Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
C. Hugo Arroyo-Hernández; Beatriz Zukerán-Medina; Ubaldo E. Miranda-Soberón
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar mediante un análisis bibliométrico la producción científica biomédica en la región de Ica, Perú entre los años 1998-2010. Material y métodos: Estudio de tipo bibliométrico, observacional, transversal y descriptivo, se realizo una búsqueda en internet de artículos publicados en revistas científicas biomédicas indizadas a un base de datos, usando la estrategia de búsqueda por afiliación y palabras clave relacionadas con instituciones en ciencias de la salud de la región Ica, la información obtenida fue procesada y expresada en frecuencias. Resultados: Se encontraron 56 publicaciones de las cuales el 80,3% fueron en revistas nacionales, del total de publicaciones el 66% fueron artículos originales, el área de mayor interés en investigación fue la salud pública con el 44,6%, según el diseño de investigación usado el 77,5% fueron de tipo transversal y descriptivo, la institución con mayor producción científica fue la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, el 41,5% de autores estaban afiliados a otra región; del total de autores afiliados a una institución de la región Ica el 67,6% eran hombres, la profesión más frecuente fue médicos y biólogos con 56,4% y 29,3% respectivamente.Conclusiones: Es necesario que las instituciones en ciencias de la salud de la región Ica, consideren la importancia de la publicación como indicador de producción científica, capacitando y fomentando una cultura de publicación en sus miembros. (Rev. méd. panacea 2011; 1:2-8).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Adán Antonio Pineda-Rodríguez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Con el objetivo de determinar la percepción sobre el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la provincia de Ica se realizo un estudio de tipo descriptivo transversal, para el cual se aplicó una encuesta estructurada a una muestra no probabilística estratificada, para todos los años de estudios, en la Facultad de Medicina de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica. Para el análisis de los datos se usó estadística descriptiva en el software Excel 2007. El número de encuestados fue de 195, con una edad promedio de 22 ±3 años. La percepción: peligro o muy peligroso, sobre el consumo de sustancias psicoactivas, fue del 78,5% para fumar cigarrillos, 83,6% para el consumo de bebidas alcohólicas frecuentemente; un 80% considera nada peligroso o poco peligroso al consumo de café. Concluimos que existe una alta percepción de peligro sobre el consumo de sustancias psicoactivas; sin embargo, un gran porcentaje de estos estudiantes, ha consumido alguna vez un tipo de ellas. ( Rev. méd. panacea 2011; 1: 44-46 ).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Elizabeth Hernández-Rios
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en el personal policial de la provincia de Ica, Perú. Material y Métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal, en personal policial de la provincia de Ica constituida por 80 mujeres. Resultados: Al evaluar las características macroscópicas de la secreción vaginal se encontró, en relación al tipo: 48,8% blanquecina, 23,8% amarillo verdosa, 12,5% blanco grisáceo y 15% amarillento; en cuanto a la cantidad: 58,8% fue regular, 23.8% y escasa; con respecto a la consistencia: 41,3% espumosa, 31,3% homogénea-adherente y grumosa 27,5%. Al evaluar el olor, 42,5% tenía olor normal, 40% maloliente. Mediante coloración Gram se halló gran negativos: una cruz en el 45%, dos cruces en 42,5%; gran positivos: una cruz en 41.3%, dos cruces en 26.3% y ninguno en 32.5%; lactobacilos: una cruz en 27.5%, dos cruces en 55; Mediante coloración Giemsa se halló positividad en 77,5% de las muestras estudiadas. En el 27,5% de las mujeres se halló Trichomona vaginalis en la secreción vaginal, en 12,5% Gardenella y en 11,2% Candida sp. Conclusiones: La prevalencia de vaginitis es 38,75% y la prevalencia de vaginosis bacteriana fue 12,50%. ( Rev. méd. panacea 2011; 1: 40-43 ).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jeny Rosanna Julia Del Rio-Mendoza; Alicia Munares-Lovaton; Hugo Montalvo-Valdez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo:Identificar la percepción del Clima Organizacional en trabajadores de un Hospital General de Ica. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo transversal, que incluyó 7 grupos ocupacionales. Se incluyó a 178 trabajadores del hospital, seleccionados mediante muestreo aleatorio proporcional a grupos ocupacionales. El instrumento fue un cuestionario con 55 preguntas a través de las cuales se valoró el Potencial humano, Diseño organizacional y Cultura organizacional, con sus 11 dimensiones. Se calificó según puntuación como clima no saludable de 55 a 128, clima por mejorar de 129 a 202, y clima saludable de 203 a 275. Resultados: El clima organizacional percibido por los trabajadores del Hospital tuvo un puntaje promedio de 164 es decir un clima por mejorar. El 12.9% de trabajadores percibió un clima saludable. De las 11 dimensiones estudiadas, el clima que se percibió fue por mejorar, excepto en identidad, dimensión en la cual se tuvo, en promedio, un clima saludable. Sin embargo, la identidad según grupos ocupacionales, tuvo un clima por mejorar en el grupo de enfermeras, técnicos, otros profesionales y artesanos. Conclusiones: Este estudio claramente indica que es necesario mejorar el clima organizacional de la institución, aplicando un plan de intervención con proyectos de mejora del entorno organizacional.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Bladimir Becerra-Canales
