Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Oriele Flores-Hernández; Luis Salomón-Reyes; Nicanor Vilca-Aroní; Tania Angulo-Flores
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar la eficacia del Fentanilo vía Intracutanea (IC) asociado con Metamizol sódico Vs Metamizol sódico solo usados para el tratamiento del dolor agudo post- cesárea. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico, a 100 pacientes se aplicó una sola dosis de 6090 μG de Fentanilo intradérmico + 2 gr de Metamizol sódico en perfusión endovenosa lenta. Al grupo control de 100 pacientes se aplicó solo 2 gr de Metamizol sódico en perfusión endovenosa lenta, tres dosis en 24 horas. Se valora los efectos por observación directa, Escala verbal análoga, Escala de efecto secundario, Escala de sedación y otros que evalúan calidad de analgesia. Se realizó un análisis de coeficiente de Correlación Pearson, Spearman. Resultados: Al correlacionar Dosis y Duración de efecto se encontró P< 0.01. Con Fentanilo + Metamizol hubo alivio duradero del dolor entre 6 8 horas en el 41.5% de pacientes en comparación al grupo Metamizol en el que 45.5% de pacientes tuvo alivio del dolor de 2 a 4 horas de duración. Con Fentanilo IC + Metamizol se encontró un grado de sedación ligera en el 38 % de pacientes en comparación a Metamizol con el que no la tuvieron. El grupo Fentanilo IC + Metamizol, no presento reacciones adversas mayores. Conclusion: El uso de la combinación Fentanilo IC + Metamizol sódico es una mejor elección para el control del dolor agudo post cesárea. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:37-39 ).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Martha Legua-Flores; C. Hugo Arroyo-Hernández
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva en estudiantes de medicina de la provincia de Ica, Perú. Material y método: Estudio de tipo transversal analítico realizado en julio del 2007, en estudiantes de medicina de la Universidad Nacional de Ica; se aplicó de forma autoadministrada, voluntaria y anónima el test de depresión de Zung, indagando además factores protectores. Se uso estadística descriptiva y análisis de regresión logística. Resultados: Un 22% de estudiantes presento algún grado de sintomatología depresiva, siendo en el 2% una depresión de forma severa; Entre los factores asociados a depresión se encontró que eran significativos para: convivencia solo o con algún familiar (p=0,027; OR=2,07; IC95% 1,08-3,94), lugar de residencia de sus padres en otro lugar (p=0,034; OR=1,99; IC95% 1,05-3,77), tiempo para tareas académicas nunca o casi nunca (p=0,001; OR=7,15; IC95% 2,97-7,94). Conclusiones: Existe una alta prevalencia de estudiantes de medicina con algún grado de depresión en el grupo sin soporte familiar protector y distanciamiento de los vínculos parentales. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:28-33 ).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Marjorie Ybaseta-Soto; Kristel Morales-Espinoza; Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar si el oligohidramnios medido con la técnica Ultrasonográfica simplificada del bolsillo vertical mayor de líquido amniótico tiene relación con la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico, se incluyeron gestantes de 37 a 41 semanas en quienes se valoró oligohidramnios mediante la técnica del bolsillo vertical mayor (BVM). Resultados: El grupo de oligohidramnios medido por BVM ≤ 2cm presentó frecuencias estadísticamente significativas para trazados cardiotocográficos patológicos (p=0,002), parto por cesárea (p=000,1), liquido amniótico meconial (p=0,0001), score de Apgar menor de siete al minuto (p=0,03) y a los cinco minutos (p=0,003) e ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales (p=0,008). Conclusión: Se encontró relación entre el oligohidramnios valorado mediante la técnica ultrasonográfica del bolsillo vertical mayor y la indicación de cesárea por sufrimiento fetal. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:34-36 ).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
De La Cruz-Grimaldo Elmer Nelson; Márquez-Guzmán Christian Jesús
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de Chlamydia trachomatis y sus factores condicionantes enmujeres en etapa reproductiva con actividad sexual. Materiales y métodos: Después de serinstruidas acerca del estudio, las pacientes acordaron su participación voluntaria y brindaron lainformación para el llenado de la ficha de recolección de datos. Se estimó un mínimo de 90pacientes a incluir en el estudio que fueron seleccionadas por un muestreo por conveniencia. Seextrajo una muestra sanguínea y se utilizó el método de ELISA para determinar la presencia deanticuerpos IgG anti-Ch. trachomatis. Resultados: Se evidenció una prevalencia de infección del10%. La frecuencia de infección se asoció a ser soltera, al cambio de pareja y la ausencia deleucorrea inespecífica. La edad, el grado de instrucción y la procedencia no tuvieron significanciaestadística. Conclusiones: Se debe descartar el diagnóstico presuntivo de infección por Ch.trachomatis. Asimismo, su detección debería ser incluida dentro de los análisis requeridos por losconsultorios de ginecología para lograr un diagnóstico que permita un tratamiento oportuno.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Max Michele Remón-Torres; Max Albert Remón-Torres
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El virus linfotrópico humano tipo 1 (HTLV-1) se adquiere a través de la lactancia prolongada, contacto sexual e infusión sanguínea, entre el 1-4% de los infectados desarrollan Linfoma Leucemia de Células T del Adulto (LLCTA) con un periodo de latencia entre 30 y 50 años, siendo incurable y mortal a corto plazo, las causas de muerte más frecuentes son infecciones, el linfoma cutáneo de células T es otra manifestación del virus, indicando diseminación. Se presenta el caso de un hombre de 51 años, con hiporexia, odinofagia, lesiones ulceradas necróticas en manos, tórax y cabeza, micosis oral, ingresa por hematemesis, hematoquecia y astenia, presenta, anemia, alteraciones nutricionales y neurológicas. El estudio hematológico diagnosticó LLCTA y la biopsia linfoma cutáneo de células T. El paciente tendría un pronóstico desfavorable.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Elleen Cárdenas-Quispe; Juan Carlos Flores-Ferreyra; Guido Bendezú-Quispe
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), indicó que durante el período 2009 al 2012, el número de nuevas infecciones por VIH en niños (as) menores de 15 años disminuyó en un 38%, esto debido a una mayor cobertura en la atención a gestantes VIH (+), lográndose que cuatro de cada diez embarazadas recibieron medicamentos antirretrovirales para prevenir la transmisión vertical y que cinco de cada diez madres o sus hijos recibieron tratamiento antirretroviral durante la lactancia. Además durante el año 2012, el número de niños menores de 15 años que vivían con el VIH era de 3,3 millones, un aproximado de 260 mil de nuevas infecciones en el mismo grupo etario y 210 mil muertes a causa del SIDA, además de una disminución del 52% de nuevas infecciones en niños respecto al año anterior (1).
