Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Gualberto Segovia; Roberto Quispe; Igor A. Segovia
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Se realizó el abordaje al problema sanitario, dentro de un problema social “derrame de petróleo” en la selva peruana. Con una serie de intervenciones del Diálogo Intercultural en Salud (DICS), estrategia educativa y de gestión de la Atención Primaria de la Salud (APS). Intervenimos en comunidades nativas de Canaán y Nuevo Sucre, participaron representantes del sector salud, representantes de la medicina tradicional, autoridades de las comunidades nativas (Apus) y representantes de instituciones públicas del distrito de Contamana – Loreto. Se identifica problemas en el acceso a los servicios de salud por problemas de geográficos, culturales, de financiamiento de las prestaciones y en especial de organización del servicio de salud local. Débil atención integral de salud que afecta los diagnósticos oportunos y un débil trabajo en prevención de enfermedades y promoción de la salud. Se valida el diseño general y los pasos del DICS en comunidades nativas.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Alberto Jhonatan Ramírez-Palomino; Susan Quispe-Sánchez; Julia Neira-Goyeneche; Jesús Castillo-Huasasquiche; Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
La rotura uterina durante el embarazo es una complicación obstétrica con graves consecuencias para la madre y el feto. La rotura uterina por placenta percreta es inusual. Comunicamos el caso de una paciente de 30 años, con embarazo de 19 semanas, quien ingresó por dolor abdominal de 24 horas de evolución, a predominio en la región hipogástrica, que durante su evolución padeció afectación hemodinámica y aumento del dolor abdominal. Por ultrasonido se observó líquido libre en la cavidad abdominal y mediante la laparotomía se encontró rotura uterina, se extrajo la placenta y el feto dentro de la bolsa amniótica y se realizó histerectomía. El diagnóstico se confirmó mediante estudio histopatológico.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Fernando Munayco-Guillén; Anaís Cámara-Reyes
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Sr. editor. A partir del siglo XXI la educación universitaria ha enfrentado grandes transformaciones, debido al impacto de la globalización y a los cambios científicos, económicos y sociales. La universidad ha tenido que adaptarse a dicha transformación y para ello debe someter a sus aspirantes a un proceso de admisión quebrinde a la sociedad profesionales idóneos y capaces de resolver problemas en su realidad
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Dr. Juan Miyahira
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Un experimento o estudio científico, concluye cuando sus resultados han sido publicados. La ciencia se basa en la premisa que los resultados de investigación tienen que publicarse; sólo así se puede verificar y discutir dichos resultados y luego ser incorporados como conocimiento científico. Por esta razón, el investigador esta obligado a elaborar un informe escrito de lo que hizo, por qué lo hizo, cómo lo hizo y qué aprendió al hacerlo (1). El informe del estudio se hace en un formato apropiado y se debe publicar en una “publicación científica”, no en cualquier publicación. La revista científica impresa ha sido históricamente la forma de publicación científica reconocida por la comunidad científica y su misión es la comunicación de los resultados de las investigaciones, para contribuir a la generación de nuevo conocimiento; por esta razón, si la revista no es leída no cumple con su misión.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ubaldo Miranda-Soberón
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
El cólera es una enfermedad epidémica, potencialmente mortal, causada por una enterotoxina producida por la bacteria Vibrio cholerae 01, serotipo Inaba. Este germen produce, en los pacientes, deposiciones liquidas abundantes que llevan a la deshidratación y algunas veces a la muerte. La última pandemia fue causada por el biotipo “El Tor”, se inició en Indonesia en 1961, extendiéndose luego a gran parte del mundo (1); incluso a América.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ángel Anicama-Hernández; Karen Vásquez-Quicaño; Adán Pineda-Rodríguez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
