Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Katherine Bonifaz-Muñoz; Petronila Aurora Castro Rojo; Luis Daniel Zambrano Cerna
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la frecuencia de Infección de Chlamydia trachomatis en secreción endocervical de pacientes ambulatorias de un Hospital General, en el 2011. Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, realizado en pacientes que acudieron a control de Papanicolaou en un hospital general del Ministerio de Salud entre Julio y Diciembre de 2011. Se tomaron muestras de secreción endocervical las que fueron analizadas por método de Enzimoinmunoensayo cromatográfico. Se aplicó una encuesta para conocer los posibles factores de riesgo. Resultados: Se encontraron 3/108 muestras positivas, siendo la frecuencia de la infección por Chlamydia trachomatis de 2,78% (IC 95% 1,96 - 5,88). Conclusiones: Con el estudio se estimó la frecuencia de infección de Chlamydia trachomatis fue de 2.78%.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Judith Choque-Miranda; Erika Facundo-Chacaltana; Franci Pimentel-De la cruz; Marjorie Ybaseta-Soto
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar y comparar la frecuencia de complicaciones del parto en hospitales provisionales post terremoto en Ica. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo entre junio y diciembre de 2011. En 07 meses se atendieron 665 partos en el Hospital Provisional del Hospital Santa María del Socorro (HSMSI) y 1,012 en el Hospital Provisional del Hospital Regional de Ica (HRI). Resultados: Treinta y seis pacientes atendidas en el HSMS y 34 en el HRI, tuvieron complicaciones. La frecuencia global de complicaciones maternas del parto fue 5,5% en el HSMS y 3,5% en el HRI. Se encontró diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) para ambas sedes en las siguientes variables: Edad materna menor de 20 años, primiparidad, multiparidad y personal que atendió el parto. Conclusión: Se encontró una alta frecuencia de las complicaciones en el período expulsivo y que es de necesidad la capacitación y supervisión continua a internos de obstetricia, internos de medicina y residentes de la especialidad durante la atención del parto vaginal.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina; Karoly Rios-Lopez; Heberth Ajalcriña; Marjorie Ybaseta-Soto; Garamende Juan; Daniel Medina-Atoche; Katherine Garcia-Cornejo; Maritza Lizaraso-Chacon
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Se reporta el caso de una mujer de 20 años de edad, sin antecedentes de importancia. Fue admitida en el hospital, en fase act iva de trabajo de parto con una gestación de 36 semanas; luego del parto vaginal, presentó hemorragia posparto, compromiso del estado general. A pesar de las medidas físicas y farmacológicas protocolizadas, continuó con hemorragia profusa presentando shock hipovolémico. Se administró rápidamente cristaloides a doble vía a goteo rápido continuándose con coloides, con adaptación a las condiciones del hospital provisional, sin demora se realizó histerectomía evitándose morbilidad grave o mortalidad materna.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Patricia Castillo-Ráez; Rosa Ramos-Ramos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Con el objetivo de Identificar las características epidemiológicas de los recién nacidos con menos de 1500 g (RNMBP) ingresados al servicio de neonatología de Hospital Regional de Ica, se desarrolló un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional, sobre una población de 1722 recién nacidos, encontrándose una incidencia de 30 RNMBP (1,7%), de los cuales el 73.3% fueron de sexo masculino, la edad gestacional promedio fue de 32 semanas, el peso promedio fue de 1085g, el 93.3% de las madres tuvieron un control prenatal inadecuado, el 3.3 % recibió corticoide prenatal y el 56.6 % fueron productos de la primera gestación, además se encontró una mortalidad de 56.6%, siendo las causas más frecuentes: prematuridad, sepsis neonatal y enfermedad por déficit de surfactante.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Sonia Saavedra; William Lapa; María Tenorio; José Hernández; Javier Uribe
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Strongyloides stercolaris en un nemátodo endémico en países de clima tropical y subtropical, la infección suele manifestarse por síntomas predominantemente digestivos, en los casos de hiperinfestación produce una strongiloidiasis diseminada con sobreinfecciones bacterianas sistémicas que provocan una disfunción multiorgánica. Los factores de riesgo más importantes para que una infección en principio intestinal adquiera características de gravedad son la inmunosupresión así como la infección por HTVL-1. Presentamos un caso de síndrome de hiperinfección por S. stercolaris en un paciente con HTLV-1. ( Rev. méd. panacea 2011; 1:47-49 ).
