Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Álvarez Ojeda, Vladimir; Alcívar Barreno, Evelyn Fernanda
Ciencia Digital
Resumen
Se realiza un estudio sobre la polifuncionalidad de los locales turísticos recreativos en el cantón Pedernales, como ofertas que integran múltiples servicios en un mismo espacio. En una primera etapa se hace un estudio de mercado que facilita la determinación de la demanda y la perspectiva de la oferta turística para el proyecto, sobre la base de la aplicación de instrumentos de recopilación de información aplicados a clientes. El análisis organizacional y administrativo, así como la estructura interna del local polifuncional se detallan previos a la definición de los aspectos económicos. Con el estudio financiero se determinó el monto de la inversión adecuada para la implementación del estudio, así como los indicadores financieros que muestran la factibilidad económica del proyecto y sus beneficios para la dinamización de la economía de la zona de estudio. Comprobándose que los turistas que visitan el canto Pedernales se sienten atraídos por los locales polifuncionales, demostrándose que el proyecto es económicamente factible y la inversión se recupera a los 3 años, 1mes y un día.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Taboada Vega, Kathleen B.; Campos Cardoso, Luis Miguel
Ciencia Digital
Resumen
El Turismo de Eventos e Incentivos se presenta en la actualidad como una alternativa tentadora, reportando significativos ingresos, contribuyendo a disminuir los efectos de la estacionalidad y reportando una amplia gama de beneficios comerciales, todo lo cual ha condicionado un crecimiento paulatino. En este sentido, Cuba cuenta con importantes potencialidades para hacer frente a este mercado. La zona central del país, se presenta hoy como un destino consolidado en algunas modalidades, sin embargo, a pesar de contar con elementos favorables para el mercado de eventos, no ha sido consecuente el resultado obtenido en los últimos años. Es así que se desarrolló la investigación, enfocada a lograr una proyección estratégica del turismo de eventos e incentivos en las provincias de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti Spíritus. De tal manera se partió de un análisis bibliográfico, que permitió sentar las bases teórico-metodológicas requeridas y la decantación por los procedimientos de Bermúdez (2013) y Peñalver (2015), ambos científicamente probados, y dirigidos, respectivamente, al diagnóstico y proyección estratégica del Turismo de Eventos e Incentivos; deviniendo en un conjunto de objetivos y acciones estratégicas por Áreas de Resultados Claves, dirigidas a la solución de la problemática identificada. Para esto fueron utilizados métodos y técnicas tales como la observación participante, revisión documental, procesamiento de encuestas y entrevistas no estructuradas.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Velasteguí, Pablo
Ciencia Digital
Resumen
La educación en la actualidad es la encargada de no solo transmitir conocimientos e información, sino que debe proporcionar los medios, aptitudes y habilidades para producirlos y utilizarlos en la práctica pedagógica, creando nuevos escenarios donde desarrollan el proceso educativo.
Una de las vías fundamentales para el desarrollo de tales propósitos es la utilización de las Aulas Virtuales, como apoyo al docente permiten elevar el desempeño y el trabajo colaborativo, a través de la interactividad y la comunicación entre el docente y el estudiante, aprovechando las facilidades que brindan los productos multimedia para la presentación de contenidos.
Las aulas virtuales como espacio educativo se han convertido en un medio muy utilizado en las universidades, a través de ellas los docentes y estudiantes participan en un proceso de enseñanza aprendizaje mediante el empleo efectivo de las computadoras para acceder, comunicar, compartir y crear conocimientos que conducen al aprendizaje.
La adecuación de tales prácticas tecnológicas en el ámbito educativo promueve la creación de nuevos entornos didácticos que afectan de manera directa tanto a los actores del proceso de enseñanza – aprendizaje como al escenario donde se lleva a cabo el mismo.
Son un nuevo ámbito de aprendizaje, una poderosa herramienta de comunicación, información e interacción entre los docentes y los estudiantes, trascienden las barreras de espacio y tiempo, permiten una comunicación directa y atención personalizada inmediata o diferida entre docente y estudiantes, brindan una variedad de recursos que promueven el proceso de enseñanza – aprendizaje colaborativo y la construcción de nuevos conocimientos a través de ellas.
La educación virtual es una nueva forma viable de enseñanza que viene a suplir necesidades, precariedades propias de la educación presencial y del mal uso de la tecnología educativa.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Carrasco R., Tatiana
Ciencia Digital
Resumen
Este documento tiene como tema principal el impacto ambiental de las botellas de vidrio, el impacto que este tiene actualmente es un tema bastante hablando y muy discutido, según los entendidos el vidrio no contamine al medio ambiente, como también existen otros autores que afirman que el vidrio y los envases de vidrio llegan a ser muy perjudiciales para la naturaleza ya que es un producto que resiste generaciones.
Las botellas de vidrio se las realizan con materia prima a muy altas temperaturas ese es el proceso que lleva la fabricación de las botellas, algunos investigadores dicen que las fabricaciones de estos dañan la atmosfera del planeta porque este produce demasiada energía.
Hoy en día existe muchas personas trabajando para la conservación y cuidado del medio ambiente ellos han optado por el reciclaje de los desechos inorgánicos, tales como tela, metal, cartón o papel, plástico, vidrio, aunque el reciclaje de vidrio es poco a nivel mundial, las grandes industrias prefieren fabricar que reutilizar el envase. El reciclaje de las botellas de vidrio es muy bueno porque si obtenemos 3.000 botellas se ahorra mucho de lo que consume la elaboración de este producto. Con las botellas de vidrio se pueden hacer infinidades de manualidades para el hogar y también para vender.
