Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Ocampo Moreira, Priscila Omaya; Ortega Reyes, Vicente Ángel; Paredes Paredes, Julia Narcisa; León Portilla, Alfonso Fernando
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El peso en los recién nacidos a término es un indicar de salud y su bajo peso puede dar como consecuencia complicaciones perinatales que ponen en riesgo la vida del neonato, aumentando así la tasa de morbilidad y mortalidad de los recién nacidos a nivel nacional y mundial, suceso que se observa con mayor prevalencia en los países subdesarrollados.
El propósito de esta investigación es determinar la incidencia de las complicaciones en los recién nacidos a término de bajo peso en los partos atendidos en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital León Becerra Camacho de Milagro en el periodo 2014- 2015 mediante la revisión de las historias clínicas, para así contribuir con la actualización de datos que permitan implementar nuevas formas de afrontar este problema en nuestro hospital.
Durante el periodo 2014 – 2015 se obtuvieron 875 recién nacidos a término en el área de gineco-obstetricia del Hospital León Becerra Camacho de Milagro, de ellos se evidenció que 126 nacieron con un bajo peso.
Según los datos recabados podemos observar que el 14% de los recién nacidos a término obtenidos en el área de gineco-obstetricia del Hospital León Becerra Camacho de Milagro en el periodo 2014- 2015, nacieron con bajo peso, y de ellos el 34% presentaron complicaciones perinatales, observándose con mayor frecuencia la asfixia perinatal en un 42%, seguida de la taquipnea transitoria en un 25%, la hipotermia en un 21% y el síndrome de aspiración meconial en un 12%. Mencionando también que el bajo peso predominó en el sexo masculino con el 63%, y que el peso que predominó en la población de estudio oscila entre 1500g y 2499g con un porcentaje del 72%, continuando con un 27% los pesos que fluctúan entre 1000g y 1499g, seguido del 1% de pesos inferiores de 1000g. Mientras que el porcentaje de la edad gestacional de los recién nacidos a término con bajo que se evidenció fue del 18% los de 37semanas, 25% los que tenían 38 semanas, 15% los de 39 semanas, 22% los que presentaban 40 semanas y 20% los de 41 semanas de edad gestacional. De esta forma se cumplieron con los objetivos generales y específicos planteados en esta investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Gaibor Acuria, Lady Wendy; Menoscal Saltos, Claudia Verónica; Morán Mosquera, Lisette Elianna; Díaz Bone, Augusta Lissette
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La cirugía moderna ha superado la mayoría de los problemas clásicos, como la hemorragia y el dolor, y también algunas dificultades técnicas. Sin embargo, hay un problema tan viejo como la propia cirugía, que es la infección postoperatoria, que, si bien se ha conseguido disminuir durante los últimos años, un porcentaje no desdeñable desarrollan infecciones, y a veces muy graves que ponen en peligro la vida del enfermo o pueden hacer fracasar una técnica quirúrgica compleja, como ocurre en el caso de los transplantes. La infección del sitio quirúrgico (ISQ) es una de las causas más frecuentes de infección hospitalaria. La sistematización a la que nos apegamos en la presente investigación se refiere a la recolección de información de acuerdo a preguntas y respuestas cíclicas para conocer la relación existente en tres términos médicos que serían complicaciones postoperatorias, la situación de un paciente crítico y las infecciones o sepsis que puedan presentar, de allí guiarnos por las investigaciones realizadas a la fecha respecto al tema y exponer un resultado de la revisión bibliográfica. Es importante enfatizar que muchas de las intervenciones que han demostrado generar un impacto significativo en los desenlaces clínicos no requieren de grandes inversiones de dinero, ni de tecnología sofisticada, sino de conocimientos fisiopatológicos, una actitud proactiva y la optimización del trabajo en equipo. Los pacientes quirúrgicos son responsables de un tercio de los casos de sepsis severa y que esta continúa siendo la causa más importante de muerte en las UCI no cardiológicas. Podemos afirmar que la infección en los sitios quirúrgicos continúa siendo un problema de salud sobre el cual debemos accionar diariamente, pues este actúa elevando la morbilidad operatoria y aumentando la duración de la estadía hospitalaria.