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Guido Bendezu-Quispe; Lucero Choque Guevara
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Señor Editor:La inmunización constituye una de las herramientas costoefectivas más importantes con las que cuenta el Sistema de Salud. Permite disminuir la morbilidad, discapacidad y mortalidad asociada a enfermedades infecciosas prevenibles a través de vacunas. En el 2012 se conmemora el 10° Aniversario de la Semana de Vacunación de las Américas, referente en temas de inmunización a nivel global, con el establecimiento de la Semana Mundial de Inmunización (21–28 abril) que busca ser un marco general de los esfuerzos en conjunto que se realizan sobre el tema.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Karina Huaroto-Palomino; Miguel Angel Paucca-Huamancha; Meliza Polo-Alvarez; Jesus Nicolaza Meza-Leon
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar los Factores de Riesgo Maternos, Obstétricos y Neonatales asociados al parto pretérmino en el Hospital Regional de Ica durante el año 2012. Materiales y métodos: Es un estudio retrospectivo, observacional, analítico, de caso y control. La muestra fue de 107 pacientes, de los cuales 31 fueron casos con diagnóstico de parto pretérmino y 76, los controles con diagnóstico de parto a término. Se aplicó la estadística descriptiva para las variables categóricas y de medidas de tendencia central para las variables numéricas. Se empleó la prueba del chi cuadrado con un nivel de significancia estadística de p<0,05. Se consideró factor de riesgo a toda variable con OR>1 e IC 95%. Resultados:El 23% de los partos pretérminos fueron madres adolescente (OR 2.993 IC [1,123-7,660] X2 0,024 p<0.05). La edad materna extrema en el estudio <19 años fue el 76, 7% (OR 2.292; IC 0,367-14,323; X2 0.368); el estado civil casada tuvo el 20, 5% (OR 1.963; IC 0,517-7, 452; X2 0.316); 84, 1% tuvieron un nivel de instrucción baja: (OR 4,694; IC 1,598-13,855; X2 0.003); infecciones urinarias (OR 1.350; IC 2, 077-13, 116); vaginosis bacteriana (OR 1.224; IC 0,273-5,464); nuliparidad (OR 1.012; IC 0,372-2,751); bajo peso al nacer (OR 66,536; IC 18,015-248,746); gemeralidad (OR 14.23; IC 1,610-129,245). Conclusiones: Representaron factores de riesgo maternos: ser madre adolescente, edad extrema materna, procedencia rural, tener grado de instrucción baja, antecedentes patológicos como infección urinaria; factores de riesgo neonatales: bajo peso al nacer y gemelaridad.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Omar Díaz-Cucho; María Aparcana-Huayanca; Angel Morales-Alvarez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar los factores que influyen en la intensidad de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) en pacientes con hiperplasia benigna de próstata en un hospital del Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal durante el año 2011 en 382 varones atendidos en el Hospital IV “Augusto Hernández Mendoza” de Ica. Mediante encuesta se recogió información sociodemográfica y se determinó la intensidad de STUI mediante el International Prostate Symptoms Score. Se aplicó chi cuadrado (X2) para valorar asociación entre variables cualitativas y se estimó el odds ratio (OR). Se realizó regresión logística para evaluar la probabilidad de tener STUI moderados/severos. Resultados: La prevalencia de STUI moderados/severos fue del 85,1%. El 41,1% eran diabéticos y el 80,4% eran hipertensos. La edad mayor o igual a 60 años, frente a edad menor de 60 años, presentó 2,63 veces más frecuencia de STUI moderados/severos(IC95%1,35-5,09), así como el nivel bajo de estudios, respecto al alto, (OR 2,45; IC95% 1,06-5,61), la diabetes (OR 2,17; IC95% 1,15-4,07), la hipertensión (OR 2,4; IC95% 1,294,47), la ingesta excesiva de alcohol al menos una vez al mes (OR 4,44; IC95% 2,47-7,99) y el consumo de al menos un cigarrillo diario (OR 3,42; IC95% 1,87-6,22). La prostatitis se asoció a una menor prevalencia de STUI moderados/severos (OR 0,36; IC95% 0,20-0,66). Conclusiones:La edad, el nivel bajo de estudios, la hipertensión, la diabetes, el consumo de alcohol y cigarrillos se asociaron con STUI más severos.