1.21% para HTLV I-II. Conclusiones: Las cifras de prevalencia reportadas en losestudios son coherentes con los reportes de la OPS y coinciden entre ellos.La prevalencia constante de estos marcadores se debe a la poca educación sanitaria al respecto delas enfermedades transmisibles en cuanto a su transmisibilidad, diagnóstico y tratamientooportuno.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Luis Muñoz-Huby; Ubaldo Miranda-Soberón; Martha García-Wong
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar el nivel de calidad en el laboratorio clínico del Hospital A y del Hospital B de la ciudad de Ica, mediante indicadores de error en la calidad por factor humano. Materiales y métodos: Se utilizaron hojas de recolección de datos para verificar los eventos producidos durante el proceso total de análisis de un número representativo de muestras, midiéndose doce indicadores de calidad expresados en porcentaje, especificando si el procedimiento estuvo calificado dentro del intervalo de aceptabilidad (hasta 3% de error fue conforme). Resultados: De diciembre del 2012 a marzo del 2013, se estableció que en ambos hospitales dos indicadores presentaban valores inaceptables: el porcentaje de solicitudes médicas incompletas de la fase preanalítica (hasta 29,05 %), y el porcentaje de falta de correlación entre cuadro clínico y resultado de análisis de la fase post analítica (hasta 24,30%). Conclusión: El estudio confirma que el nivel de calidad en los laboratorios clínicos evaluados no es totalmente aceptable, los errores identificados durante el proceso permiten planificar mejoras en el servicio, garantizando la seguridad del paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
J. Jhonnel Alarco; Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La rapidez del intercambio de información es fundamental en todos los campos científicos y si esta información se puede compartir libremente sin costo alguno para los autores y lectores, tenemos la fórmula perfecta para difundir información científica (1). La publicación anticipada (Ahead of Print), se define como aquella que ocurre antes de que se publique la versión impresa, lo que significa que solamente se puede conseguir si la revista dispone de una versión electrónica ya que en su versión en papel puede tardar varios meses en aparecer publicada. El termino EPub (electronically published) Ahead of Print, significa publicado electrónicamente antes de su impresión y es una forma de poder comunicar las investigaciones en un menor tiempo.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Angel Antonio Anicama-Hernández
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la tercera causa de muerte a nivel mundial y la primera de discapacidad del adulto, y sin embargo es la más prevalente y prevenible de las enfermedades neurológicas.Siempre ha existido una actitud nihilista en el tratamiento de ésta enfermedad considerándose aún en algunas emergencias que es algo irreversible y que no hay más que hacer, que ya el “problema” está instalado. Seguir pensando así, es no reconocer que las guías actuales de ACV isquémico agudo tiene la evidencia más alta para la trombolisis (nivel de evidencia A, grado de recomendación I), método que permite el tratamiento efectivo de una oclusión vascular cerebral, siempre y cuando el abordaje del paciente sea menos a 4,5 horas. Como todo tratamiento no está exento de complicaciones, pero en nuestro país se ha ido tomando cada vez mayor experiencia en el mismo.
|