Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Suarez Orrala, Johanna Denys; Molina Peñaherrera, Jenniffer Katherine; Luna Martillo, Sheyla Tamara; Garcia Cox, Geovanny Gabriel
Editorial Saberes del Conocimiento
La terapia de reemplazo renal continua (TRRC) es ahora el pilar de soporte de órganos renal en el estado crítico. A medida que nuestra comprensión de la entrega TRRC y su impacto en los resultados del paciente mejora hay un enfoque en la investigación de los beneficios potenciales de los tratamientos, el paciente específico adaptados a las necesidades dinámicas que se encuentran. Se revisan dosis TRRC, el calendario, la gestión de fluidos, la selección de membrana, la anticoagulación y acceso vascular: los estudios más recientes hasta la fecha que investigan aspectos de prescripción de TRRC que pueden individualizarse. El uso de diferentes dosis de TRRC carecen de pruebas convencional de alta calidad e importantes estudios revelan variación en la evaluación de la entrega de la dosis. La investigación revela pruebas contradictorias para los clínicos para distinguir qué pacientes se beneficiarían de 'espera vigilante' frente a la iniciación temprana de TRRC. A la vez que la dosificación dinámica de TRRC y manejo de fluidos utilizando TRRC son difíciles de investigar. Del mismo modo, la individualización de la elección de la membrana es en gran parte experimental. Los médicos tienen evidencia limitada para individualizar la prescripción de TRRC. Para desarrollar esto, se debe entender las necesidades de apoyo renal para los pacientes individuales, como el desequilibrio electrolítico, la sobrecarga de líquidos o aclaramiento de mediadores inflamatorios sistémicos que permitan dirigir a estas anormalidades en los ensayos aleatorios adecuadamente diseñados.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Vaca Pino, Ximena Katherine; Estévez Quimí, Jonathan Wellington; Cabezas Ramos, Geovanny
Editorial Saberes del Conocimiento
Una de las infecciones más frecuentes de la piel a nivel mundial es la Forunculosis Cutánea, la cual consiste en la nodulación inflamatoria que involucra al folículo piloso con un pequeño absceso que se extiende a través de las capas de la dermis, mayormente es causada por la bacteria grampositiva Staphylococcus aureus. El objetivo fundamental de este estudio es plasmar información relacionada con el tratamiento antibiótico de la Forunculosis Cutánea a nivel general y su tratamiento específico en recién nacidos. Asimismo, se destaca el problema actual de la resistencia antibiótica y la importancia del uso adecuado de los antibióticos en el tratamiento de esta infección. El diseño de investigación que se llevó a cabo es de tipo documental o bibliográfico. Para el tratamiento de la forunculosis cutánea los antibióticos de primera línea son: la clindamicina y como tratamiento de segunda línea: el Trimetropim-sulfametoxazol TMP-SX y la doxiclina. En caso de pacientes inmunodeprimidos se indica Cefalexina, Amoxicilina con ácido clavulánico o Clindamicina. En los casos de Forunculosis Cutánea Recidivante se recomienda la asociación de rifampicina a otro antimicrobiano oral como doxiciclina o TMS (trimetoprima/sulfametoxazol). Si bien es cierto que existen disponibles fármacos (antibióticos) para tratar efectivamente la Forunculosis Cutánea en la actualidad, no es menos cierto que cada día la bacteria responsable de la enfermedad, con el paso del tiempo y el uso inadecuado de antibióticos y otros factores como la inexistencia de nuevos fármacos disponibles para su tratamiento, muta y pierde cada vez más sensibilidad, mostrando un panorama poco alentador para el futuro de la salud mundial. 
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Muñoz Avilés, Verónica Alexandra; Alencastro Sotovilla, Cristina Dennisse; Zhindón Astudillo, María Belén; Ordoñez Serpa, Diana Cristina
Editorial Saberes del Conocimiento
La amebiasis es una infección intestinal causada por el protozoario (parásito) Entamoeba histolytica. Frecuentemente se presente como asintomática, no obstante, puede presentarse como disentería amebiana, e incluso evolucionar a un absceso hepático amebiano. En raras ocasiones, la amebiasis puede afectar áreas extra intestinales tales como los pulmones, el corazón o el cerebro. Representa la segunda causa de muerte por enfermedad parasitaria en todo el mundo. El objetivo fundamental de la presente investigación es plasmar el tratamiento de la Amebiasis. La Amebiasis más frecuente es la asintomática y su tratamiento se lleva a cabo con amebicidas intraluminales, entre los principales: la paramomicina y el iodoquinol. Para el caso de las amebiasis intestinales y hepáticas está indicado administrar amebicidas sistémicos como el metronidazol y posteriormente intraluminales. En casos infrecuentes y algunas complicaciones es requerida la intervención quirúrgica. De la revisión efectuada se concluye que, un diagnóstico preciso y un tratamiento farmacológico adecuado son la piedra angular para evitar complicaciones. La importancia de la unificación de criterios médicos compilados en guías de prácticas clínicas, es fundamental en el manejo de la enfermedad, lo cual aumenta las posibilidades de obtener mejores resultados que limiten la morbilidad y mortalidad.  
