Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Burgos Sojos, Brenda Yomaira; Loaiza Montalvo, Gustavo Dario; Solórzano Gorozabel, María Sofía; Vásconez Moreno, Luis Gabriel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El dengue es una infección viral sistémica transmitida por mosquitos. Su expansión global implica un problema de salud pública para dos tercios de la población mundial. Es una enfermedad emergente, está en aumento el número de casos en regiones endémicas y su expansión a nuevas regiones, convirtiéndose en una amenaza para muchos países. Es importante saber, que el virus dengue es un miembro del género Flavivirus de la familia Flavivirida y comprende cuatro diferentes serotipos transmitidos por la hembra del género Aedes aegypti mediante el ciclo de transmisión hombre -mosquito - hombre. Cabe destacar, que el dengue es una de las patologías infecciosas con mayor impacto en américa y constituye un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública. Por otro lado, el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en las últimas décadas ha sido ascendente, caracterizado por aumento exponencial de las áreas endémicas en las diferentes décadas. Esta investigación se enfoca en la búsqueda y revisión de literatura científico académica que, fundamentalmente, pudo accederse mediante el aprovechamiento de diversas bases de datos. Con los resultados obtenidos, entre otros aspectos, principalmente se logró el análisis de importancia de la prevención de riesgos sobre la propagación de la enfermedad y sus posibles tratamientos, así como su prevención. Para finalizar y tomando en consideración lo anterior, no existen modelos animales apropiados para el estudio de la fisiopatogenia y de las manifestaciones clínicas de la enfermedad causada por el dengue, ni como referentes para la evaluación de tratamientos farmacológicos específicos, debido a que solamente la padecen los humanos y ningún animal sufre manifestaciones clínicas similares, aunque sean infectados por mosquitos o experimentalmente.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Romero Lorenti, Denisse Johanna; Vargas López, Rudy Stefani; López Olives, Karla Estefanía; Reyes Yagual, Evelyn Ileana
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Mediante la realización de este trabajo se busca identificar los factores de riesgo epidemiológicos que producen preeclampsia en las mujeres embarazadas, a través de una revisión bibliográfica de casos publicados que proporcionan información importante para el desarrollo de la investigación. La preeclampsia se caracteriza por la aparición de hipertensión y disfunción del órgano terminal incluyendo proteinuria después de 20 semanas de gestación. Esta patología generalmente se presenta durante el embarazo, sin embargo, a veces puede manifestarse en el período posparto en una mujer previamente normotensa. Los factores identificados con mayor frecuencia son mujeres con antecedentes de preeclampsia, preexistentes, diabetes, embarazo múltiple (gemelo), nuliparidad, antecedentes familiares, presión arterial elevada (diastólica ≥ 80mm Hg) al momento de la reserva, aumento del índice de masa corporal antes del embarazo o aumento de la edad materna ≥ 40. En algunos casos, el riesgo también aumenta con el tiempo de espera entre embarazo y embarazo con intervalos de 10 años o más desde un embarazo anterior, además de la presencia de enfermedades autoinmune, enfermedades renales e hipertensión crónica.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Zambrano Franco, Erick Hugo; Zambrano Franco, Kevin Antony; Zambrano Moreira, José Alejandro; Toral Fiallos, Susan Stefania
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Este trabajo investigativo presenta información sobre las disfunciones sexuales del sexo femenino y se trató de forma específica a la dispareunia, su etiología, factores psicológicos y fisiológicos y tratamientos para esta. Mediante el desarrollo de un diseño bibliográfico y una metodología de revisión, se efectuó búsqueda y revisión documental de literatura científico académica determinada, la cual fue extraída de diversas bases de datos. Se concluyó principalmente que, en el estudio de los casos de dispareunia, se es necesario realizar un tratamiento donde cada paciente se evalué fisiológicamente y psicológicamente, para detectar cualquier influencia traumática a la hora de describir sus sensaciones. De forma secundaria, se observa la importancia de aumentar la formación de las personas en el placer y satisfacción sexual desde jóvenes.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Villamarin Barreiro, Josselin Estefania; Escudero Requena, Andrea Desiree; Aguirre Espinosa, Andrea Estefania; Mendoza Lino, Blanca Andreina