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Conocer las actitudes y barreras sobre investigación, percibidas por los profesionales en Atención Primaria de Salud (APS) de Ica. Materiales y métodos: Estudio descriptivo-relacional y de corte transversal, la muestra estuvo representada por 191 profesionales, que fueron seleccionados al azar, en 53 establecimientos del primer nivel de atención. Para establecer cuantitativamente el nivel de actitudes y percepción de barreras se aplicó una escala tipo Likert y un cuestionario respectivamente. Resultados: Se encontró actitud favorable en el 95.8% del total de la muestra; las mejores actitudes fueron: Para investigar no es necesario ser “un científico” (87.5%), desean ampliar en el futuro sus conocimientos en MIC (91.7%), darían tiempo fuera de su jornada laboral, para investigar (85.8%), les interesa la investigación (89.5%) etc. El 96.2% del total de los encuestados perciben en nivel alto, barreras de implementación de la investigación; los obstáculos identificados fueron la falta de tiempo (61.7%), falta de motivación (86.3%), no hay estructuras de apoyo (83.1%), etc. Conclusiones: En APS de Ica, existen actitudes favorables hacia la investigacióny se percibennivelesaltos de barreras de implementación.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Félix Lem-Arce; Ariel Guerra-Alvarez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El cáncer de colon y recto, es una enfermedad frecuente, cuyo tratamiento indicado es la cirugía con carácter de curativa. La operación aceptada a nivel mundial es la resección abdominal–perineal (Miles). Se han operado 29 pacientes, 15 hombres y 14 mujeres, con edades entre 43 y 84 años. No hemos tenido ninguna muerte post operatoria y la tasa de complicaciones es de 20,6% (6/29) infecciones de la herida operatoria, la estancia hospitalaria fue de 9 a 11 días, el tiempo operatorio promedio de 3 a 4 horas, 24 pacientes sobreviven mas de 5 años (82,7%) el tipo histológico mas frecuente fue adenocarcinoma concordante con otros estudios publicados. (Rev. méd. panacea 2011; 1:14-16).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
César Pévez-Hernández; Karina Fiorella Berrocal-Tenorio; Blanca Elizabeth Llauca-Ramírez; Wendy Ramírez-Quinte
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Identificar las características socio-demográficas y clínicas que influyen en la depresión mayor en pacientes con artritis reumatoide atendidos en el Hospital EsSalud “Augusto Hernández Mendoza” durante los meses de julio a diciembre 2011.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Max Albert Remón-Torres; Max Michele Remón-Torres; Alonzo Falconí-Torrealva
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Se reporta el caso de una mujer de 26 años, de 30 semanas de gestación con útero didelfo, quien presenta abundante secreción purulenta por vía vaginal, dolor urente leve en fosa iliaca derecha. Los análisis de laboratorio mostraron proteína C reactiva 11,38 mg/dl, el GRAM de secreción vaginal con 25 a 30 leucocitos por campo, escasa presencia de coccus gram positivos, leucocitosis, anemia leve, Test de Ferm negativo; en la colposcopia se evidenció secreción purulenta oscura por cérvix rudimentario. Recibió tratamiento antibiótico conservador y drenaje de pus. No hubo afectación del feto y la pacienteevolucionó favorablemente. ( Rev. méd. panacea 2011; 1: 50-53 ).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta - Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La Clamidia trachomatis es un organismo intracelular obligado que preferentemente infecta a las célulasde la zona de transición del cérvix (1). La infección por clamidias es considerada una infección detransmisión sexual (ITS) frecuente que puede infectar tanto a los dos sexos generalmente pacientescuyo contacto sexual sea nuevo o múltiple, llegando a causar daños en el aparato reproductorfemenino produciendo graves consecuencias sobre la salud reproductiva de las mujeres incluso estabacteria puede ser adquirida por el recién nacido durante el parto (1,2).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Max Albert Remón-Torres; Max Michele Remón-Torres; Mayra Katherine Tataje-Lavanda
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar las características en el nivel de empatía hacia el paciente en los internos de Medicina del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” del callao (HNDAC) y del Hospital “María Auxiliadora” (HMA) de San Juan de Miraflores , su relación con la edad, sexo, tipo, procedencia de la universidad y el tipo de especialidad a seguir. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y de correlación en 131 internos de Medicina el 2012, usando la Escala de Empatía Médica de Jefferson (EEMJ). Para el análisis de cada variable independiente se usó la prueba t de Student, el ANOVA para la correlación de cada ítem y el coeficiente de correlación de Pearson para el análisis entre las variables y los factores de la EEMJ.Resultados:La media de empatía total fue (112.27±11.85), con un Alfa de Cronbach (0,85). Las mujeres obtuvieron mayor empatía que los varones (p>0,05). El nivel de empatía de los internos con el rango de edad entre 26-30 años fue mayor (p>0,05). El promedio de empatía de los internos de universidades públicas fue mayor (p>0,05).El promedio de empatía en los internos que desean seguir una especialidad ligada al paciente fue mayor al de los internos deseos de seguir una especialidad ligada a la tecnología. (p>0,05). El promedio de empatía en internos de Lima fue mayor (p>0,05). En el análisis de grado de relación de los ítems de la EEMJ se obtuvieron resultados relacionados a los tres factores ya establecidos en estudios anteriores. Conclusiones: El nivel de empatía encontrado se asemeja a los reducidos niveles del mismo en estudios previos realizados a estudiantes de medicina de los últimos años y el personal de salud en otros países.
|