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Rodríguez Molina, Joao Andrés; Chong Cevallos, Pedro Javier; Tixe Peralta, Julio César; Leyton Acuña, Rogelio Andrés
Editorial Saberes del Conocimiento
El esguince de tobillo es una de las lesiones ortopédicas más comunes para la vida diaria de personas sean deportistas o no. Normalmente el diagnóstico es subestimado por el mismo lesionado sin considerar que las lesiones en los ligamentos producen inestabilidad en la postura siempre que no se haga el correcto tratamiento de la lesión. Cuando se hace evidente una afección física, el paciente siempre espera el “mejor escenario” para el tratamiento y consecutiva recuperación. Esta esperanza es confundida con la posibilidad de acceder al “tratamiento conservador”, pero ¿de qué se trata el mismo? En el presente trabajo se pretende encarar esta idea “no invasiva” y sus reales implicaciones en el tratamiento de esguince de tobillo a través de una revisión bibliográfica selectiva de la literatura académica disponible al respecto. Se ha encontrado que el tratamiento siempre será conservador cuando el diagnóstico es el adecuado. Independientemente de que las lesiones más graves requieran de una intervención quirúrgica está visto que alternativas como las fisioterapias, la inmovilización temprana siempre serán parte del plan médico para la recuperación del paciente preventivamente para evitar la cirugía o precisamente para recuperarse de ella.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Maldonado López, José Luis; Recalde Tello, Ivonne Carolina; Torres Cadena, Angela Mishel; Arévalo Vaca, Winna Viviana
Editorial Saberes del Conocimiento
La obesidad lleva a condiciones de alto riesgo durante el embarazo, como ser aborto espontáneo, diabetes gestacional, hipertensión gestacional, preeclampsia, parto prematuro de Indicación médica, alteraciones del trabajo de parto y mayor tasa de cesárea incluso ciertos tipos de cáncer. En este caso se estudia la condición de diabetes gestacional en mujeres embarazadas y el riesgo que tiene tanto para la mujer como para el feto y posterior bebe. La metodología utilizada en la investigación es de tipo bibliográfica. Las conclusiones generales a las que se pueden llegar es que los estilos de vida saludable y dietas sanas contribuyen a reducir los riesgos de padecer una diabetes gestacional durante el embarazo. En los casos donde se ha diagnosticado diabetes gestacional, la recomendación aparte de una buena nutrición es la utilización de la metformina inclusive más que la insulina que es el último recurso empleado y esto debido a que cuando se hace la comparación entre ambos medicamentos, la metformina es menos invasiva y tiene mayores éxitos en las llegadas a término de los embarazos.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Guevara Alban, Gladys Patricia; Verdesoto Arguello, Alexis Eduardo; Montece Mosquera, Franklin; Guevara Alban, Cristian Salomon
Editorial Saberes del Conocimiento
El proceso de acumulación de saberes se estimula desde los primeros signos de vida del ser humano. La relación madre-padre e hijos deviene un cumulo de ignorancia que se busca ir resolviendo a través de distintas herramientas. Así, algo que se pudiera definir como primitivo está cargado de tanta importancia que deriva la investigación para el conocimiento, en este caso en temas como la estimulación temprana, el aprender haciendo y enseñar con el ejemplo. Es menester de esta investigación, enfrentar la realidad entre las habilidades desarrolladas, influidas y adquiridas de los profesores universitarios en cuanto al desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación frente a una oleada de estudiantes universitarios absolutamente autodidactas condicionados a los contactos virtuales y alejados naturalmente del contacto físico social. La publicación digital de discusiones académicas ha aumentado. Se hace evidente el uso de espacios virtuales para la investigación. Tanto el profesor como el alumno ahora deben incluir este tipo de tecnologías para mantenerse interesados. La dinámica en aula presencial no es la misma, la mirada no va a una pizarra sino a un reproductor multimedia de la clase, es imperioso que el profesor maneje la herramienta para proyectar la seguridad que necesita el alumno de recibir la guía del instructor y que además incentive la constante búsqueda de información para generar el saber.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Pozo Arcentales, Miguel Ángel; Cedeño Zambrano, María José; Galarza Avila, Karol Natalie; Alvarez Moyon, Luis Javier
Editorial Saberes del Conocimiento
La fibrilación auricular es la arritmia más frecuente. Su clasificación según el patrón y tipo clínico permiten decidir el tratamiento a emplear que debe incluir control de síntomas y prevención de cardioembolismo. La elección del tratamiento depende de la presencia de fenómenos desencadenantes de la arritmia, factores de riesgo para tromboembolismo, factores de riesgo para sangrado, función cardiaca, funcionalidad del paciente, costoefectividad de los medicamentos y facilidades para acceder al sistema de salud. El anticoagulante a usar deberá elegirse con base en el tipo de fibrilación auricular y la presencia de contraindicaciones, documentación de anticoagulación inefectiva o alto riesgo de falla al tratamiento con warfarina. En presencia de contraindicaciones para la anticoagulación esta puede emplearse en pacientes con alto riesgo de sangrado cuando los factores de riesgo son controlables o corregibles, pudiéndose ofrecer como alternativa la oclusión de la orejuela auricular en pacientes que persisten con alto riesgo de sangrado.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Dávila Solórzano, Linda Beatriz; Flores Flores, Karla Lissette; Alvarado de la Cruz, Natalia del Carmen; López Ávila, Luis Eduardo
