Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Rafael Torres-Godomar
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La presente revisión tiene por finalidad actualizar nuestros conocimientos  acerca de una patología que la estamos viendo cada vez con mayor frecuencia y que por sus características clínicas, fisiológicas, radiológicas é histopatológicas se presta a confusión. Se está dando a conocer la  clasificación propuesta por un grupo de expertos internacionales así como nuevos conceptos sobre la patogenia y la manera de enfocar el diagnóstico y  tratamiento de éstas entidades que a la fecha, superan las  200 enfermedades y que con un diagnóstico oportuno abrigamos la esperanza de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de éstos pacientes.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Raúl Ishiyama Cervantes
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Tomando como ejemplo a Carrión, la intención  de esta editorial es incentivar a los jóvenes para que tomen interés en el campo de la investigación científica,  con el objetivo de contribuir en el desarrollo del país, en particular para  mantener y  mejorar la salud; guardando distancia entre la época difícil del héroe y las facilidades con se cuenta ahora. No es la intención escribir otra historia, sino comentar algunos hechos sobre el mártir de la medicina peruana, producto de las conferencias realizadas al conmemorar el centenario de su sacrificio, con exposiciones de distinguidos maestros; así como de la obra de un escritor japonés.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Lengua-Yonz, Pedro A; , Cuadros-Martínez Juan E; Siverio-Llosa Carlos; Cámara-Reyes A; Munayco-Guillén F
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la Toxoplasmosis ocular activa, en pacientes del Servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología (INO), desde el 2003 hasta el 2007. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo, en el que se utilizaron 1498 historias clínicas de pacientes del servicio de Úvea del Instituto Nacional de Oftalmología desde enero del 2003 hasta octubre del 2007. Se obtuvieron 210 historias con diagnóstico de Toxoplasmosis ocular, siendo excluidos del estudio 109 pacientes por presentar: 16 IgG toxoplasma negativo, 46 sin coriorretinitis exudativa activa, 45 sin IgG toxoplasma y dos con opacidad vítrea intensa. La ceguera legal fue definida como la mejor agudeza visual corregida en el ojo afectado, menor o igual a 20/200. Se utilizaron como variables: la edad, sexo, lugar de nacimiento y procedencia, características clínicas, tiempo de seguimiento, tiempo de inactivación de la lesión, complicaciones y agudeza visual final. Resultados: De 99 pacientes (102 ojos), el 55,56% fueron del sexo masculino. El grupo etario mayormente comprometido fue el de 21-30 años (31,31%). El 96,97% presentó lesión unilateral. La localización más frecuente fue la periférica (61,90%). La complicación más frecuente: lesiones maculares (23,53%). El 7,07% de pacientes fue VIH (+), sin diferencias en la presentación clínica con respecto a los otros pacientes. Conclusiones: La frecuencia de Toxoplasmosis Ocular fue de 14,02%, inferior a los reportes mundiales (22,5%), la presentación clínica-epidemiológica fue similar a la descrita en la literatura, mayormente en nacidos en el interior del país, en la tercera década de la vida, afección ocular unilateral y localización periférica de la lesión retinal.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Katherine Cecilia Jaurigue-Arestegui; Nathaly Maribel Uría-Guerrero; Yamely Vargas-Huamantumba; Ubaldo Efraín Miranda- Soberon
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
O bjetivo: Identificar los factores asociados a la gestante y al recién nacido macrosómicoen el Hospital Regional de Ica durante el período de Junio-Septiembre del 2013. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en gestantes que acudieron al Hospital Regional de Ica. La muestra estuvo constituida por 621 gestantes, de ellas 67 fueron consideradas dentro del grupo casos y 554 dentro del grupo control. Se realizó un análisis univariado y bivariado, se consideró aceptable una p <0,05. Resultados: La incidencia de macrosomía neonatal fue de 8,22%. Se encontró como características maternas relacionadas a macrosomía: peso pregestacional de 63.52±12.01 kg, ganancia de peso durante el embarazode 13.90±4.93 kg, altura uterina de 35.19±1.95 cm y un ingreso económico familiar mayor a 750 soles mensuales (p<0,05). Las características del feto asociadas a macrosomía fueron: ponderado ecográfico de 3805,68±472,22 gr. y ponderado fetal clínico promedio de 3620,08±321,40 gr. Las medidas antropométricas del producto macrosómico, fueron superiores al del grupo control (p<0.05). El sexo masculino se asoció en mayor proporción con la presencia de macrosomía 13,9% (p<0.05). Las complicaciones maternas halladas fueron: desgarro del canal de parto (23,7%) y retención de restos placentarios (8%). Entre las complicacionesneonatales se observaron: caput succedaneum (4,8%), cefalohematoma (1,9%), deshidratación moderada (1,1%) e hipoglicemia (0,8%) Conclusiones: Existen factores maternos modificables asociados a macrosomía, sobre los cuales se puede intervenir en la atención primaria, para evitar complicaciones maternas y neonatales.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Jorge Ybaseta-Medina; Mirko Carlos Barranca-Pillman; Liliana Ruth Fernández-Enciso; Fabiola Elizabeth Vasquez-Lavarello
