Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2602-8360
Jara Rivera, Nancy; Morales Cabezas , Adriana
Universidad Estatal de Milagro
Se realizó un estudio documental con el objetivo de analizar la relación del desarrollo de neoplasias intestinales en pacientes con mal manejo de la enfermedad celíaca en Latinoamérica. Lo cual constituye un gran problema para el campo de la salud debido a las tasas elevadas de letalidad, morbilidad y mortalidad, por lo cual es importante dar a conocer los diferentes factores causantes de las complicaciones y decesos pertenecientes a esta manifestación clínica. Por todo ello se justifica la necesidad de profundizar en los principales aspectos del cuidado nutricional, clínico y familiar para de esta manera elevar la calidad de vida del paciente y por ende el índice de supervivencia de quienes presenten está enfermedad. La búsqueda de información se realizó en la base de datos Scielo obteniendo 30 artículos publicados en español a partir del año 2010 cuyo tema central fue la enfermedad celíaca. Como conclusión se evidencia que los linfomas o neoplasias intestinales son frecuentes en los pacientes con enfermedad celíaca, debido a la dificultad para mantener a adherencia a la dieta libre de gluten, considerado el tratamiento más eficaz en estos pacientes.
Año: 2019
ISSN: 2602-8360
Escariz Borrego, Liliam Iris; Cedeño Torres, Leonardo; Vélez Mendoza, Diana Karolina; Cedeño Arteaga, Josselyn Tamara; Mederos Mollineda, Katiuska
Universidad Estatal de Milagro
El Mal de Pott es una presentación de la tuberculosis extrapulmonar. Los datos clínicos más comunes que puede presentar son: dolor, limitación funcional, contractura muscular, fiebre nocturna, en etapas avanzadas presenta una giba dorsal, absceso vertebral y alteración neurológica. Con mayor frecuencia afecta las articulaciones intervertebrales torácicas y lumbares. Se describe el caso clínico de paciente de 60 años que manifiesta cuadro clínico de dolor lumbar que irradia a extremidad inferior derecha, imposibilitando la bipedestación y deambulación.  Se solicita radiografía de columna lumbar, en donde presenta pinzamiento de L4, L5 y Resonancia Magnética en la que se observó signos sugestivos de Mal de Pott. El diagnóstico es complejo y el pronóstico dependerá del diagnóstico precoz evitando así complicaciones vertebrales irreversibles.
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Morales, Jesús
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
En la universidad, la argumentación ha conseguido posicionarse como una herramienta al servicio de la defensa o refute de posicionamientos carentes de solidez, lógica y coherencia. Por ende, su ejercicio y uso recurrente en el campo profesional del Derecho, ha exigido su inclusión como parte de las habilidades sobre las que recae la responsabilidad de realizar razonamientos sustentados en ideas rigurosamente pensadas y lógicamente organizadas que intentan convencer o persuadir a una determinada audiencia. En este sentido, con el ensayo que se presenta a continuación, se intenta mostrar algunas consideraciones sobre la importancia de promover el uso de la argumentación como parte de las competencias que debe manejar todo jurista al momento de realizar sus pronunciamientos. Para ello, se hace necesario que ofrezcan ideas que funjan como premisas lógicas que adhieran a una audiencia o a un receptor que llevados por la convicción consigan ser movidos a accionar, a compartir posiciones y a tomar decisiones en procura de aquello que se considera correcto, relevante y pertinente. En conclusión, es posible afirmar que la argumentación se encuentra estrechamente vinculada con la asunción de una posición responsable y consistente, como resultado de un pensamiento crítico, que se persigue el reconocimiento del otro, el manejo de las diferencias y la posibilidad de poner al servicio el dialogo como medio para conseguir consensos mediados por razonamientos legítimos y dotados de credibilidad. 
