Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Hans Carbonel-Ramirez; Jhon Fernández-Roman; Jorge Ybaseta-Medina; Ana Kuroki-Ishi; Audias Pérez-Aguirre
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Se reporta el caso de una mujer de 22 años de edad, sin antecedentes de importancia. Fue admitida en el hospital, enpródromos de trabajo de parto, gestación de 40 semanas y malformación cerebral: holoprosencefalia semilobar,hipotelorismo, hidronefrosis derecha leve (diagnóstico ecográfico). Es intervenida mediante la operación cesáreaobteniéndose un recién nacido con características de holoprosencefalia siendo lo resaltante el hipotelorismo y laarrinencefalia. No presenta llanto al nacimiento, por lo que se le realiza maniobras de reanimación cardio pulmonar, continùaen mal estado general con periodos de apnea, baja saturación, expansibilidad torácica disminuida, se procede a colocaciónde tubo endotraqueal, administración de adrenalina, es llevada al servicio de unidad de cuidados intensivos pediátricos,presentando en el trayecto dos episodios de paro cardiaco, el menor luego es colocado en ventilador mecánico, no teniendouna buena evolución ,fallece el día siguiente de nacido
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina; J. Jhonnel Alarco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Una de las aspiraciones a mediano plazo de la Revista Médica Panacea (RMP), es estar al nivel de las mejores revistas del país, para lograr esta meta, el Comité Editorial reconoce la necesidad de cumplir ciertos requisitos (indización, periodicidad, visibilidad, calidad, etc.); como la implementación de un sistema que garantice la publicación en línea, a su vez de simplificar los procesos de edición y gestión, esto se lograría a través de un software de código abierto (Open Source) (1), como el reconocido Open Journal System (OJS) (http://pkp.sfu.ca/espanol), plataforma bajo la cual nuestra revista recientemente viene funcionando.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Nancy Campos-Ramírez
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Sr. Editor. En nuestro país, las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen uno de los principales problemas de salud pública, siendo una de las primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil, especialmente en niños menores de cinco años constituyendo casi la mitad de las hospitalizaciones,incluyen las bronquitis, bronquiolitis, neumonías y otras afecciones del aparato respiratorio
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
J. Jhonnel Alarco
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La Tuberculosis (TB) es una enfermedad infecto contagiosa ampliamente diseminada en el mundo, se calculó que la incidencia mundial en el año 2010 fue de 8.8 millones de afectados (128 casos por 100,000 habitantes), la cantidad de tuberculosos multidrogo resistentes (TB-MDR) fue entre 460 000 a 870 000 casos, y en 58 países, se habían reportado al menos un caso de tuberculosis extremadamente resistente (TB-XDR) a los fármacos
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Jesús Milagrito Avalos-Cabrera; Fernando Carranza-Quisp
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar las características clínico epidemiológicas del Síndrome Coronario Agudo (SICA) en los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Félix Torrealva Gutierrez en el año 2010. Material y métodos: Diseño descriptivo observacional, se evaluaron 34 historias clínicas, se evaluaron variables como edad, sexo, diagnóstico al ingreso, factores de riesgo coronario, complicaciones clínicas intrahospitalarias, etc. Los datos obtenidos se expusieron en tablas, se compararon los resultados con la literatura revisada. Resultados: Los resultados mostraron que el SICA, representó el 50% de las causas de ingreso en la UCI,el 85,29 % de los pacientes tuvieron 60 años o más, predominaron los varones (73,53%) sobre las mujeres (26, 47% ) , la formas clínica  que predominó fue el infarto agudo de miocardio (67,64%) ,hubo predominio del sexo masculino en angina inestable  como en el infarto agudo de miocardio, la mayoría de pacientes se hospitalizó 6 horas o más después de iniciado el cuadro clínico,el 61,77% de los pacientes presentaban hipertensión arterial como factor de riesgo coronario,la Diabetes Mellitus y las  Dislipidemias constituyeron el segundo y tercer  factor de riesgo de importancia ( 26,47 y 23,52 %),las arritmias cardiac as fueron las complicaciones más frecuentes con 47,05%, la tasa de mortalidad  fue de 14,71 %. Conclusiones: La forma clínica predominante fue el infarto agudo de miocardio; los factores de riesgo coronarios más importantes fueron la hipertensión arterial (HTA), la Diabetes Mellitus y las Dislipidemias, las complicaciones clínicas intrahospitalarias  más importantes fueron las arritmias cardíacas.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
José Llanto-Canchos; Domingo Arcos-Jerònimo; Julia Neira-Goyeneche; Jesús Castillo-Huasasquiche
