Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Pérez Cruz, Génesis Carolina; Molina Vega, Elizabeth Stefania; Colcha Gonzales, Raquel Alexandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Entre las pruebas de tamizaje más usadas a nivel mundial para examinar los progresos en el desarrollo de niños desde el momento de su nacimiento hasta los seis años de edad, se encuentra el Test de Denver II (DDST – II), el mismo evalúa cuatro áreas del desarrollo del niño: Personal-Social, Motor Fino-Adaptativo, Lenguaje, Motor Grande. El objetivo fundamental de la presente investigación es plasmar lo relacionado con el Test de Denver II: generalidades, ventajas, materiales, recomendaciones y normativa para su aplicación. El diseño de investigación que se llevó a cabo fue de tipo documental o bibliográfico. El DDST-II fue creado con la finalidad de diagnosticar retrasos en el desarrollo, mediante la adaptabilidad del sistema nervioso central llamada plasticidad cerebral. “La fiabilidad del test es del 90% y entre evaluadores del 80 - 95% es de fácil aplicación y no es costoso, su sensibilidad es de 56 al 83% y una especificidad entre el 43 al 80%”. Se concluye que el abordaje temprano de la mayoría de los problemas de desarrollo infantil mejora significativamente su pronóstico, por tanto, la aplicación de este tipo de test como lo es el DDST II permiten que el niño que presente alguna patología del desarrollo logre ser tratado precozmente y aumente sus posibilidades de que tenga una mejor calidad de vida. 
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Rodríguez Molina, Joao Andres; Chong Cevallos, Pedro Javier; Tixe Peralta, Julio César; Leyton Acuña, Rogelio Andrés
Editorial Saberes del Conocimiento
En esta investigación se estudió los problemas relacionados a la dificultad respiratoria en los recién nacidos, así como las técnicas para diagnosticar el nivel de gravedad de la misma con el propósito de valorar la importancia del uso de la Escala de Silverman en la reducción de muertes ocasionadas por afecciones respiratorias. Se fundamentó en una investigación documental en el marco de una metodología de revisión. Se determinó en primera instancia que el síndrome de dificultad respiratoria es bastante común en los neonatos, más aún en aquellos que nacen de forma prematura además de que constituye un cuadro patológico muy amplio con causas variadas. En consecuencia, se encontró que la aplicación de la Escala de Silverman es utilizada para valorar los niveles de dificultad respiratoria considerando 5 criterios que pueden ser medidos sin perturbar al paciente. Sin embargo, se concluyó que a pesar de la facilidad de uso que tiene la escala, la confiabilidad de los puntajes obtenidos en ella no ha sido comprobada y existen pocos estudios de acceso libre que tengan el propósito de demostrar lo anterior.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Sanchez Riera, Evelyn Esthela; Barrazueta Bucaram, María José; Cisneros López, Migleth Natally; Vaca Jácome, Diego Alejandro
Editorial Saberes del Conocimiento
Las quemaduras pueden ser mortales dependiendo del tipo de grado del quemado, en muchos casos se puede generar múltiples afecciones que van desde infecciones hasta insuficiencia renal aguda (IRA), esta última es la que genera una alta mortalidad. La metodología de la investigación es de tipo revisión bibliográfica, apoyados por la revisión de diferentes investigaciones alojadas en medios electrónicos en donde se consigue mucha información sobre el tema de estudio. Las conclusiones generales coinciden con otras investigaciones entre las cuales destacan que el grado de mortalidad por IRA puede estar entre el 20 y el 80%, así como la edad también es una condición determinante para la sobrevivencia. También tiene incidencia en la mortalidad la presencia de complicaciones pulmonares, cardiovasculares, infecciones, el tipo de presentación oligúrica o anúrica, entre otras. Hay varios tipos de tratamiento entre los cuales el más recomendado es la terapia de reemplazo renal (TRR).
