Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Pico Mawyin, Thzuska Lorena; Félix Galarza, Sabrina Nicole; Castro Barzola, Gino Arcadio; Saavedra Aguilar, Ángela Marily
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Introducción: Se considera que el 50% de la población mundial está infectada por Helicobacter pylori y que la primoinfección se da durante la infancia. Se ha asociado a la infección por H. pylori a patologías gástricas como gastritis crónica, ulcera péptica y hasta cáncer gástrico. Objetivo: Conocer la prevalencia de la infección por H. pylori en pacientes pediátricos de ciertas localidades del Ecuador. Materiales y métodos: estudio transversal descriptivo en pacientes menores de 18 años que asistieron por demanda espontanea a las jornadas de detección de H. pylori mediante la prueba de aliento con Urea-C13. Resultados: Se analizó un total de 102 pacientes, pertenecientes a las ciudades de Guayaquil, Portoviejo y Salitre. La prevalencia de infección positiva para h. pylori fue 41.2%. El 43.1% de los pacientes estudiados eran varones y 56.9% eran mujeres. Se detectó infección positiva por H. pylori en el 45.2% de los varones y en el 54.8% de las mujeres de la muestra. El grupo etario de 5-9 años de edad presento la mayor prevalencia de infección positiva. Los síntomas que se presentaron con mayor frecuencia fueron el dolor abdominal, la pirosis y la dispepsia. El vómito y la hiporexia se encuentran asociados a un diagnóstico positivo de infección por H. pylori. En cuanto a los antecedentes familiares de gastropatías, la dispepsia por parte de la mamá fue referida por 23 de los pacientes, y se encontró asociación significativa entre la dispepsia por parte de los abuelos paternos y los casos infección positiva de H. pylori.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Bravo Neira, Alyssa Geslenny; Álvarez Ordoñez, Wendy Judith; Villacreses Vásquez, Erick Gabriel; Delgado Conforme, Wladimir Alberto
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las células hepáticas tienen una capacidad tremenda para multiplicar y regenerar el hígado después de cualquier lesión. Sin embargo, esta capacidad regenerativa en la insuficiencia hepática aguda puede sobrecargar a las células hepáticas y agotarlas en cirrosis con enfermedad hepática en etapa terminal. Actualmente, el trasplante de hígado es el único tratamiento definitivo para estas afecciones del hígado. Sin embargo, debido a la escasez de órganos de donantes muchos pacientes están muriendo mientras están en lista de espera para trasplante de hígado. Como resultado, se ha vuelto importante encontrar una estrategia alternativa para mantener estos pacientes vivos hasta que sus propios hígados se regeneren o los órganos del donante estén disponibles. La medicina regenerativa y el trasplante de células madre pueden ayudar a estos pacientes. Las células madre adultas y las células madre pluripotentes inducidas mostraron buenos resultados cuando se trasplantaron en animales de experimentación. Las células madre diseñadas a partir del propio tejido de los pacientes demostraron ser seguras, así como no inmunogénicas en ensayos clínicos. La presente revisión analizará el estado actual de la terapia con células madre, las células madre disponibles y su aplicación en diferentes enfermedades hepáticas.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Criollo Espinoza, Mireya Yovanine; Valle Lituma, Rosa Judith; Hidalgo Neira, Rosa María; Montece López, Filipo Parménides; Vieira Avendaño, Marcelo Iván
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La displasia broncopulmonar (DBP) es una enfermedad pulmonar crónica que se observa con más frecuencia en bebés prematuros que requirieron ventilación mecánica y oxigenoterapia para el tratamiento respiratorio agudo. Si bien los avances en la atención neonatal han resultado en mejores tasas de supervivencia en los bebes prematuros, se ha logrado un progreso limitado en la reducción de las tasas de DBP. La falta de progreso puede ser en parte atribuido a las limitadas opciones terapéuticas disponibles para la prevención y el tratamiento de la DBP. Se ha demostrado que las estrategias de protección pulmonar reducen los riesgos, incluido el uso de apoyo no invasivo, así como la extubación temprana y la ventilación por volumen cuando se requiere intubación. Estos enfoques, junto con la nutrición óptima y la terapia médica, disminuyen el riesgo de DBP; sin embargo, los impactos en los resultados a largo plazo están mal definidos. Mientras que la enfermedad pulmonar mejora con el crecimiento, los estudios de seguimiento a largo plazo aumentan la preocupación por la disfunción pulmonar persistente; síntomas parecidos al asma e intolerancia al ejercicio en adultos jóvenes después de BPD. Las respuestas ventilatorias anormales y la hipertensión pulmonar pueden promover complicaciones de la enfermedad. Estas morbilidades pulmonares, combinadas con el medio ambiente y exposiciones infecciosas, pueden resultar en secuelas pulmonares significativas a largo plazo y representar una carga creciente en los sistemas de salud. Se necesitan estudios longitudinales adicionales para determinar los resultados más allá de la segunda década, y definir los factores de riesgo y el tratamiento óptimo para las secuelas tardías de la enfermedad.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Tite Naranjo, Natalia Isabel; Guerra Mendoza, Yolanda Azucena; Proaño Rodríguez, Ana Mischel; López Trujillo, Olga Lucia
