Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Luis Edgardo Figueroa Montes
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 se ha convertido en uno de los más graves problemas sanitarios de nuestro tiempo, y sus proporciones son ya epidémicas en la mayor parte del mundo. Existe por tanto un interés creciente en identificar individuos con alto riesgo de diabetes para planificar estrategias de prevención. Objetivo: Determinar el número de pacientes que acuden a realizarse un test de tolerancia oral a la glucosa y presentan intolerancia a la misma.Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional en pacientes de ambos sexos, a quienes se les realizó el test de tolerancia oral a la glucosa, durante el año 2010, en la ciudad de Lima. Se utilizaron los criterios diagnósticos establecidos por la American Diabetes Association. El análisis de resultados se realizó utilizando el programa SPSS 18.0. Resultados: La edad promedio fue de 65 años. La mayoría, 1335 (71,3%) fueron mujeres. De 1872 pacientes que ingresaron al estudio, el 88,5% (1657) presentó glucemia alterada en ayunas y 215 (11,5%), valores normales de glucemia. Un total de 486 (26%) pacientes presentaron intolerancia a la glucosa. Conclusiones: El número de pacientes con intolerancia a la glucosa es elevado. La institución debería priorizar la atención de estos pacientes para que ingresen a un programa de prevención de diabetes y poder disminuir la incidencia y complicaciones de esta enfermedad que genera un gran gasto social.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Rocío Córdova-Vicerrel; Patricia Cavero-Trigozo; Julissa Huaranga-Bravo; Carlos Pachas-Canales
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la prevalencia de portadores asintomáticos y sensibilidad antimicrobiana de Staphylococcus aureus en trabajadores del Hospital Regional de Ica. Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo transversal realizado en noviembre del 2011. Según muestreo aleatorio simple sin reposición, la muestra fue de 131 trabajadores. Se obtuvieron los datos con la aplicación de una ficha y la extracción de las muestras mediante hisopado, obteniendo 262 cepas de manos y fosas nasales. El aislamiento, identificación y pruebas de sensibilidad se efectuaron según los criterios del Clinical and Laboratory Standars Institute (CLSI). Los datos se procesaron en el programa SPSS, realizando análisis univariado y pruebas de significación estadística. Resultados: La prevalencia de portadores asintomáticos fue de 12,98% en total, 10,7% en manos y 5,3% en fosas nasales. Todos los gérmenes fueron sensibles a: meticilina, cefaclor, ceftazidima, vancomicina y rifampicina. Sólo fueron resistentes algunas cepas de fosas nasales (7,1%) a: oxacilina, dicloxacilina, claritromicina y cloranfenicol. Conclusiones: La prevalencia de portadores asintomáticos de Staphylococcus aureus fue baja. Se observó menor frecuencia de portadores cuando se utilizaban algunas medidas de protección. La resistencia antimicrobiana también fue baja. Se debe realizar un estudio caso-control para identificar los factores de protección. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:59-66 ).
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ethel Vidalón-Soldevilla; Ysabel Ventura-Fernández; Rafael Torres-Godomar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar las características de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en fumadores y ex  fumadores atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, observacional; mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia se seleccionaron 70 Fumadores y 70 Ex fumadores se realizo una entrevista directa, recogiendo las características clínicas así como la aplicación del examen espirométrico. Resultados: En los fumadores el 60% fueron masculinos; en el grupo de Ex fumadores, se observo que el 54% era femenino, el grado de EPOC fue severo en 55% de fumadores y moderado en 54% de ex fumadores. Según el motivo de hospitalización, en fumadores el 56% fue por exacerbación de tos crónica y en ex fumadores bronquitis crónica y disnea con 36%, 30% respectivamente. Conclusiones: Más del 50% de fumadores presentó un grado de severo de EPOC y en ex fumadores el 54% presentó un grado moderado de EPOC, en ambos grupos las hospitalizaciones por diferentes patologías, presentó en común exacerbación de tos crónica, bronquitis crónica y disnea; el índice tabáquico es de severo a moderado. 