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Diversas investigaciones están demostrando que aliviar y comprender las emociones del paciente benefician su salud. De ahí que existe gran interés de investigadores en el mundo en utilizar la EEMJ (Escala de Empatía Médica de Jeferson) para medir cuanto es la capacidad del estudiante de medicina de entrar en contacto y sintonizarse con las emociones del paciente(1). La empatía es un aspecto de la personalidad muy importante en la relación médico paciente ya que propician entender sentimientos y experiencias de otra persona(2), aspectos que funcionan como un recurso facilitador del diagnóstico y de la terapéutica, además de lograr mayor participación, educación sobre la enfermedad y mayor satisfacción del paciente.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Dr. Hugo Arroyo Hernández; Dr. Jorge Ybaseta Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Estimados lectores presentamos el segundo número del volumen uno de la revista médica panacea, resultado de la ardua labor del comité editorial, si bien esperamos que las próximas ediciones contengan más artículos de investigaciones originales, es un gusto poder recibir sus contribuciones como reportes de casos o cartas al editor. exhortándolos a que cumplan las normas de presentación de esta revista, la misma que se rige bajo los procesos editoriales usados en la actualidad por revistas científicas biomédicas.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Gualberto Segovia; Nancy Santos; Julia Palomino; Gutiérrez E; Casavilca R; Vanessa García; Vargas E; Jesus Paniagua; Ketty Galvan
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el impacto del Sistema HACCP para el control de la contaminación de los alimentos y de las gastroenteritis intrahospitalarias. Material y métodos: Se trazó una línea de base a través de: 1) Inspección higiénico sanitaria del servicio de nutrición y dietética. 2) Estudio microbiológico de los alimentos proporcionados a los pacientes. 3) Estudio de prevalencia de las gastroenteritis intrahospitalarias; luego se intervino en el servicio con la implementación del Sistema HACCP, siguiendo los principios establecidos. Se realizó una vigilancia epidemiológica activa y selectiva sobre las gastroenteritis intrahospitalarias y un seguimiento de los alimentos proporcionados a los pacientes a través de estudios microbiológicos trimestrales por muestreo aleatorio estratificado por servicios. Resultados: En la línea de base las condiciones higiénico sanitaria del servicio fueron regulares, al final del estudio los resultados fueron muy buenos. El análisis microbiológicos de los alimentos al inicio reportaron contaminación en el 50% de los alimentos muestreados, al final de la intervención no se reportaron microorganismo alguno en las comidas servidas a los pacientes. En las Gastroenteritis Intrahospitalarias el estudio inicial reporto una prevalencia de 11,7%, en el transcurso de la implementación del sistema HACCP las incidencias mensuales muestran una tendencia decreciente hasta 0,23%. Conclusiones: El Sistema HACCP contribuye de manera eficaz al control de la contaminación microbiológica de los alimentos hospitalarios y está relacionada directamente al control de las Gastroenteritis intrahospitalarias, ameritando su implementación en los servicios de nutrición de los hospitales.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Olinda Oscco-Torres; Carmen E. Bendezú-Sarcines; Natividad Escajadillo-Lagosa
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la actitud que adopta la enfermera durante la atención y el nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio, en un hospital público de Pisco marzo 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo y de corte transversal, la muestra está constituida por 30 pacientes, que fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencional, para establecer cuantitativamente el nivel de ansiedad se aplicó el test de ansiedad W. Zung. Resultados: En relación a la actitud que adopta la enfermera durante la atención al paciente es favorable en un 87% y medianamente favorable en un 13%. Referente al nivel de ansiedad; el 10%de los pacientes presenta ausencia de ansiedad, el 63% presenta ansiedad leve y el 27%, presenta ansiedad moderada. Conclusiones: La actitud que adopta la enfermeradurante la atención al paciente es favorable, y la ansiedad leve está presente en los pacientes en el preoperatorio, por lo que se sugiere a las autoridades del hospital, desarrollar programas de educación permanente en salud en el campo del apoyo psicoemocional a los pacientes en el pre y post operatorio, dirigido al personal profesional de Enfermería con el fin de disminuir el nivel de ansiedad que presentan los pacientes previo a la intervención quirúrgica.
|