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El tabaquismo ha sido reconocido como el factor de riesgo más determinante para enfermedad y cáncer de pulmón. Cerca del 90% de los casos de cáncer de pulmón es causado por el hábito de fumar. El cigarrillo también es un factor causal en cáncer de nariz, boca, orofaringe, hipofaringe, laringe, esófago, estómago, páncreas, hígado, colon, cuello uterino y de leucemia mieloide. La Organización Mundial de la Salud estima que ocurren 4,9 millones de muertes anuales relacionadas con el consumo de tabaco. Mediante el proceso de una investigación documental y abarcando una metodología de revisión se logró evidenciar que el consumo de tabaco en forma frecuente y excesiva produce una serie de complicaciones a largo plazo que además resultan incurables tales como “la insuficiencia respiratoria”. A nivel mundial, aproximadamente 6 millones de personas mueren al año por el consumo del tabaco, tanto por su uso directo como por humo de segunda mano. Para el 2020 se estima que esta cifra incrementará a 7.5 millones. Son ampliamente conocidas las enfermedades asociadas con esta adicción: cáncer de pulmón, 71%; enfermedades respiratorias (incluyendo la EPOC), 42%; y casi 10% de enfermedades cardiovasculares, colocando al tabaquismo como el problema de salud pública más importante. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar que causa episodios de dificultad para respirar, tos y producción mucosa. Estos episodios son sumamente incapacitantes; pueden durar desde unos días a varios meses y, a veces, pueden provocar la muerte. El tabaquismo activo y pasivo continúa siendo un problema grave de salud pública en el medio nacional y se asocia a mayor riesgo de desarrollar infecciones respiratorias, debido a los efectos nocivos de la nicotina y otros componentes del tabaco sobre la estructura y función del sistema respiratorio y el sistema inmune del huésped.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Caicedo Hinojosa, Luis Antonio; Chuquimarca Chuquimar, Rosario del Carmen; Velásquez Paccha, Karla Gisella
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En los últimos años, la industria alimenticia se ha expandido notoriamente, producto de las estrategias de inversiones que se han venido dando en las mismas y a la búsqueda de atender a la creciente demanda de alimentos exigida en una población mundial en expansión, lo que tiende a aumentar la necesidad paralela de que la calidad de los alimentos responda a los requisitos nutricionales establecidos. No obstante, se ha observado que algunas de estas empresas, desarrollan operaciones industriales alejadas de las normativas existentes en materia de seguridad y producción alimentaria como lo es, por ejemplo la Normas ISO y las COVENIN, las cuales sostienen la obligatoriedad de ejecutar e incorporar una gestión de calidad que garantice el poder involucrar la seguridad de los procesos sanitarios, nutricionales, higiénicos y de salud ambiental en aquellas organizaciones encargadas de procesar alimentos. De allí, la importancia que tienen los sistemas de administración de servicios de alimentación, nutrición calidad y producción; pues son estos, los encargados de velar por el cumplimiento y garantía de estas técnicas y métodos de manufactura industrializada, garantizándose con ello, un consumo saludable, evitándose de esa forma, la ingestión de rubros alimenticios contaminados. Su ejecución en el sector empresarial, responde a la necesidad de implementar y respetar las normativas legales convenientes a los procesos sanitarios y de requerimiento nutricional que debe seguir cada empresa, encargada del procesamiento de algún tipo de alimento, ya que de esta forma podrán garantizar la inocuidad del producto tratado.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Menoscal García, Karina De las Mercedes