RESUMENObjetivo: Determinar, la percepción de calidad de vida de los pacientes que padecieron accidente cerebrovascular y que acudieron a consulta externa del servicio de Neurología en el Hospital Regional de Ica, durante los años 2010 – 2011, a través de la aplicación de la encuesta SF-36 V.2. Material y Métodos: Se realizó una investigación aplicada, no experimental, transversal, cualitativa, de nivel descriptivo. La población estuvo constituida por pacientes con diagnóstico de enfermedad cerebrovascular, los años 2010 – 2011. Resultados: Muestra de 56 pacientes, donde 52% eran de sexo masculino, con una media de edad de 72,66 años, el factor de riesgo más frecuente fue la hipertensión arterial (69,64%); se encontró un mayor compromiso del rol emocional (38,99 puntos) y el rol físico (32,26 puntos), mientras una mejor percepción en la dimensión del dolor corporal (53,49 puntos) y función social (55,37 puntos). Conclusiones: El rol físico fue la dimensión más afectada en ambos sexos, presentando rasgos cercanos al cero dentro del cuestionario SF-36 V.2. Las dimensiones Dolor Corporal y Función Social mostraron mejores condiciones con respecto a las otras. Los hombres obtuvieron mejores resultados, superando a las mujeres en casi la totalidad de los ítems evaluados por el test de calidad de vida.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Jorge Monzón-Monzón; Silvana Jordán-Mendoza; Dieder Tipte-Bendezú; Mario Luis Franco-Soto; Martha Gómez-Donayre
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Describir las características epidemiológicas y resultados clínicos del tratamiento con esquema uno en pacientes con tuberculosis atendidos en los establecimientos de salud del MINSA de la provincia de Ica durante los años 2009 - 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de diseño descriptivo retrospectivo. Resultados: Se registraron 678 casos de tuberculosis tratados con esquema uno. 529 (78%) de los casos residía en el Cercado de Ica, Parcona y La Tinguiña, 289 (42,63%) fueron de sexo femenino, 82.6% fueron de origen pulmonar, mientras que 17.4% fueron extrapulmonares, 77 (11,4%) correspondieron a tuberculosis infantil, 587 (86,6%) ingresaron como casos nuevos, 71 (10,5%) por recaída y 15 (2,2%) como abandonos recuperados. La baciloscopía de esputo al ingreso resultó positiva en 406 (59,9%) casos y al cuarto mes resultó negativa en 535 (78,9%) casos. 588 (86,7%) casos curaron, 6 (0,9%) fracasaron, 45 (6,6%)abandonaron el tratamiento, 26 (3,8%) fallecieron y 4 (0,6%) fueron transferidos sin confirmación. Asimismo, la condición de alta se asoció significativamente al tipo de ingreso del paciente (p=0,001) y al tipo de tuberculosis (p=0,03). Conclusiones: La mayoría de pacientes se concentra en el cercado de Ica y los distritos de Parcona y la Tinguiña. Existe elevado porcentaje de pacientes con resultados clínicos negativos al alta.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Ismael Rolando Gonzáles-Tipiana
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar la prevalencia de macrosomía fetal, identificar los factores de riesgo materno asociados y las principales complicaciones de los recién nacidos macrosómicos atendidos en un hospital de la provincia de Ica, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, incluyó a 129 recién nacidos macrosómicos, durante el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre del 2,002. Resultados: De 2,550 recién nacidos en el periodo de estudio, 129 (5%) fueron macrosómicos, la edad materna fue de 31 a 40 años en el 58%, el peso habitual de 70 a 99 Kg. en el 81%, multiparidad 65% y embarazo prolongado 7%. El 53% nació por parto vaginal y el 47% por cesárea. El sexo predominante fue el femenino con el 62%, el Apgar promedio