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Samaniego Bautista, Luz Marina; Vera Solórzano, Lady Diana; Maldonado Alvarado, Edison Cristóbal; Pabón Soria, Andrea Carolina; Loachamin Guachamin, Andrea Carolina; Chariguaman Chanaluisa, Katty Alexandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La evolución de las sociedades ha permitido el crecimiento de nuevos conocimientos que garantizan satisfacer las necesidades básicas. Es por ello que se destaca las estrategias de enseñanza para que el conocimiento sea transferido a aquellos individuos que desean conocer alguna idea, planteamiento o concepto. Estas estrategias pueden diferir según sea el propósito a la cual sea requerida. A nivel educativo existen una variabilidad de herramientas que permiten un acercamiento entre el docente y el estudiante a través de la enseñanza del conocimiento. Esta investigación tiene como objetivo general analizar las estrategias didácticas de la enseñanza en el bachillerato frente a la educación superior. La metodología empleada se basó en investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultados que se obtuvo es que las estrategias de enseñanza a nivel de educación media todavía está predominada por la teoría conductivista por medio de mecanismos como exámenes y exposiciones, a diferencia de las estrategias de enseñanza de la educación superior donde prevalece la teoría del enfoque sistémico a través del uso de las TIC y demás herramientas tecnológicas. Como conclusión se determinó que el proceso de enseñanza va depender del individuo y de su grado de responsabilidad y compromiso que tenga frente a su necesidad de obtener el conocimiento, indistintamente del nivel educativo que pertenezca.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Versoza Castro, Karem Julia; Salcedo Álvarez, Dalinda María; Versoza Castro, Kevin Wilfrido; Pesantez Piedra, Mario David
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El progreso que las naciones en el campo de las ciencias médicas hoy en día resulta para las sociedades a nivel mundial un avance progresivo en aquellas posibles pandemias gripales que afectan a la población en general. Es decir, se hace determinante una intervención para crear condiciones viables direccionadas bajo un procesos de inmunización contra la gripe;dado que, las características que identifican a dicha infección conducen a elevar su propagación entre los individuos y trae consecuencias negativas como la muerte, razón por la cual, se hace necesario una intervención de salud pública que asegure controlar las epidemias como las pandemias de gripe. En consecuencia, el surgimiento de diversas vacunas antigripales se han convertido en factores básicos que ayudan a reducir los índices de muertes debido a la presencia de pandemias como respuesta mundial a dicho problema. Es allí, donde la Organización Mundial de la Salud (2015) gestionó un “plan de acción mundial para las vacunas antigripales (GAP), en colaboración con representantes de las principales partes interesadas en el tema de las vacunas y la inmunización antigripales”.(p.6) Según el planteamiento, al direccionar planes dinámicos y permanente hacen posible asegurarle a la población mundial programas que no sólo reciben su respectiva vacuna antigripal, sino que dicho accionar permite reducir las diferentes complicaciones e incluso la muerte causadas por la infección respiratoria debido a los diversos virus. Es importante acotar que, la gripe tiende a curarse por sí sola; pero también es demostrable la presencia de complicaciones que permiten su propagación de forma masiva para convertirse entonces en una pandemia y es allí, donde cada nación busca implementar mejoras a través de las vacunas antigripales que son colocadas con el fin de darle anticuerpos especiales que dan cabida a la presencia de una protección contra la respectiva infección.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Zambrano Sánchez, Carla Anabell; Samaniego, Giovanna del Roció; Pesantez Piedra, Mario David; Granda Benites, Mayra Elizabeth