Editorial Saberes del Conocimiento
La vida moderna nos señala que existe un lugar dentro de la sociedad que debemos llenar. Coso seres sociales hay ciertas condiciones que se deben cumplir para encajar o sobrevivir en el mundo actual. La imagen personal, la idea de la felicidad, la sensación de aceptación son la parte psicológica que muchos seres humanos necesitan para sostener una razón de permanencia en el mundo que lo rodea. Sin embargo, no es solo una condición psicológica, los seres humanos enfrentan condiciones socioeconómicas y médicas que en ocasiones influyen grandemente en este tema. El sobrepeso y la obesidad se han convertido en un tema de actualidad y, desde la perspectiva biomédica, en un grave problema de salud pública. Para la presente investigación se busca hacer una combinación de los anteriores para proporcionar al lector una información suficiente como para conocer los aspectos relevantes multidisciplinarios que acompañan a la cirugía bariátrica como tratamiento para la obesidad mórbida. La cirugía bariátrica representa una opción médica viable y segura para brindar una solución definitiva y sostenible a la obesidad mórbida y sus complicaciones. Las consecuencias o desventajas de la cirugía bariátrica han representado un precio accesible para quien la padece. En cuanto a la calidad de vida es un acelerador de autoestima en el corto plazo, debido a que la efectividad en la pérdida de peso muestra al paciente logros que se supone no obtuvo a través de otros tratamientos contra la obesidad. Es por ello que es importante la actuación médica multidisciplinaria en donde la atención terapéutica psiquiátrica y  nutricional son los protagonistas del éxito definitiva al tratar las causas emotivas de ansiedad y depresión y reeducando lo hábitos alimenticios a través del control de los alimentos y las cantidades de ingesta calórica diaria.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Bravo Neira, Alyssa Geslenny; Herrera Macera, Sandra Paola; Álvarez Ordoñez, Wendy Judith; Delgado Conforme, Wladimir Alberto
Editorial Saberes del Conocimiento
El Traumatismo Craneoencefálico (TCE) es una lesión en la cabeza producida por una fuerza externa, la cual es prevenible. Representa un importante problema de salud mundial con altas tasas de mortalidad, según su gravedad, e implica una serie de consecuencias para la calidad de vida del individuo y un gasto considerable para los Estados. La presente investigación plasma la importancia que tiene la prevención y el tratamiento del TCE. Para su desarrollo se llevó a cabo una recopilación y revisión de material documental bibliográfico. Los resultados estuvieron orientados a las causas del TCE y cómo se puede evitar, entre las principales, la formación de los médicos, padres, familiares, representantes o responsables de niños y ancianos, el papel del Estado en la organización y financiamiento de prestación de servicios de salud adecuados, las legislaciones que rigen y el control en materia de violencia y tránsito, y la financiación de la investigación. Asimismo, se recalcó la importancia del diagnóstico precoz y tratamiento adecuado. Es fundamental aunar esfuerzos en todo el mundo para prevenir el TCE, así como mejorar su diagnóstico y tratamiento en pro de una mejor calidad de vida de las personas y un mayor bienestar colectivo a nivel mundial. 
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Delgado Conforme, Wladimir Alberto; Abarca López, Jonathan Javier; Boada Rodríguez, Luis Enrique; Salazar Trujillo, Sofía Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Múltiples estudios han demostrado que cerca del 90 % de los casos de lumbalgia no presentan algún tipo de lesión demostrable, razón ésta por la que se cataloga como inespecífica. Independientemente de la manera que ocurra, la lumbalgia puede dificultar muchas de las actividades cotidianas. La metodología responde a un modelo de investigación documental para el desarrollo de una revisión de bibliografía científica, mediante la cual pudo consultarse bases de datos tales como: Intramed, Redalyc, Imbiomed, SciELO, Dialnet, Medlineplus, entre otras. El objetivo de en este trabajo radicó en exponer sobre la lumbalgia inespecífica, síntomas, clasificación, origen, factores de riesgo y su tratamiento particular, todo ello a fines de que dicho aporte sirva como herramienta de concienciación y prevención respecto a este trascendente tema. Se concluye que la lumbalgia inespecífica puede ser tan leve como un dolor ocasional o tan serio como una enfermedad específica claramente diagnosticada, así pues, parece estar ligada a una gran variedad de elementos, tales como factores fisiológicos, biomecánicos, ambientales, genéticos, sociales, organizacionales, físicos e inclusive psicológicos.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.