entre 7 y 10 al minuto representó el 93%, la edad gestacional por examen físico (Test de Capurro) fue de 37 a 41 semanas en el 93% de los casos. Respecto al peso al nacimiento 99.2% pesó entre 4,000 y 4,999gr, 0.8% pesó más de 5,000gr. (Peso promedio 4,194gr, mínimo 4,000gr, máximo 5,180gr). Lamorbilidad neonatal representó el 30%. No tuvimos mortalidad neonatal. Las principales complicaciones fueron: 5% hiperbilirrubinemia, 2% hipoxia perinatal, 8% hipoglucemia y 15% trauma obstétrico. Conclusiones: La Prevalencia de macrosomía fue 5%, los factores maternos asociados fueron: la edad materna mayor de 30 años y el peso promedio habitual de la madre mayor de 70 Kg, multiparidad y embarazo prolongado. El sexo predominante fue el femenino. No hubo diferencia significativa en lo referente a la vía de terminación del parto. Las principales complicaciones fueron: traumatismo obstétrico(cefalohematoma, caput sucedaneum y fractura de clavícula), hiperbilirrubinemia e hipoglucemia.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
María Luz Mateo-Corrales
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Evaluar las ventajas de la premedicación anestésica con Midazolam oral Vs Midazolam intramuscular (IM) en niños de 1 -7 años, en el Hospital Regional de Ica. Material y Métodos: Se realizó un estudio experimental, tipo Ensayo Clínico controlado, ciego simple, con asignación alternada. Se incluyeron 120 niños, entre 1 y 7 años, divididos en 2 grupos comparables en edad, riesgo anestésico y cirugía propuesta. Grupo A (n=60) estudio, con Midazolam oral y grupo B (n=60) control, con Midazolam IM. Resultados: La edad media fue de 5.57 ± 1.42 años para el grupo midazolam oral y 4.95± 1.36 años para el grupo midazolam IM. Al evaluar el llanto luego de la premedicación: en el grupo midazolam oral: 3,33% llanto moderado y 96,67% sin llanto y en el grupo midazolam IM: 100% no presentaron llanto. (p> 0.05). Somnolencia: luego de la premedicación con Midazolam oral se encontró 6,67% despiertos, quietos y 93,33 somnolientos mientras que en el grupo Midazolam IM 15% despiertos, quietos y 85% somnolientos. (p> 0.05). Movimiento: luego de premedicación con midazolam oral 3,14% con movimientos fuertes que dificultaron el tratamiento, 85% con ligero movimiento que no interfirieron con el tratamiento, 11,7% sin movimiento y midazolam IM 98,30% con movimiento ligero no interfería con el tratamiento, 1,70% no presentó movimiento. (p<0,05). Conclusiónes: El Midazolam vía oral es una buena alternativa para la premedicación en pediatría. La cualidad resaltante es no aumentar el estrés por ser su administración indolora.
|
Año:
2019
ISSN:
2225-6989, 2223-2893
Owen Moquillaza-Ramos
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Resumen
Objetivo: Determinar el tratamiento quirúrgico de los pacientes con Hidatidosis Pulmonar en el Hospital Regional de Ica, Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo, para lo cual se revisaron las historias clínicas de enero de 1996 a diciembre del 2010; los datos obtenidos se analizaron en conjunto y por grupos. Resultados: Se evaluaron 62 casos con edad media de 26,2 + 7 años, siendo en su mayoría de sexo femenino (54%). La presentación clínica mas frecuente fue dolor torácico (69%) y tos seca (56%). En el 73% el quiste fue único; el pulmón derecho y los lóbulos inferiores fueron los más afectados. El tamaño del quiste fue de 13,08 + 6 cm. El 81% de los quistes se presentaron complicados. El tratamiento quirúrgico fue con técnica preservadora (93%), todos recibieron tres ciclos de albendazol postquirúrgico. El 53% presentaron complicaciones intraoperatoria y el 22% postoperatoria; la estancia hospitalaria postquirúrgico fue de 14 + 6 días. Conclusiones: La hidatidosis pulmonar es una enfermedad parasitaria endémica en nuestra región, a nivel pulmonar es más frecuente en el derecho, la mayoría son hialinos y usualmente se presentan como quistes únicos. El tratamiento es médico quirúrgico y existen complicaciones propias del quiste así como complicaciones intra y postoperatorias.
|