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Cárdenas Acosta, David Israel; Montufar Paguay, Sandra Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Hoy en día la indicación para la Orquidopexia en pacientes con criptorquidia mayor de un año de edad, es la reducción del riesgo de torsión, facilita la exploración del testículo, sobre todo si se presenta un tumor testicular, mejora la función endocrina del mismo y crea un escroto con apariencia normal. La criptorquidia es la falta del descenso testicular (TND). La metodología de la investigación es de tipo revisión bibliográfica. Las principales conclusiones indican que esta afección se puede generar durante el término de la gestación y que no puede pasar mucho tiempo para ser corregida por que pone en riesgo la zona testicular, aparte que su corrección preserva la función reproductiva y hormonal del testículo, se recomienda la laparoscopia para corregir esta malformación, ya que los procedimientos de abertura total pueden generar mayores complicaciones. Básicamente la intervención quirúrgica lo que hace es descender el testículo hasta la bolsa escrotal.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Barragán Monrroy, Roberto Johan; Ormaza Varela, Johana Narcisa; Vargas Cedeño, Gissela Eloísa; Estrella Bravo, Gabriela Verónica
Editorial Saberes del Conocimiento
La determinación de la naturaleza como sujeto de derechos, responde a la teoría ecocéntrica, la cual coloca al ambiente y a la naturaleza como el eje central de las cuestiones ambientales. Esta corriente ha influenciado instrumentos tales como la Carta de la Naturaleza de la Naciones Unidas de 1982. La nueva Constitución de Ecuador, aprobada en septiembre de 2008, presenta por primera vez en América Latina los derechos propios de la Naturaleza. En ella se reconoce expresamente a la naturaleza como sujeto de derecho y ha pretendido generar un cambio conceptual sustancial respecto a varios temas como el régimen de desarrollo y la inclusión del buen vivir o sumak kawsay como concepto orientador de la vida. Los delitos ambientales se definen como un crimen contra el medio ambiente que es sancionado por la legislación medioambiental. Es una infracción contra la legislación medioambiental, cuya sanción judicial está clasificada en la categoría de crimen. Las actividades antropogénicas son aquellas relacionadas con la influencia del hombre en la naturaleza. El término antropogénico se ha utilizado con énfasis sobre la cantidad de dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera, producida por las actividades humanas y con un gran efecto sobre el cambio climático contemporáneo. Existen diferentes tipos: la atmosférica, hídrica, de los suelos, radioactiva, visual, lumínica, acústica o por basura. La crisis ambiental en muchos casos es severa, no existen métodos detallados para medirla cabalmente, hay evidencia suficiente que afecta al desarrollo de países y sociedades, tanto ricos, como pobres. La metodología usada es descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, como google académico, con contenido oportuno y relevante desde el punto de vista científico que enriquezca el análisis del tema planteado en este artículo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Méndez Castro, Juan Patricio; Mejía Escalante, Xiomara Eunisse; Briones Moreno, Olivia Mabell; Ochoa Medina, Manuel Alejandro; Sandoval Lema, Javier Alejandro; Guerra Jaime, Bryan Anthony
Editorial Saberes del Conocimiento
La dermatitis atópica es la enfermedad cutánea más frecuente en la infancia. Aproximadamente un 20% de los niños menores de dos años la padecen, incidencia que ha aumentado notablemente en los países desarrollados en los últimos años. Esta patología, es reconocida también, con el nombre de Eczema infantil; Dermatitis - atópica niños; Eczema - atópico – niños. Es una enfermedad inflamatoria de la piel que se manifiesta con lesiones rojizas que producen picor. Suelen aparecer en las zonas redondeadas en bebés (mentón, rodillas, codos, frente) y en el interior de los codos, detrás de las rodillas, pies, manos, torso y cuello en los niños. Representa una dolencia que afecta la calidad de vida del niño por lo que hay que llevarlo de manera inmediata al especialista, a fin de que el mismo indique de manera inmediata tratamiento dermatológico, tomando en consideración que, para ello, se deben tener en cuenta, por un lado, los cuidados generales y por otro, los tratamientos que incluyen fármacos de aplicación tópica o que se administran por vía oral. De manera general, los tratamientos indicados son corticoides tópicos, los