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La necesidad de un enfoque multidisciplinario y las herramientas de diagnóstico adecuadas son esenciales para determinar procedimientos de tratamiento ortodóncico eficaces y contener los resultados indeseables a largo plazo. Objetivo: Determinar el grosor de la cortical vestibular y palatina o lingual en los incisivos superiores e inferiores e identificar la presencia de defectos óseos como la dehiscencia y fenestración por medio del uso de tomografía computarizada cone beam. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra está constituida por 43 tomografías de pacientes preortodónticos, en edades comprendidas entre los 12 a 18 años; se analizaron 344 dientes incisivos superiores e inferiores y se midió el grosor óseo en el plano sagital en el tercio cervical, medio y apical. Los datos se analizaron mediante el test de Kruskall Wallis, U.Mann-Whitney con un nivel de significancia del 5%. Resultados: El grosor óseo de la cortical vestibular y lingual de los incisivos superiores e inferiores en la región apical fue significativamente mayor que las regiones media y cervical. El grosor óseo es mayor por la parte palatina y lingual que por la cara vestibular en el maxilar y la mandíbula. El género masculino presentó mayor grosor óseo que el género femenino. En relación al espesor de las tablas óseas con el biotipo facial, clase esqueletal I, II y III no se encontraron diferencias significativas p>0.05. Los defectos óseos prevalentes son las fenestraciones en el maxilar, especialmente a nivel de los incisivos laterales y las dehiscencias se presentan en mayor porcentaje en la mandíbula. El porcentaje de los defectos óseos es mayor en el género femenino, el biotipo facial dólico y clase esqueletal I. Sin embargo, la prevalencia no presenta valores de significancia p<0,05. Conclusión: El grosor de la cortical ósea no tiene relación con el género, biotipo facial o clase esqueletal. Los defectos óseos son muy comunes.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Muñoz Rodríguez, Lissette Liliana; Vélez Calderón, Rubí Cecibel; Avendaño Robles, María Elisa; Barrera Arango, María José
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente artículo recopila las principales complicaciones en pacientes quirúrgicos en unidad de cuidados intensivos. Existe algunas condiciones de salud que potencian lo expuesto anteriormente: pacientes mayores de 60 años de edad, hipotensión arterial intra operatoria, cirugía intracraneal grave, shock hemorrágico intra operatorio, paro cardiorrespiratorio entre otras. El manejo del paciente en cuidados intensivos forma parte de los cuidados previamente recibidos por el equipo de anestesia. También los pacientes procedentes del área de reanimación postquirúrgica (pacientes con cuadros complejos o de mucho tiempo hospitalizados en cuidados intensivos). Los pacientes críticos pueden presentar complicaciones gastrointestinales durante su ingreso. Las complicaciones de mayor relevancia clínica son la hemorragia digestiva y las complicaciones relacionadas con la nutrición enteral. En relación al manejo del paciente, conviene prestar atención al síndrome de desacondicionamiento físico, se caracteriza por atrofia muscular de las fibras tipo I, fatiga muscular por menor capacidad oxidativa de la mitocondria, baja tolerancia al déficit de oxígeno y mayor dependencia del metabolismo anaeróbico. Los pacientes críticos que ingresan a esta área presentan unas características especiales (gravedad, patógenos, alteraciones de órganos o sistemas) que justifican la ingesta de antibióticos de forma diferencial al de otros pacientes hospitalizados. Algunas consideraciones para el control de infecciones en la unidad de cuidados intensivos: aislamiento de pacientes, lavado de manos y el uso de guantes y batas. Se usó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Maldonado Muñoz, Vanessa Alejandra; Ramos Montiel, Ronald Roossevelt; Guerra Mendoza, Yolanda Azucena; Ramírez Romero, Daniel Emanuel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La presente tesis está hecha para facilitar el diagnóstico correcto y a un adecuado plan de tratamiento en la corrección de problemas transversales en pacientes que requieren Ortodoncia, podemos entender la importancia y los límites para tratar a un paciente en base a su biotipo facial.