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la ruptura prematura de membranas (RPM) en pacientes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco durante el año 2012. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles no pareado. La población estuvo conformada por las gestantes atendidas en el Hospital San Juan de Dios de Pisco en el año 2012. Se atendieron 1965 gestantes, de los cuales 96 fueron diagnosticados como RPM mayor a 22 semanas de gestación, siendo estos los casos y los controles el doble de los casos 192. Para la selección de controles se utilizó el tipo de muestreo aleatorio simple. Para el análisis de los datos se calcularon los Odds Ratio (OR) para identificar los factores de riesgo. Para el cálculo del OR se usó un intervalo de confianza al 95% de confiabilidad y nivel de significancia p<0,05.Resultados: Los factores de riesgo relacionados al RPM según el grado de asociación son: Infección vaginal (OR=13); obesidad (OR=3); infección del tracto urinario (OR =2,56); gran multípara (OR=2,10); Hemoglobina entre 9,9-7,1 grs/dl (OR= 2) y presentado una asociación más débil con el RPM el grupo de las nulíparas con un OR =1,9. Conclusiones: Existen factores de riesgo asociados al RPM que pueden ser modificables mediante un control prenatal estandarizado.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Ronald Solano-De La Cruz; Fermin Caceres-Bellido
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Objetivo: Determinar la prevalencia y los factores personales, familiares y ambientales, asociados con el intento de suicidio en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Materiales y métodos: Se desarrolló un estudio observacional, transversal, descriptivo yprospectivo en estudiantes matriculados en el año académico 2012 en la Universidad San Luis Gonzaga de Ica, Perú; pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud (Medicina Humana, Enfermería, Odontología, Farmacia y Bioquímica y Biología). La muestra estuvo proporcional por cada facultad, estuvo conformada por 337 estudiantes que aceptaron participar en el estudio mediante consentimientoinformado. Resultados: Un total de 28 (8,31%) estudiantes había intentado suicidarse alguna vez, la mayor frecuencia de antecedente de intento de suicidio se encontró en las facultades de Farmacia y Bioquímica (7; 11,1%) y en la de Odontología (8; 10,3%) y la menor frecuencia se halló en la facultad de Medicina (2; 3,0%). La edad promedio del primer intento fue a los 15,5±0,86 años, con un promedio de1,5±0,26 intentos. Se asociaron al intento de suicidio el maltrato infantil (p<0,05), el castigo físico (p<0,01) y castigo psicológico (p<0,01) (en la última semana), amigos con intento de suicidio (p<0,01), provenir de familias disfuncionales (p<0,01), y sufrir de depresión (p<0,05). Conclusiones: La prevalencia de intento de suicidios en estudiantes universitarios de ciencias de la salud es 8,31% y se asocia a antecedente de maltrato infantil, castigo psicológico o físico en la última semana, presencia de intentos suicidas en amigos, disfunción familiar y depresión.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Susan Arotuma-Calderon; Clifor Bellido-Jorge; Darwin Paredes-Berrocal
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
La Chlamydia trachomatis es una bacteria gram negativa intracelular obligada, que fue identificada, hace aproximadamente 40 años, como un patógeno exclusivamente humano, desde entonces se le conoce como un importante agente infeccioso de trasmisión sexual y perinatal (1). La Organización Mundial de la Salud (OMS) informo que en el año 2004 se habían producido 340 millones de infecciones de trasmisión sexual, de las cuales 92 millones eran por Chlamydia trachomatis. En Europa, la infección ha alcanzado proporcionesepidémicas estimándose que, en algunos países, un tercio de la población joven puede tener una o más infecciones por Chlamydia a lo largo de su vida (2). En América Latina se han realizado diversos estudios de prevalencia. En México se ha informado una prevalencia del 11.4%, en Brasil se encontró una prevalencia global del 8.9%, Argentina reporta una prevalencia de 11.0%, en Bogotá (Colombia) la prevalencia global es del 5% y en Chile se ha reportado una prevalencia del 6.9% (3,4).