cuales se utilizan para disminución de la inflamación de la piel, por lo que disminuyen el picor y el rascado. Existe una gran variedad de corticoides tópicos, tanto en su potencia como en su forma farmacéutica (loción, crema, pomada, ungüento…). La utilización de uno u otro depende de la zona afectada y del estado de la piel. De igual forma, se encuentran las recomendaciones generales, como lo son: realizar baño diario con agua tibia de máximo 15 minutos de duración. Utilizar geles de ducha y baño sin jabón, denominados syndet, que no irritan la piel. Secar suavemente sin frotar. Hidratar la piel inmediatamente después del baño. Emplear productos emolientes/hidratantes sin perfume e hipo alergénicos, entre otros.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Godoy Villalva, Alissa Stefanie; Kang Moreira, Ernesto Andres; Flores Vega, Freddy Andres; Cedeño Cevallos, Maria Auxiliadora
Editorial Saberes del Conocimiento
El objetivo de este artículo fue analizar la injuria renal causada por AINEs, las informaciones requeridas para su desarrollo se recogieron en función al tema seleccionado, mediante la utilización de una revisión bibliográfica de profundidad en materiales impresos y lectura de estudios en el área de nefrología encontrados a través de los recursos tecnológicos vigentes; para así darle su correspondencia con las investigaciones documentales. Estas actividades, permiten decir que, una causa común y prevenible de injuria renal en los adultos, está determinada por el consumo de analgésicos y antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), que son ingeridos por las personas de manera abusiva. Estos medicamentos son los agentes terapéuticos más usados en la práctica clínica a nivel mundial, básicamente en el alivio de dolores crónicos que aquejan a la sociedad moderna, debido a los estilos de vida poco saludables y malos hábitos entre ellos: daño articular producto del sobrepeso, malas posturas, falta de ejercicio, envejecimiento de la población, cefalea tensional, fibromialgia y colon irritable condicionados en parte por estrés, situaciones que llevan a los individuos a tener un uso prolongado, combinado y sobretodo auto medicado de antiinflamatorios no esteroidales como: Aspirina, Ibuprofeno o Naproxeno, los cuales están relacionados con la injuria renal aguda (IRA), que es la pérdida brusca de la función renal, debido a una disminución en el aporte de sangre al riñón, ocasionado por una mala irrigación, producto de hipotensión, deshidratación o el uso de estos medicamentos, la  enfermedad cuando existe patología renal subyacente o bien el insulto que determinó la injuria renal aguda, es de gran magnitud, la recuperación de la función renal es parcial, además, de no ser detectada a  tiempo puede derivar en insuficiencia cardíaca, arritmia por alteraciones del medio internos, hipertensión no controlada e infección entre otras enfermedades.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
German Velarde, María José; Montjoy Saraguro, Wilian Andrés; Zuñiga Hurtado, Cory Jorgelina; Pacheco Coello, María José
Editorial Saberes del Conocimiento
Es evidenciable como en la historia científica relativamente reciente, la aplicación de técnicas de vanguardia con el ADN recombinante y los resultados del Proyecto del Genoma Humano, han influido muy especialmente sobre el avance de la biología molecular en las últimas décadas, y ello a su vez en la biología, la medicina y la nutrición, como ciencias. Ineludiblemente, la redefinición de conceptos, el cambio de paradigmas y el perfeccionamiento de nuevas disciplinas, ha ocurrido precisamente en base a tales avances. Un ejemplo de esto lo representa la nutrigenética, ya que es concebida como la disciplina que averigua sobre determinadas variaciones genéticas que causan (o hace a una persona proclive de) una enfermedad en particular. Esta ciencia, a partir de los resultados obtenidos del estudio del genoma particular de un individuo, o un grupo de éstos, determina el riesgo que tiene un individuo o grupo, de padecer una determinada enfermedad. Por lo tanto, el especialista en nutrigenética puede perfectamente llegar a recomendar un tipo de dieta en particular capaz de reducir significativamente el riesgo de padecer algún tipo determinado de enfermedad. El objetivo de esta investigación bibliográfica, llevada a cabo bajo una metodología de revisión sistemática, es el de ofrecer una visión general actualizada del criterio cientificoacadémico que otros expertos exponen respecto a la importancia que representa la nutrigenética en la alimentación de una persona, así como también otros aspectos inherentes al conocimiento sobre esta temática. Las conclusiones radicaron en que, en base a esta revisión limitada, se evidenció el papel predominante que día a día ésta disciplina va representando en el ámbito científico; por una parte, y que además su importancia estriba en que, gracias a que esta ciencia permite identificar y comprender las variaciones en las necesidades nutricionales, hace posible que los especialistas puedan ofrecer recomendaciones más personalizadas, aunque todavía no se hayan descubierto algunos de los factores responsables de la variabilidad interindividual.