En Alemania utilizan el canjeo y el descuento en la compra de otro producto de vidrio así se llega al reciclaje de estos productos utilizando un mecanismo como de ingresos y descuento para el hogar en ecuador el reciclaje de vidrio es muy poco llegando a un porcentaje en reciclaje de 12,68% en el año 2014.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
La Serna Gómez, Adelfa María; Rhea González, Bertha Soraya; Vasallo Villalonga, Yoarnelys
Ciencia Digital
Resumen
El objetivo de la investigación es realizar una propuesta de estrategias para el desarrollo sostenible y sustentable del Geoparque Imbabura, ubicado en la provincia del mismo nombre en la sierra norte ecuatoriana, y actualmente en fase de solicitud a la UNESCO. Los métodos utilizados fueron el histórico-lógico, inductivo-deductivo y el analítico - sintético para la revisión de documentos que establecen las estrategias vigentes en la zona. Asimismo, como elemento empírico, se consultó el criterio de expertos en estrategias para el desarrollo local, y se realizó el estudio comparativo de metodologías empleadas en investigaciones precedentes. Los resultados parciales de la investigación responden a los objetivos propuestos. Se comprobó el potencial que representa el desarrollo turístico para la puesta en valor del patrimonio natural, la necesidad de conciliar las estrategias existentes y de enfocar nuevas para la mayor incorporación de los sectores sociales implicados en los cambios económicos, la sostenibilidad y sustentabilidad del Geoparque.
|
Año:
2019
ISSN:
2661-6831, 2661-6831
Llanes Rosales, Diana; Bulnes Mann., Danay
Ciencia Digital
Resumen
La presente investigación propone a partir de la matriz de atractividad-competitividad una nueva matriz que vincula las variables originales y añade la "modalidad turística". Se analizó la metodología para la conformación de la matriz de atractividad-competitividad y las decisiones estratégicas a tener en cuenta en cada uno de los cuadrantes que la conforman. Se estudiaron las variables principales de la matriz original: la competitividad del destino y la atractividad del mercado, para establecer una siguiente etapa de análisis de la variable a incorporar, modalidad turística. Para ello se consultó a expertos en el tema, obteniendo los principales atributos que inciden en el potencial de desarrollo de las modalidades turísticas. Se aplicaron métodos estadísticos y matemáticos para la elaboración y conformación de la matriz resultante, la cual servirá de apoyo a analistas e investigadores en la planeación estratégica de destinos turísticos para la introducción de nuevas modalidades.
|
Año:
2019
ISSN:
2526-1789
Bambozzi, Lucas
Universidade Anhambi Murumbi
Resumen
The text speculates on the permeability between artistic and curatorial practices, based on a series of projects that could be understood as ambivalent proposals, crossing the fields between these activities. If an artist can be a curator, what this ambiguous condition establishes? At which decisions and situations, beyond one’s own career, this practice might operate and serve? This is a first-person report that inquires on actual perspectives of understanding possible types of curationship, including the media arts field. The text approaches thoughts of art critics such as Claire Bishop, Elena Filipovic, Hal Foster, Hans Ulrich Obrist and others, in considerations that sought to expand the field of artists acting in curatorial practices. Considering a large number of artists acting around this field confluences in Brazil, such as the Brazilians Graziela Kunsch, Giselle Beiguelman, Fernando Velázquez, Marcus Bastos, Roberto Traplev, Kika Nicolela, Bruno Mendonça, Sonia Guggisberger, Claudio Bueno, Gabriel Menotti or Daniel Lima, the article expects a new environment for these practices, which involves new models of artist-run spaces or exhibitions conceived exclusively by artists. By refusing dogmas, genealogies or pre-defining fields of actions, the text plays with the phrase “They did not know it was impossible, so they did it” like the reverie of a curator who ended up being so, unaware that he could be or was already being.
|
Año:
2019
ISSN:
2526-1789
Andrade, Renan Vieira; Arantes, Priscila
Universidade Anhambi Murumbi
Resumen
In Afro-Brazilian cults, as well as in the other communities of the Afro-Atlantic diaspora, we can find dialogues and tensions between the culture imposed by the colonizer and the diverse cultures deported from the African continent. These processes can be observed especially in the concealment of objects of ritual use in industrialized western objects of daily use. Taking as an example the candomblé of Nagô-Ketu tradition, this article aims to reflect on the complex relations of affection and resistance generated until now by the colonization.
|
Año:
2019
ISSN:
2526-1789
Hora, Daniel
Universidade Anhambi Murumbi
Resumen
Post-digital technological context re-establishes the dynamics of confluencebetween the political and the artistic. Experimental challenges based on informationaldevices, collaborative networked processes and generative automation turn into prominentfeatures in some activist practices in art, design and architecture. However, someparadoxes persist over the possibilities of intermediation between two perspectives: thefunctional heteronomy of applied arts and the aesthetic regime of autonomy in contemporaryart. In this paper, we will review discussions about critical and insurgent powerfound in double-edged technological approaches, sometimes moving from aestheticalto utilitarian effects, sometimes going in the opposite direction. We will make referenceto art projects of hacker activism and speculative design and architecture. As a closingproposal to articulate these strands, we will present the concept of critical in-utensil.
|
Año:
2019
ISSN:
2526-1789
Barbosa, Regina; Prado, Gilbertto
Universidade Anhambi Murumbi
Resumen
The following article presents the practice of yarnbombing as an action of taking position and responsibility of the practitioner(s) over the space where one lives in. Those interventions happen considering the re-territorialization of the anonymous and domestic acts of needlework that extend themselves over the public spaces, in which groups build discourses and possibilities of dialogue withthe public, in a both playful and palpable way, through familiar tools, techniques and materials. It is questioned if, when it blows up, a bomb made of yarn brings with it as an impact the tangling between the message that the bombers want to send, what is read by those who were hit by it and the effects on the landscape.
|