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Walter Félix De la Cruz Ramírez; Jorge Arroyo Acevedo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivos: Determinar el efecto del extracto etanólico de maca sobre la concentración de testosterona y el conteo de espermatozoides de ratones machos jóvenes. Material y métodos: Ratones machos Balb-C53 fueron repartidos aleatoriamente en dos grupos: uno experimental, que recibió 2 g/kg de peso corporal de extracto etanólico de maca por vía oral durante 14 días y otro control, que recibió placebo. En cada ratón se determinó el peso corporal, el peso de los órganos reproductivos, la concentración sérica de testosterona y el conteo de espermatozoides. Resultados: El peso corporal y el peso de los testículos y epidídimos no fueron afectados por el tratamiento con extracto etanólico de maca. El peso de las vesículas seminales en los ratones del grupo experimental fue mayor que en el grupo control (35,09 ± 7,70 vs. 26,19 ± 7,00 mg; p=0,007). La concentración sérica de testosterona de los animales tratados con maca fue mayor que en el grupo control (6,96±1,91 vs. 0,31 ± 0,36 ng/dl; p=0,000001). El conteo de espermatozoides en los ratones del grupo experimental fue mayor que en los controles (282,42 ± 104,58 vs. 187,00 ± 57,06 millones de células/ml, respectivamente; p=0,011). Conclusión: El extracto etanólico de maca en dosis de 2 g/kg de peso corporal indujo el aumento de los niveles séricos de testosterona y del conteo de espermatozoides en ratones machos jóvenes.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Elizabeth Berrocal-Salcedo; Belén Cerpa-Chacaliaza; Jean Carlos Gutierrez-Melgar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo:Describir las características clínicas y quirúrgicas del paciente operado de pterigión en un hospital del Perú. Material y métodos: Se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva y de corte transversal durante el año 2012. Se tomó como universo de estudio 370 pacientes operados de pterigión en el Hospital III “Daniel Alcides Carrión” del Callao y como muestra 189 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión establecidos. Los datos fueron obtenidos revisando los libros de quirófano y lashistoriasclínicas individuales.Resultados:La prevalencia de pacientes con pterigión fue de 67,5% de los cuales se operaron el 36,9%. Esta enfermedad fue más frecuente en mujeres (67,2%). La relación femenino/masculino fue de 2,05: 1. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre los 40 a 49 años (25,9%) con una media de edad de 52,5 años y una desviación estándar de 13,7. La ocupación laboral ama de casa fue la que se relacionó más con pterigión y su recidiva (3%). La carnosidad constituyó el principal motivo de consulta (61,4%). El pterigión grado II ocupó más de la mitad de los casos (68,8%) y el tipo nasal corresponde al 96%. La conjuntivoplastia corresponde a la primera técnica quirúrgica aplicada (91%), el edema de plastia fue la principal complicación postoperatoria (8,5%). Conclusiones: La edad, la ocupación laboral, recidiva preoperatorio y sintomatología se asociaron con la cirugía del pterigión, la recidiva postoperatoria fue significativamente baja.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.