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Christian, Pavón Brito; Encalada Noboa, Jorge Washington; Torres Gangotena, Mario Wellington; Garcés Suárez, Emma Fernanda
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Existe una creciente preocupación por el mejoramiento de la educación, en especial en la enseñanza de las ciencias como la física, sin embargo, uno de los graves problemas que afrontan los planteles educativos en la actualidad, es la poca importancia que se le da a la física experimental, como complemento a la enseñanza teórica de la materia. Los que es más preocupante aún, es la falta de estudios que permitan caracterizar la enseñanza de la física experimental en los planteles educativos, lo que impide conocer a ciencia cierta, los factores que inciden en la poca o nula ejecución de prácticas de física en los laboratorios y aulas de clase. Por lo tanto, el presente estudio tiene por objetivo caracterizar la enseñanza de la física experimental en los planteles educativos de la ciudad de Guayaquil, para cumplir con el mismo, se aplicó una encuesta a estudiantes de 192 diferentes planteles educativos ubicados en la ciudad de Guayaquil, concluyendo que, los principales factores que influyen en la baja enseñanza de la física experimental son la poca preparación de los docentes, y la escasez de materiales e instrumentos para llevar a cabo las prácticas.
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Caraballo Rodríguez, Maritza del Rosario
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Este artículo de investigación se justifica bajo la premisa que la educación tradicional ha caducado, trayendo: violencia escolar, discriminación, rechazo, uso de armas, familias disfuncionales, embarazo en adolescentes, destrucción del medioambiente. La educabilidad de la inteligencia espiritual es urgente para lograr el poder de transformación, la sabiduría que se alcanza sólo desde Dios y su palabra. Se configuran estrategias para la educación de la inteligencia espiritual desde la Educación Inclusiva Ecosófica, como objetivo de la investigación. Usando el transmétodo hermenéutico comprensivo, ecosofico y daitopico; bajo el transparadigma transcomplejo, en los tres momentos: analítico, empírico y propositivo; y el proyecto transmodernistas. En el momento propositivo, desde el desarrollo de la inteligencia espiritual en la educación se puede llegar una metamorfosis,  la verdad, justicia, fraternidad y compasión, asumir una ecosofía plena, reconocimiento del otro, diversidad y antropoética. La inteligencia espiritual nos permite dar sentido a nuestras vidas, hallar transcendentalidad, ser creativos, y lograr ser felices. Educar la inteligencia espiritual desde la visión transcompleja, que clama por la búsqueda de nuevas formas de sentir, pensar, valorar y actuar de las personas con el fin de corregir muchos problemas que confronta la educación; para ello se construyeron algunas estrategias didácticas.
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Marroquin González, MarcoT. Marroquin González
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Este trabajo describe la correlación entre identidad y práctica, en el cual se vincula la profesionalización laboral al derivar de la investigación empírica sobre “La identidad profesional y sus implicaciones en la práctica docente” realizada por la Mtra. Lorelei Rivera con una muestra de 20 egresados de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros, la cual contiene de forma longitudinal seis promociones, del  Plan de Estudios ´97 de la Licenciatura de Educación Primaria.En el análisis de los datos se efectúa mediante un estudio mixto cualitativo y cuantitativo de corte interpretativo, al combinarse con el enfoque de estudio de caso, utilizando la muestra no-aleatoria del caso de seguimiento de estudiantes por Rivera (2017), también se constituye por un recuento de frecuencias de palabras construyendo las categorías de contenido e interpretación del análisis estadístico. Así mismo se utilizó la correlación de variables de identidad y práctica docente, con una evaluación de la probabilidad significativa. Esto permitió demostrar como una carrera de vida, la profesión docente, vinculada a una formación continua, al egreso de los estudiantes de la Escuela Normal.