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Verónica Rodríguez-Ayquipa; Guillermo Saavedra -Bendezu; Juan Galindo-Matta; Jorge Ybaseta-Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
A través de este trabajo, se buscó conocer factores relacionados con la mortalidad materna en los hospitales de Ica, Perú. Se realizó un estudio de casos y controles, el grupo de casos fueron 07 mujeres fallecidas, comparado con un segundo grupo control de 14 mujeres que sobrevivieron a complicaciones en el embarazo, parto y puerperio. En el análisis para cada variable de interés tuvo como base la estimación de Razón de Disparidad (OR) y sus intervalos de confianza en 95%. Los resultados señalan asociación en las variables: atención del parto por otro profesional con un OR 17 e IC95%(13-216) y los pacientes referidos tienen un  OR 22 e IC95% (1.85-26). Los resultados destacan la necesidad que los pacientes de alto riegos obstétrico deben ser atendidos por  el especialista en gineco-obstetricia y  las referencias de los pacientes con complicaciones obstétricas debe ser  oportuna  evitando que sean trasladados en estado crítico.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Eloy Vivanco-Contreras
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
Con el objetivo de comparar la Sensibilidad y Especificidad Diagnostica de la Ecografía renal versus la Urografía excretora en el diagnóstico de Litiasis Renal en el hospital EsSalud Ica en 2011, se realizó un estudio de tipo prueba diagnóstica en dos grupos, el primero formado por 256 pacientes que se realizaron ecografía renal, y el segundo grupo por 56 pacientes quienes se realizaron urografía excretoria, ambos grupos tienen como patrón de oro a la tomografía abdominopélvica sin contraste, encontramos que la ecografía presento una sensibilidad 76% IC (63.16%- 88.84%.), una especificidad del 76.47%, IC (70,40%-82.54%), mientras que la urografía excretoria presento una sensibilidad 66.67% IC (39,48%-93.86%), una especificidad del 87.80%, IC (76.57%-99.04%), finalmente concluimos que la ecografía es más sensible pero menos específica que la urografía excretoria lo que sería factible utilizar la ecografía renal como primera línea de ayuda diagnostica para litiasis renal.
Año: 2019
ISSN: 2225-6989, 2223-2893
Liliana Luna-Capcha; Hernán Adán Montalvo-Uvidia; Hebert Omar Palomino-Donayre; Ivette Vasquez-Cucho; Jorge Ybaseta- Medina
Universidad Nacional San Luis Gonzaga
El embarazo múltiple está asociado a un aumento en la mortalidad y morbilidad perinatal, comparado con el embarazo único. Una complicación grave que afecta al embarazo gemelar, es la muerte fetal in útero de un gemelo, situación que implica un riesgo de morbilidad/mortalidad para el feto sobreviviente y la embarazada. Presentamos un caso de una paciente de 29 años que recibió tratamiento de infertilidad de baja complejidad, resultando una gestación gemelar monocoriónico diamniótico, que nació a las 38 semanas de gestación presentando un feto muerto desde las 21 semanas, fue sometida a cesárea por inicio de trabajo de parto y feto de situación transversa, evolucionando favorablemente

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.