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Tibanquiza Arreaga, Lady Del Pilar; Rodriguez Avilés, Diego Armando; Barrera Rivera, Mirella Katiuska; Cedeño Caballero, Jim Víctor
Editorial Saberes del Conocimiento
Ha sido reconocido los grandes logros en cuanto a la reducción de la mortalidad en el periodo posnatal, no obstante, la reducción de la muerte en el periodo neonatal viene siendo mucho más lenta. A nivel mundial, las muertes neonatales se ubican un poco por encima de los 3 millones anuales, representando el 40,3% del total de muertes en la población de niños menores a 5 años, en el mismo lapso de tiempo. En América Latina y el Caribe los datos reflejan que las muertes neonatales representaban más de la mitad de todas las muertes en menores de 5 años. Para 2017, el Ecuador cerró el registró de muertes en la población infantil menor de un (01) año de edad a causas de septicemias con un valor de 0,4%, sin embargo, la sepsis bacteriana en el recién nacido se ubicó como segunda causa de enfermedad. En base a un diseño de investigación documental, con la presente revisión se ha expuesto sobre los factores de riesgo y prevención asociada a la sepsis neonatal temprana, incluyendo también aquellas conceptualizaciones fundamentales para su amplia y fácil comprensión. Se concluye destacando la importante que es aprender lo compleja que puede llegar a ser esta condición, básicamente vinculada a la multiplicidad de factores que pudieran causarla y a su difícil diagnóstico y, aunque se mantengan algunas reservas en cuanto a la profilaxis antibiótica (hasta hoy vigente como medida de prevención) se destaca los nuevos avances con tecnología sofisticada respecto a la medición de biomarcadores de infección en tiempo real; el reemplazo de técnicas tradicionales por métodos más rápidos y precisos en el diagnostico bacteriemia; haber alcanzado una mejor comprensión de la variación genética que contribuye con el riesgo individual de infección; y el desarrollo de vacunas, como aspectos que de alguna manera mejoran el fundamento del enfoque clínico con que se aborda esta enfermedad neonatal.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Beltrán Mora, Marola Narcisa; Parrales Carvajal, Víctor Martín; Ledesma Álvarez, Gerson Damacio
Editorial Saberes del Conocimiento
Desde un principio, la gestión empresarial ha sido el escenario que se encarga de identificar y determinar en las empresas las diferentes estrategias que persiguen su crecimiento, haciéndolas capaces de asumir los retos de la competitividad actual que les permitirá la supervivencia ante la globalización. A nivel de mercadeo, la perspectiva en la experiencia del cliente es considerada una de las mayores tendencias de gestión empresarial que cada día adquiere mayor relevancia. En la actualidad, las estrategias de marketing digital optan por crear perfiles de buyer personas. En el marco de esta contextualización es que ha surgido el interés por desarrollar la presente investigación, que por propósito tiene la revisión y recopilación de información reciente contenida y disponible de manera libre en bases de datos previamente establecidas, relacionada fundamentalmente con el buyer persona como parte de las estrategias que han tenido relevancia en el contexto de la gestión empresarial. Dentro de los resultados obtenidos se pudo constatar que, un Buyer Persona resulta ser un elemento clave previo al establecimiento de estrategias de Inbound Marketing, ya que es indiscutiblemente es parte elemental en la obtención de mejores resultados. Se concluye acompañando la creencia de que la ideología del inbound representará una de las maniobras más sostenibles a largo plazo en un futuro próximo, ya que, independientemente de la que acelerada evolución del consumidor, esa valiosa información significará posiblemente en una de las muy pocas formas de construir relaciones comerciales respetables y de estar al tanto de las empresas.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.