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Rodríguez, Milagros Elena
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
In contrast to the research methods used under the modernist paradigm; Transmethods are essential to transcomplex research. It deals with the possibility of the decay of epistemological and methodological dogmas and give an option to a view of knowledge interconnected with all the areas of knowledge and buried knowledge. Under rhizomatic structures in a transmodernist project that goes to the rescue of the victims of modernity, the objective was to analyze deconstruction as a transcomplex rhizomatic transmethod in transmodernity. To do this, the comprehensive hermeneutics, ecosophica and diatopics were used using the analytical, empirical and propositive moments. In the propositive rhizomes it is evident that with the deconstruction one goes to the unmasking of the western thought; in the investigations with this transmethod the objects of studies are reconstructed under collaborators execrated in the traditional investigations. Deconstruct involves a creative act backed by the decision, where it is also reconstructed, a hopeful reconstruction that intercedes in the discourse. Deconstruction as a transmethod goes to the dismantling of colonial epistemologies, to the construction of transepistemologies as the opening of new spaces that allow subaltern "hidden" subjects to articulate their own forms of knowledge, buried, devalued or forgotten.
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Calvillo Barrios, Juan
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
From the presentation of the main arguments used to implement the new educational paradigm, the neoliberal, --based on an economic approach, which highlights concepts such as quality, competence, efficiency, results--, in substitution, from 1982, of the old Mexican educational model, the nationalist and revolutionary, based on humanistic criteria and in the pedagogy of the action, --that put the accent on terms such as equity, coverage, social commitment--, the present text seeks, using the methodology of quantitative research, direct and indirect, present the hard data that support the scarce or null results of this approach, that has been applied for 36 years, and explain the current crisis of the Mexican educational system, public and private, paying special attention to public education. The final claim of the text is, incorporating the qualitative methodology to the analysis of these data, present a projection of the future, an inference, what is waiting for us if we do nothing to change this model, as well as a curriculum rescue proposal as a conclusion. 
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Palau De la Rosa, Luis Ezequiel
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
Las empresas de telecomunicaciones demandan profesionales que sean técnicos integrales con dominio de conocimientos en los servicios que se ofertan a sus clientes, con destrezas y habilidades para realizar actividades de instalación y mantenimiento de distintos tipos de servicios (voz, datos y videos). Por ello es importante diagnosticar el nivel de competencias que adquieren los egresados de esta especialidad. El principal propósito de investigación fue obtener información sobre las competencias que logran adquirir los estudiantes de Ingeniería en Telecomunicaciones de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en contraste con el perfil que demanda la empresa pública y privada de esta área. Se realizó una investigación que empleó metodología cuantitativa. La estrategia de recogida de información se basó en cuestionarios aplicados a estudiantes, profesores y gerentes. Como principales hallazgos se señala que los estudiantes se sienten mejor preparados para: cableado estructurado, desarrollo de proyectos: en diseño y fiscalización. Se concluye que los contenidos de las materias de especialización no abordan temas como: implementación de servicios de banda ancha, instalación y mantenimiento de equipos multiplexores, diseño e implementación de redes ópticas pasivas.
Año: 2019
ISSN: 2661-6661
Zuluaga Giraldo, Bibiana Andrea; Hernández Girón, Sonia Elizabeth
REDICFD (Red de Investigación Científica para la formación docente)
El presente artículo resalta la importancia que tienen las plazas de mercado en la construcción de sociedad y como eje transformador de la economía rural y urbana con características ambientales y laborales enmarcadas en la identificación de riesgos laborales e impactos ambientales; en el proyecto desarrollado se diagnosticó la responsabilidad ambiental, de seguridad y salud en el trabajo en las plazas de mercado Girardot y La mesa, bajo la metodología de investigación mixta haciendo uso de los instrumentos de recolección de información como observación, entrevista y encuesta que permitieron identificar el nivel de conocimiento de los trabajadores formales en los temas relacionados con la responsabilidad ambiental y seguridad y salud en el trabajo. Se evidenció ausencia de políticas públicas de educación, bajo compromiso del estado en cuánto la asignación de presupuesto y cumplimiento de los deberes como patronos en los aspectos laborales y ambientales; desconocimiento y bajo nivel de escolaridad que no permite realizar un proceso de retroalimentación de enseñanza y aprendizaje en prevención y mitigación de riesgos laborales y ambientales.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.