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Aproximaciones al diagnóstico y tratamiento de diversos tipos de dolor de espalda baja se describe en este artículo. Como el centro y eje del cuerpo humano, la espalda baja tiene que soportar una variedad de cargas pesadas durante los movimientos diarios y se ha encontrado que el dolor lumbar es el más común de varios síntomas denunciado entre los distintos pacientes de la mayoría de las especialidades médicas. Así, que un acertado diagnóstico y tratamiento de la causa subyacente es de vital importancia para las personas que lo padecen. El dolor de espalda baja es una enfermedad que afectan gran medida la calidad de vida de las personas, se ha encontrado dolor lumbar causado por fracturas por fragilidad en pacientes con osteoporosis y tiene el impacto más significativo en la mortalidad entre los diversos tipos de fracturas que se producen en los ancianos. Se concluye que el dolor lumbar, una enfermedad deleje del cuerpo humano, tiene una influencia crítica no solo en la calidad de vida, sino en la vida de los ancianos en una sociedad envejecida a pesar que es una enfermedad que no distingue entre edades y puede afectar a niños de igual forma.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Garzón González, Johana Anabel; Rojas Londoño, Orlando David; Cañizares Vasconez, Lorena Aracely; Culqui Cerón, Catherine Patricia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La psicología dentro de la educación busca entender la conducta, comportamiento y el proceso de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un ser bio-psico-social; así como el ritmo, estilo de aprendizaje, entorno sociocultural donde se desenvuelve y de qué manera influyen estos factores en el desarrollo del pensamiento, personalidad y aprendizaje de cada ser humano a lo largo del proceso del ciclo vital y su trayectoria académica, la necesidad de adquirir conocimientos dentro de esta área tiene el objetivo de identificar las características más predominantes de los diversos problemas de índole psicológico que pueden afectar al estudiante y su proceso de aprendizaje y relación social.
La psicología ha sido fundamental para el proceso de enseñanza - aprendizaje ya que a través de ella se podrá entender cómo aprendemos, a través de que en cada una de las etapas de desarrollo, el conocimiento de esta ciencia ayudará al docente a que pueda identificar y actuar ante diferentes dificultades, problemas o trastornos de aprendizaje ya que conocerá las características de cada uno de ellos con el fin de planificar, seleccionar implementar las mejores estrategias metodológicas, didácticas y los recursos adecuados según las necesidades de cada estudiante. A su vez el docente podrá destacar las capacidades que posee un estudiante, siendo partícipe del proceso cognitivos de los alumnos asumiendo el rol de facilitador, guía en el ámbito educativo como social.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Vallejo Maquilón, Andrea Isabel; Landázuri Barre, Jenny Estefanía; Loor García, Karla Lissette; Vallejo Gines, Karen Lissette
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La preeclampsia – eclampsia es uno de los padecimientos más comunes que se pueden presentar en mujeres embarazadas, factores como edad, hipertensión arterial, obesidad, son a tomar en cuenta durante el proceso de gestación. Esta generalmente se presenta antes de las 32 semanas de embarazo lo que la hace más peligrosa, ya que puede complicar el buen desarrollo del embarazo produciendo la interrupción del mismo hasta la muerte de la gestante. La investigación es de tipo revisión bibliográfica, ya que los datos obtenidos se han recabado mediante consulta de diferentes tipos de medios electrónicos que han estudiado ampliamente este tema. Las diferentes investigaciones concluyen que esta condición que se presenta en el embarazo tiene mayores probabilidades de desarrollarse cuando la mujer tiene problemas de hipertensión arterial, antecedentes de hipertensión en familia, obesidad y que se confirma que la edad también es un factor importante, en muchos casos estudiados la misma se ha presentados en edades comprendidas entre los 30 – 35 años y que los mayores riesgos que se pueden presentar es cuando la sintomatología se presenta a la mitad del embarazo. La condición de eclampsia es determinada por el padecimiento de preeclampsia.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Villao Recalde, Andrea Carolina; Vásquez Cabello, Ángel Alfonso; Pérez Falconi, Nancy Estefania; Padovani Velásquez, Andrea Lorella