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
José Hernández-Anchante; Julia Bendezú-Pizarro; Betsy Franco-Alva; Rosa Gala-Escobar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Con el objetivo de determinar la prevalencia de uropatía obstructiva crónica en pacientes mayores de 40 años con insuficiencia renal crónica como consecuencia de hiperplasia benigna de próstata (HBP), se desarrolló un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo en una población conformada por todos los pacientes varones mayores de 40 años con insuficiencia renal crónica (IRC) como consecuencia de hipertrofia benigna de próstata, atendidos en el consultorio de Nefrología del Hospital EsSalud “Augusto Hernández Mendoza” de la ciudad de Ica, entre Mayo del 2011 y Abril del 2012; encontrándose que la edad promedio fue 74,3 ±0,9 años, el tiempo promedio de insuficiencia renal crónica fue de 28,8±1,2 meses, 62 (53,4 %) pacientes presentaron comorbilidades, siendo la diabetes mellitus la más frecuente (37; 31,9%), 62 (53,4%) pacientes recibían tratamiento farmacológico, 35 (30,17%) presentaron uropatía obstructiva crónica, con un tiempo de enfermedad promedio de 24,8±2,2 meses, ademas la presencia de diabetes mellitus (6; 16,2%) y la administración de antagonistas de calcio (7; 58,3%) se asociaron a uropatía obstructiva crónica; concluyendo que la uropatía obstructiva crónica es frecuente en el paciente con IRC a consecuencia de HBP y se asocia a diabetes mellitus y tratamiento con antagonistas de calcio.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Tania Acevedo-Villar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Siendo la investigación una herramienta básica en la solución de problemas, existe preocupación en las instituciones dedicadas a la salud por el escaso número de médicos investigadores, la poca producción científica y baja tasa de publicación (1). A manera de respuesta, las sociedades científicas cumplen un rol de promoción y capacitación de sus miembros en el quehacer científico. En el pregrado médico, tenemos las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (SOCIEM) conformadas por estudiantes de medicina que persiguen el fin de realizar trabajos de investigación y otros procesos relacionados a comunicar sus hallazgos (2) (3), en la búsqueda propia de una formación más integral para su futuro profesional. En el Perú, la Sociedad Científico Médico Estudiantil Peruana (SOCIMEP) reúne a las sociedades científicas de las Facultades de Medicina de todo el país.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Miguel Quiñones N; Manuel Moquillaza V; Marla Gallo G
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Mujer de 31 años con antecedentes de obesidad mórbida, cirugía bariátrica, desnutrición severa crónica, laparotomía exploratoria por abdomen agudo séptico y trastorno hidroelectrolítico. Presentó en su post quirúrgico (3er día) en la unidad de cuidados intensivos, Mielinolisis póntica central. Un hallazgo inusual en este caso, fue la ausencia de hiponatremia y/o su corrección brusca, quien comúnmente se asocia a esta enfermedad y a su pronóstico. Analizando todas sus comorbilidades y factores de riesgo, pensamos que existe evidencia que justifique su enfermedad. Según las fuentes revisadas (PubMed), es el primer caso reportado en América Latina
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Dr. Rafael Torres Godomar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Saludamos con gran beneplácito el advenimiento de un nuevo número de la REVISTA MÉDICA PANACEA. La tarea de publicar una revista científica es ardua y a menudo ingrata e incomprendida, no valorando que ésta representa una gran oportunidad para que nuestros docentes, alumnos y egresados demos a conocer nuestra producción intelectual a la familia médica regional y nacional. Conscientes de tal responsabilidad, queremos congratular al Comité Editorial por el esfuerzo que viene desarrollando en el intento de crear una cultura de publicación, actualización y difusión de los conocimientos médicos que en la era de la informática devienen en obsoletas con gran rapidez.