Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Miguel Quiñones; Jacqueline Miranda; Manuel Moquillaza
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Con el objetivo de describir los resultados del uso de fibrinolíticos (alteplase endovenoso o rtPA) en pacientes con ECV isquemico, se realizó un estudio descriptivo, observacional y prospectivo en 23 pacientes que fueron diagnosticados con ECV isquemico, además se describieron los principales factores de riesgo y los porcentajes de recuperación usando las escalas de Rankin y Barthel modificados. Se encontró que el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial. El tiempo total desde que se presentaron los síntomas hasta la administración del tratamiento tuvo una media de 168,78 minutos, la escala de NISSH aplicada a los pacientes tuvo un promedio de 2,1 puntos a las 24 horas, 1,26 puntos a los 7 días y 0,5 puntos a los 3 meses, 20 de los pacientes trombolisados obtuvieron un puntaje de 0-2 en la escala de Rankin de y de >95 en la escala de Barthel. Finalmente concluimos que el uso de fibrinoliticos en pacientes con ECV isquemico produce mejoría clínica y menor discapacidad evaluados por las escalas de Rankin y Barthel modificados.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a mortalidad materna en la región de Ica, Perú durante los años 2001- 2005. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo caso y control, el grupo de casos fueron 20 mujeres fallecidas, comparado con un segundo grupo control de 40 mujeres que sobrevivieron a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. En el análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación de Razón de Disparidad OR y sus intervalos de confianza en 95%. Resultados: Los factores asociados a mortalidad materna fueron parto atendido por partera OR 2,27; IC (1,20 - 93,56); no saber reconocer los signos de alarma OR 7,21; IC (1,83 – 161,53) el embarazo no deseado OR 6,93; IC (2.01 – 23,85); presentar complicaciones prenatales OR 2,15; IC (1,52 – 8,80); pobreza extrema OR 2,73; IC (1,68 – 11,00), contar con servicios públicos inadecuados OR 3,50; IC (1,11 – 11,02), vivir con una pareja OR 4,64; IC (1,17 - 18,36); controles prenatales por no profesional OR 2,05; IC (1,12 – 34,63) y pacientes referidos en estado crítico OR 2,05 IC (1,68 – 6,22). Conclusiones: Existe una serie de factores de riesgo de mortalidad materna que pueden ser modificables lo que demanda una mayor intervención de profesionales y autoridades de la salud en esta región. (Rev. méd. panacea 2011; 1:9-13).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Huillca-Yalico Cesar Raúl; Quispe-Ilanzo Melisa
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Introducción: En los últimos veinte años se han desarrollado esfuerzos por reducir lamorbimortalidad perinatal a través de la mejora en los servicios que se ofertan al binomiomadre-niño. Objetivo: Determinar las características maternas, fetales y neonatales de riesgoasociadas a mortalidad neonatal Materiales y métodos: Búsqueda bibliográfica, a través de losmotores de búsqueda de Pubmed, Sciencedirect, Redalyc, Cochrane, Researchgate, Tripdatabase,Google Scholar y Elsevier, de artículos publicados con una antigüedad no mayor de 5 años, enidioma español como inglés. Discusión: Durante las últimas dos décadas existen esfuerzos porreducir la mortalidad y morbilidad neonatal a través de la mejora en la atención médica,identificando y reduciendo los factores de riesgo. Ante ello, la comunidad científica ha diseñadodiversos estudios para determinar los factores maternos y neonatales asociados a lamorbi-mortalidad neonatal. Conclusiones: La morbi-mortalidad neonatal es multifactorial ydependerá, en gran manera, de las características de las poblaciones estudiadas.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Alejandra Melissa Bonilla-Ruiz; Pierina Vilcapoma-Balbín
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Describir las características epidemiológicas, clínicas e inmunoserológicas de los pacientes en Tratamiento Antirretroviral de Gran Alcance (TARGA), de la Red Asistencial de EsSalud de Ica, en el año 2012.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
J. Jhonnel Alarco; Esmilsinia V. Álvarez-Andrade
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Los principales factores de riesgo de la enfermedad cerebro vascular (ECV) en adultos jóvenes han sido estudiada en diversas partes del mundo; numerosos investigadores de reconocida trayectoria han aportado sus hallazgos. En el presente trabajo hacemos una revisión de aquellos factores de riesgo que están presentes a esta edad, haciendo una diferencia de los factores de riesgo hallados en una población general. Dentro del desarrollo de este aspecto en particular, presentamos una estimación nacional realizada en el Instituto de Ciencias Neurológicas con sede en Lima-Perú, que investigó este tema, así como una perspectiva local, que sirve para comparar ambos hallazgos. Con esta revisión pretendemos dar una aproximacióndel estudio de la ECV tanto en jóvenes, adultos y ancianos, una enfermedad poco estudiado en nuestro medio. (Rev. méd. panacea 2011; 1:17-21).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
J. Jhonnel Alarco; Esmilsinia V. Álvarez-Andrade
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La Sociedad Científica Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP) es una institución dedicada al fomento de lainvestigación científica, que congrega a Sociedades Científicas Estudiantiles de 25 Facultades de Medicina detodo el Perú y que cada año organiza el Congreso Científico Nacional (CCN) evento máximo de lainvestigación a nivel de pregrado en nuestro país en el que se presentan un promedio de 60 investigaciones
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Mg. Antonio Manuel Gutarra Arana; Dr. Glenn Lozano Zanelly; Dr. Anselmo Magallanes Carrillo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
GUIDO BENDEZÚ QUISPE; JOE ANCHAYHUA CUCCHI
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reporte “Global tuberculosis report 2012” señala que para el año 2011 había un estimado de 8,7 millones de nuevos casos de tuberculosis (TB), causando cerca de 1,4 millones de muertes a nivel mundial. En los últimos años se evidencia la presencia de la enfermedad en relación a personas VIH-positivas (13% de coinfección)(1).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Sebastián Legua-Pérez; Gina Munive Sivirichi; Julio Taquiri González
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
En los años 70, cantidad de investigadores comenzaron realizar estudios sobre la salud laboral de trabajadores que realizaban actividades demasiados exigentes , fue asi que en 1974 el medico psiquiatra Herbert Freudenberg describe por primera vez el sindrome de burnout.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Luis Tolmos Regal
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Es una grata satisfacción el habérseme encargado el editorial del relanzamiento de la Revista Médica Panacea, encargo que le agradezco sobremanera por haber participado en el nacimiento de la misma y ser el que propuso el nombre de “PANACEA”, diosa griega hija de Esculapio y de Elpine a la que se le atribuía la cura de todas las enfermedades.
|