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Uno de los principales aparatos funcionales del organismo humano es el urinario. Este se encarga de tomar las sustancias principales de los alimentos y expulsar los desechos a través de la orina. Uno de estos organismos son los riñones. Estos se encargan de filtrar la sangre, de regular la presión arterial y de regular equilibrio ácido/base. Al no tener un buen control de este procedimiento se empieza a padecer de daño renal que se manifiesta en diferentes enfermedades a través de la cantidad y frecuencia de segregación de orina por este organismo. Aunado a esto si sufre de alguna infección entonces pudiera dar origen a una sepsis y ser causante y catalizador de algún daño renal. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar la sepsis como causa de daño renal. La metodología utilizada se basó en una investigación documental y bibliográfica. Los resultados se basaron en las características del daño renal, la importancia de las sepsis y el daño renal a través de la sepsis. La conclusión obtenida fue que las infecciones son catalizadoras de los problemas agudos en el sistema renal ocasionando oliguria y hasta necrosis tubular aguda, es por ello que tener una buena alimentación y cuidados basados en la asepsia médica permitirá que disminuya este problema.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Viejo Mora, Leonidas Israel; Folleco Calixto, Leslie Jetzabell; Saeteros Lascano, Fabián Raúl
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente artículo de investigación indaga sobre la importancia que tiene la gobernabilidad y liderazgo ciudadano. Fue realizada en el 2018 en 5 ciudades de la región 5 y se utilizó una metodología cuali-cuantitaiva desde una perspectiva comunicativa-crítica, analizando además el nivel profesional y conocimiento de los gobernantes en materia de políticas públicas y gobernabilidad. A pesar de las diversas conceptualizaciones, existe una alta valoración sobre la importancia que los líderes ciudadanos se formen en materia de gobernabilidad y liderazgo ciudadano como base de la mejora social.
El estudio pone de manifiesto también que la sostenibilidad del proyecto depende de la participación y corresponsabilidad en el aprendizaje de todos sus miembros, así como entender que se necesita un ente neutral en la ejecución formativa, para ello la Universidad debe jugar su rol histórico para su proceso formativo integral.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Cruz Villegas, Janeth Aurora; Pérez Muñoz, Felicita Damaris; Ayala Esparza, Verónica Alexandra; Zambrano Oyague, Saúl Ricardo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Para realizar el siguiente trabajo se realizó en el sector de la 7 de octubre Cantón Quevedo, lugar al que habitan una gran población de adultos, donde se escogieron 50 personas cuyas edades oscilan entre 40 a 60 años, las cuales presentaban desórdenes alimenticios y síntomas de inflamación estomacal debido a esto parámetros pudimos escoger una población vulnerable y por los factores de riesgos como son alcohol, tabaco , mala alimentación y aumento de la bacteria, identificando a los pacientes que son propensas a ser diagnosticadas con gastritis por la presencia del helicobacter pylori.
Luego de ser identificadas, subdividimos a las 50 personas que se convirtieron en nuestra muestra; a las cuales se les brindo la información necesaria y una capacitación para darles a conocer que pueden hacer si se diagnostican con gastritis y de cómo podrían evitarlo.
Las personas que asistieron a la capacitación se les realizo una encuesta para determinar en qué estado de salud se encontraban y si había realizado algún examen para determinar helicobacter pylori ya que esta es una de las pruebas más comunes para conocer si se tiene algún tipo de problema gastrointestinal por el aumento de la bacteria Pylori, para determinar la relación que tienen en las enfermedades gástricas con el fin de evitar enfermedades más graves.
Las muestras fueron procesadas en el laboratorio la nube, con pruebas rápidas de inmunocomatografia, para determinar la presencia de la bacteria de helicobacter pylori.
Los resultados obtenidos demuestran que las cifras más relevantes se encuentran en el grupo de personas que tienen problemas gástricos, siendo así que un 65% de los pacientes presentan positivo para helicobacter pylori en heces mientras que el otro 35 % se encuentra negativo, mediante esta capacitación garantiza reducir los pacientes con problemas gástricos aportando al bienestar de la comunidad.
Por lo que se recomienda utilizar el material dictado en la capacitación para prevenir enfermedades gástricas y en el caso de confirmase seguir un tratamiento adecuado para mejorar su salud y estilo de vida.
|