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Evaluar la seguridad y eficacia del TOT en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo femenina, de acuerdo a nuestra experiencia. Material y Métodos: Estudio prospectivo de 30 pacientes a los que se realizó TOT en la Unidad de Ginecología, del Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional de Ica, entre enero del 2010 y mayo del 2012. Se utilizó malla de polipropileno, macroporo, monofilamento (Prolene) y las agujas de Emmet. Mediana de edad 53.7 años, paridad 4.2. Resultados: El tiempo operatorio del TOT fue de 18 minutos (mediana). De las 30 pacientes, al mes se constató curación de la incontinencia de esfuerzo en 27 (90%), 2 (6.7%)  casos mejoría, 1 (3.3%) casos falla de la cirugía. A los tres meses   y seis meses de seguimiento se presenta un 96.7%  de cura  y 3.3% de falla.  Se presentaron 2 complicaciones intraoperatorias, correspondiendo a lesión de vagina. Una con la tijera durante la disección del espacio vesico-vaginal hacia el agujero obturador y otro con la aguja de Emmet. Durante el postoperatorio inmediato hubo un caso con dolor perineal tratado con analgésicos. Durante el postoperatorio tardío en una paciente presento erosión de la malla, como consecuencia se retiró la malla. Conclusión: De acuerdo a nuestra experiencia con 30 casos, el TOT se presenta como una técnica segura y eficaz en el tratamiento quirúrgico de la incontinencia de orina de esfuerzo.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Miranda-Soberón Ubaldo E; Arias-Buleje Evelyn; Lengua-Méndez Cecilia; Oriondo de la Cruz María
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo. Con el objetivo de valorar las diferentes tablas de curvas percentilares de peso usadas en nuestro medio para el diagnóstico nutricional de los recién nacidos en el Hospital regional de Ica,  sobretodo de los desnutridos. Material y métodos. Fueron evaluadas 830 madres con sus recién nacidos, a los que se pesó, tallo y calculó su edad gestacional; catalogándolos luego como: con peso adecuado, pequeño o grande para su edad gestacional, priorizando pequeños para Edad Gestacional; para ello se usaron 6 tablas percentilares, posteriormente se compararon los resultados con cada una de ellas. Resultados. Hubieron diferencias significativas en el diagnostico nutricional, la tabla NACIONAL permitió identificar 16, 36 % PEG, la concordancia fue alta entre las tablas NACIONAL con las de LIMA Y TACNA (0,87 Y 0,90), al usar la tabla NACIONAL como patrón de oro la de TACNA y de LIMA dieron los más adecuados cocientes de probabilidad positivo y negativo (CP+ 45,93 y CP- 0,08 la de TACNA); las áreas bajo la curva ROC fueron también mayores con las tablas de TACNA (0,986) y LIMA (0,980).Conclusión: Podría adoptarse la tabla percentilar NACIONAL o la de TACNA, aunque se debe considerar la elaboración de tablas locales dadas las diferencias encontradas.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Lidia Mariana Culi-Joyllo
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Identificar los factores de riesgo asociados a morbimortalidad perinatal precoz del Hospital San Juan de Dios, ubicado en la región Ancash, el año 2010. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y analítico, la población estuvo conformada de 625 gestantes, se tomó una muestra al azar de 100 gestantes, utilizando una ficha técnica. Para el análisis estadístico se halló el Odds Ratio (OR) y el chi cuadrado a través del programa SPSS versión 14, con intervalo de confianza al 95%. Resultados: Los recién nacidos con complicaciones fueron 33, el total de recién nacidos muertos fueron 12 por muerte fetal tardía y neonatal precoz de 945 g, a más y los controles 88 nacidos vivos, seleccionados al azar. La tasa de mortalidad precoz fue 12%. Los factores de riesgo fueron: Edad Materna 35 años a más (OR=4,54), Multiparidad (OR=3,77) , Control prenatal ausente o inadecuado (OR=3,87), Inicio de parto inducido o cesárea electiva (OR=21,5), Trabajo de parto precipitado o prolongado (OR=10,5), Depresión (OR=37,40) Prematuridad (OR=9,67). La presencia de depresión al nacer, inicio de parto inducido, trabajo de parto prolongado, bajo peso y prematuridad, tienen altos valores predictivos. Conclusiones: Los factores de riesgo del recién nacido tienen mayor asociación y alto valor predictivo para mortalidad perinatal precoz en el hospital San Juan de Dios de Ancash, Perú.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Enrique Carlos-Candia
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Con el objetivo de determinar si el enema baritado es eficaz en la detección de cáncer de colon en pacientes atendidos en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de ESSALUD Ica, se evaluaron los hallazgos radiológicos de 331 pacientes que se sometieron a estudio radiológico y colonoscópico, obteniéndose 50 casos con diagnósticos anatomopatológicos de cáncer de colon. Se evaluó la efectividad diagnóstica del enema baritado a doble contraste en la detección del cáncer de colon en frente a la colonoscopía. El grado de sensibilidad y especificidad resultaron en 78 y 95% y el valor predictivo positivo y negativo en 76 y 96% respectivamente,  con un nivel de eficacia de radiografía de colon con enema del 93 %; lo que demuestra ser una prueba útil en la detección del cáncer de colon y que se debe usar como prueba diagnóstica de tamizaje en los lugares donde no exista colonoscopia.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Wilson Sauñe-Oscco; Carmen E. Bendezù-Sarcines; Olinda Oscco-Torres
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar las condiciones laborales y nivel de estrés en los Enfermeros de un hospital público peruano en el año 2011. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, la muestra está constituida por 44 enfermeros que se dedican a la labor asistencial, los cuales fueron seleccionados a través del muestreo no probabilístico y por conveniencia de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Referente a las condiciones laborales son consideradas desfavorables en un 70% y favorables en un 30%. Respecto al nivel de estrés, el 52% presenta nivel de estrés medio, el 34% nivel de estrés bajo y un 14% presenta estrés alto. Conclusiones: Las condiciones laborales son desfavorables y el nivel de estrés es moderado en los enfermeros de un Hospital público peruano.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.