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se reporta el caso de un recién nacido de 37 semanas de gestación, de sexo masculino, evaluado y diagnosticado con el “Síndrome Bardet – Biedl”, observándosele manifestaciones clínicas como obesidad, polidactilia, retinopatía e hipoplasia genital; tomándose las medidas diagnósticas y preventivas: La Radiografía de Tórax confirma cardiomegalia, localizada en hemitórax derecho (dextrocardia); realizándosele valoración cardiológica donde el ecocardiograma reporta dextrocardia con falsa punta in situs solitus. El examen oftalmológico informó en el ojo derecho: leucoma corneal y en el ojo izquierdo: microftalmía y leucoma corneal. Se realizó estudio ecográfico de abdomen (Ectasia pielocalicial izquierda) y ecografía transfontanelar (Hemorragia intraventricular II). Para el estudio genético los padres no colaboraron. La evolución posterior del neonato es mala, entra en paro cardiorespiratorio y fallece.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Marin Cherrez, Alex William; Ramírez Ortiz, Marjorie Jacqueline; Zhindón Astudillo, María Belén; Valdez Zambrano, Javier Fabricio
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes (ELCP/LCPD, por sus siglas en inglés) básicamente se encuentra relacionada a un problema en la cabeza del fémur, debido a la falta de aporte sanguíneo. Históricamente considerada una osteocondrosis, ahora se la conoce como necrosis avascular idiopática de la cabeza femoral en la población pediátrica [NAV]. Etiológicamente, esta complicación aún no ha sido precisada, por lo que es considerada muy extraña. Su incidencia es destacadamente variable entre países, inclusive ha sido así dentro de un mismo país en función del área geográfica. Lo expuesto ha sido el fundamente del interés por desarrollar este tema, y en razón de ello se dispuso el desarrollo de una investigación documental en base a una metodología de revisión enfocada en referir los factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de la ELCP. Los resultados obtenidos tras la consulta en distintas bases de datos arrojaron suficiente información vigente que sirvió no solo para alcanzar el objetivo preestablecido, sino además para definir otros aspectos igualmente relevantes para la comprensión de este tema, tales como sus definiciones, síntomas y etiología relacionada. En definitiva, se logró concluir que, la ELCP aún se concibe como una patología de investigación constante, sobre todo por determinar su etiología definitivamente, entre los factores de riesgo destacan la edad comprendida entre 2 y 8 años, el sexo masculino, la raza blanca, anomalías genéticas, entre otras. El diagnóstico gravita sobre la sospecha sintomatológica, que luego pudiera ser constatado mediante radiografía convencional, en otros casos con gammagrafía y/o ecografía, mientras que en las primeras etapas es mejor la IRM. Entre sus tratamientos ha figurado el consenso generalizado entre los especialistas ortopédicos, quienes defienden la idea de mantener la cabeza femoral dentro del acetábulo como medida estratégica para evitar, entre otras cosas, presiones deformantes sobre la epífisis femoral en la fase de reparación o de plasticidad biológica, la osteoartritis de la cadera con su indeseable cortejo clínico; y promover su esfericidad, asegurar que se mantenga un buen rango de movimiento en la cadera y minimizar los cambios artrósicos secundarios a esta patología.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Nuñez Nuñez, Miguel Angel; Torres Alvarado, Alfonso Gonzalo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El desarrollo de nuevos conocimientos ha permitido generar una serie de tecnologías con la finalidad de garantizar satisfacer las necesidades básicas. Esto ha permitido el creciente efecto negativo de los desperdicios, desechos o basura impulsando la alta contaminación delos suelos, aire y agua en las diferentes latitudes del mundo. En Ecuador, el creciente desarrollo económico ha permitido poder aumentar la producción de muchos productos que no sola satisfacen las necesidades, sino que buscan otorgar una mejor calidad de vida a la sociedad, esto ocasiona un impulso a la generación de basura. El objetivo general de esta investigación es analizar las políticas económicas que fomenten la transformación de basura orgánica e inorgánica en material de uso, como medidas del impacto ambiental. La metodología se basó en investigaciones de carácter documental y bibliográfico. Los resultados se basaron en el análisis de la transformación de la basura orgánica e inorgánica y las políticas, mecanismos y aspectos económicos que favorecen la transformación de la basura. Como conclusión existen políticas en pro de defender el derecho a un ambiente sano y a valorar los ecosistemas tal cual lo plantea su carta magna, pero todavía estas no tienen la fuerza para poder establecer nuevas formas de presión que sean tanto administrativas como penales, pero a su vez deben cambiar la cultura de los ciudadanos en la reutilización de la basura como materia prima en la fabricación de otros materiales de uso, permitiendo generar una nueva forma de financiamiento que debe producir nuevas políticas económicas en el país.