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Juan Chero-Cabrera; Oriele Flores-Hernandez; Luis Hernández- Ramos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar si el uso de atropina pre-medicada a dosis de 0,005 mg/kg, es más eficaz en el control de Frecuencia Cardiaca (FC) y Presión Arterial Media (PAM), que el uso a dosis de 0,01 mg/kg, durante la anestesia. Material y métodos: Se realizó estudio experimental, tipo ensayo clínico controlado, ciego, con asignación aleatoria. Se incluyeron 260 pacientes entre 18 y 85 años, divididos en dos grupos comparables en edad, riesgo anestésico y distintas técnicas anestésicas, grupo 1(n=130) estudio y grupo 2 (n=130) control. Resultados: La edad media estudiada fue 48,91 ±19,18 años. La FC media basal en grupo estudio fue 84,02±17.13 latidos/minuto y control 74,73± 13,27 latidos/minuto (p<0.05); después de atropina, 84.36 ±20.2 y 77.42 ±11.3 latidos/minuto respectivamente, (p<0.05). El análisis del comportamiento de FC y PAM intraoperatoria Grupo estudio: 9 pacientes (6,92%) bradicardia (< de 60 latidos /minuto) y PAM normal, 8(6,15%) taquicardia y PAM normal y en 113 (86,92 %) la PAM y la FC normales. Control: 2 (1. 53%) bradicardia e hipotensión, 1 (0,76%) taquicardia y PAM normal y 127 (97,69%) frecuencia cardiaca y PAM normales. Se encontró correlación Pearson entre dosis atropina y FC intra-operatoria, inversa -0,104 y significación 0,095. P> 0,01n.s. dosis y PAM valor 0,217 y significación 0,000. (p<0.01). Conclusión: La administración de una dosis terapéutica de atropina 0,01 mg/kg, y 0,005 mg/kg mantiene la FC y PAM intra-operatoria dentro de rangos de normalidad en pacientes ASA I y ASA II, para anestesia quirúrgica según resultados.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Eusebio Aliaga-Guillen; Karin Lilli Serpa-Carlos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar los factores de riesgo de contraer bronquiolitis en niños menores de dos años ingresados en el servicio de emergencias del Hospital Regional de Ica. Materiales y métodos: se realizó un estudio observacional analítico en 39 casos y 210 controles durante el año 2011. Los casos (bronquiolitis) fueron captados en el servicio de emergencia y los controles en el servicio de niño sano (CRED). Se aplicaron las pruebas Chi cuadrado (χ2) y Odss Ratio (OR) mediante análisis bivariado (OR crudo) y multivariado de regresión logística binaria con bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow (OR ajustado). Resultados: La bronquiolitis se relacionó con los antecedentes de: enfermedad pulmonar previa (p<0.01), familiar con atopía (p<0.01), familiar con asma bronquial (p<0.01), tabaquismo materno y/o paterno (p=0.0499), tipo de piso de la vivienda (p<0.01), ventilación de la habitación del niño (p<0.01), presencia de familiar con infección respiratoria aguda (p<0.01) y asistencia a nido y/o guardería (p=0.0164). en el análisis multivariado, el antecedente familiar de atopía (OR=11.829; IC95%=1.948-71.815), la presencia de familiar con infección respiratoria aguda (IRA) (OR=48.478; IC95%=11.694-200.980), el tabaquismo materno y/o paterno (OR=30.576; IC95%=1.332-701.902), la habitación del niño sin ventilación (OR=8.038; IC95%=2.195-29.438) y el piso de tierra en la vivienda (OR=7.760; IC95%=1.932-31.168) fueron factores de riesgo muy significativos. Conclusiones: El antecedente familiar de atopía, la presencia de familiar con IRA, el tabaquismo materno y/o paterno, la habitación del niño sin ventilación y el piso de tierra y/o falso piso en la vivienda son factores de riesgo para bronquiolitis en niños menores de dos años.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Carmen E. Bendezú-Sarcines; Olinda Oscco-Torres; Erika Anyarín-Simón
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar el conocimiento y medidas preventivas sobre neoplasia mamaria enusuarias de un centro de salud de Ica, 2010. Material y métodos: El estudio fue cuantitativo, de tipo descriptivo, y transversal, la muestra estuvo conformada por 80 usuarias que fueron seleccionadas a través del muestreo no probabilístico intencional, la técnica que se utilizó fue la encuesta. Resultados: En relación a los datos generales, el 40% tiene de 36 a 45 años de edad y tienen 2 hijos, el 64% tienen instrucción secundaria. Respecto al conocimiento que tienen sobre neoplasia mamaria, el 65% tienen nivel de conocimiento medio. El 66% realiza medidas preventivas desfavorables. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre neoplasia mamaria es medio, y las medidas preventivas son desfavorables, por lo que se recomienda el impulso de campañas educativas a la población de manera directa y a través de los medios de comunicación sobre elautoexamen de mama y patología mamaria, e intervenir en la detección temprana de cáncer de mama, capacitar al personal de salud tanto de atención primaria como secundaria, mediante programas de educación continua, para evaluar el cumplimiento de la promoción del autoexamen de mama, y elevar el grado de conocimiento de las usuarias sobre neoplasia mamaria.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.