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Pacheco Arias, María Isabel; Romero Urrea, Holguer Estuardo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las enfermedades cardiovasculares se han convertido en un problema de Salud Pública para todos los países del planeta. En este sentido, sabemos la importancia que tiene la prevención de este tipo de enfermedades, y uno de los métodos más populares y precisos es el estudio del perfil lipídico de los pacientes, de manera conjunta con el Índice de Masa Corporal y los niveles de glucosa en sangre. El desarrollo del perfil lipídico de los pacientes. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son una de las causas más comunes de muerte y discapacidad en el mundo, y en el Ecuador, representan la primera causa de muerte. Este trabajo de investigación, es de tipo cuantitativo, ya que considera las mediciones de los parámetros asociados al perfil lipídico, la tensión arterial, el índice de masa corporal y el nivel de glucosa en la sangre. Además, esta investigación, es considerada un trabajo de cohorte trasversal con base exploratoria y tipo descriptivo, ya que, con los datos obtenidos de las fichas citadas, se describirán los niveles de los elementos del perfil lipídico de la población estudiada, y las variables asociadas a la prevalencia del riesgo cardiovascular. Como conclusiones tenemos que del análisis de los datos se desprende que gran parte de la población estudiada padece sobrepeso. Está claro que la mayoría de los militares estudiados, presenta alteraciones en el perfil lipídico, centrándose principalmente en niveles elevados de triglicéridos, colesterol total, colesterol HDL y bajos niveles de colesterol LDL. La distribución de la variable género, refleja la mínima participación de las mujeres en la vida militar, todo esto, porque hasta hace pocos años, las mujeres no eran admitidas en ningún tipo de programa de formación militar y, además en ciertos estratos sociales, existe rechazo a las mujeres que optan por esta profesión.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Coello Torres, Tatiana del Pilar; Tuarez Villegas, Guisella Andreina; Pincay Arteaga, José Antonio; Chamba Molina, Paul Andrés
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se han diseñado diferentes técnicas para la monitorización, una de ellas y muy importante es el índice biespectral (BIS). Éste índice es un parámetro desarrollado a partir del análisis biespectral del electroencefalograma (EEG), que analiza el patrón de las ondas cerebrales y lo convierte en un número de “profundidad de sedación”, obteniéndose mediante la aplicación de un sensor específico sobre la frente del paciente y se refleja en el monitor en forma de cuatro parámetros. Cabe resaltar, que la monitorización del índice biespectral se ha validado como medida de hipnosis en adultos y niños mayores de un año. Es así, que ha sido utilizada fundamentalmente en anestesia, y se considera que el rango óptimo de sedación profunda para cirugía se encuentra entre 40 y 60. Recientemente su uso se ha ampliado a los adultos críticos, su empleo en niños es todavía incipiente, aunque algunos estudios ya han demostrado su utilidad durante la cirugía y en pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátrica. Adicionalmente, existe un algoritmo que define el índice BIS, se expresa en un valor numérico adimensional de 0 a 100, y tiene una buena correlación con la profundidad hipnótica (100 = despierto, 0 = anestesia muy profunda). Es importante destacar, que esta investigación se centraliza en la exploración y revisión de literatura científico académica que, principalmente, pudo accederse mediante el aprovechamiento de diversas bases de datos. En base a lo anterior, se concluye que el análisis biespectral es un método matemático que permite estudiar los trenes de ondas de la señal del electroencefalograma mediante las posibles interacciones entre las diferentes ondas sinusoidales, por lo que se considera como una técnica avanzada de procesamiento de señales la cual cuantifica las no linealidades cuadráticas y su desviación de la normalidad.
|