En este proyecto se utilizan Tomografías Cone beam, ya que se observa la importancia de hacer medidas en reconstrucciones volumétricas 3D, En este caso se hace una comparación entre el ancho maxilar de cara vestibular derecha a cara vestibular izquierda, tanto en un corte axial como coronal en la zona molar y premolar y se hace otra medición de cara palatina a cara palatina igual en zona molar y premolar para su posterior comparación de resultados.
Poder comprender la importancia de hacer diagnósticos con herramientas que nos permiten valorar la anatomía, la superficie, el ancho, donde vamos a trabajar, puesto que es una imagen de proporciones 1:1 dándonos de esta manera resultados y mediciones confiables. En nuestro proyecto se estandarizan las tomografías y se realiza un protocolo adecuado, lo cual sugieré mediciones correctas.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Vega Borja, Christian Xavier; Campos Martínez, María Carolina; Borja Torres, Génesis Ariana; Zapata Mata, Miguel Andre
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La amplia aplicación del cribado por tomografía computarizada de baja dosis ha resultado en la detección de muchos más casos de cáncer de pulmón temprano que nunca en la historia moderna. Avances recientes en el tratamiento del cáncer de pulmón de células no pequeñas en etapa temprana se ha centrado en hacer menos traumática esta terapia, mejorando la recuperación y preservando la función pulmonar. En esta revisión, se discutirán varias nuevas modalidades asociadas con la cirugía mínimamente invasiva para el cáncer de pulmón. En primer lugar, parénquima pulmonar a través de la resección sublobar se ha convertido en una alternativa aceptable a la lobectomía en pacientes con tumores de menos de 2 cm de tamaño o con escasa reserva cardiopulmonar. En segundo lugar, cirugía toracoscópica con un abordaje de portal único o con agujas para disminuir el trauma de la pared torácica se está convirtiendo en una práctica común. En tercer lugar, anestesia menos invasiva, utilizando técnicas no intubadas, es factible y seguro y está asociado con menos actividades relacionadas con la intubación y complicaciones de ventilación. En cuarto lugar, la localización guiada por imagen preoperatoria o intraoperatoria es una modalidad eficaz para la identificación de nódulos pequeños y profundos durante la cirugía toracoscópica.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Córdova Molina, Cristhian Javier; Coronel Reinoso, Mariuxi Jacqueline; Chung Lazo, Euyin Kimiro; Reyes Murillo, Karen Katherine
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La hepatopatía alcohólica o etílica es la lesión del hígado causada por el consumo excesivo de alcohol durante mucho tiempo. El alcohol tras ser absorbido en el tubo digestivo, se metaboliza principalmente en el hígado, conforme se procesa, se producen sustancias que pueden dañar el tejido hepático debido a la acumulación de toxinas y aumento de la oxidación en las células hepáticas. Los tipos de lesiones hepáticas más comunes son: esteatosis hepática o hígado graso: consiste en un cúmulo de grasa en el hígado, es la acumulación de triglicéridos, fosfolípidos y ésteres de colesterol en los hepatocitos. La hepatitis alcohólica: es un tipo de inflamación del hígado originada por el consumo excesivo del alcohol, cursa con diferentes manifestaciones o síntoma, el más común la ictericia. La tercera y más grave es la cirrosis: es una destrucción importante de células hepáticas con un proceso de fibrosis que altera la forma del hígado, pudiendo comprometer sus funciones. El diagnostico de las hepatopatías alcohólicas se basan en la documentación del consumo de alcohol, la evidencia clínica de enfermedad hepática y la alteración de exámenes de laboratorio que la sugieran porque en general, los pacientes son asintomáticos. El tratamiento inicia con dejar de consumir alcohol con esa medida mejora abrumadoramente el pronóstico de la enfermedad, logrando la recuperación del hígado en su totalidad. Una adecuada alimentación en armonía con suplementos nutricionales como vitaminas del grupo B y minerales, ayuda a recuperar el hígado. Se usó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Véliz Mero, Nakin Alberto; Peñaherrera Alcívar, Marco Vinicio; Alcívar Cedeño, Andrea Elizabeth; Acosta Castro, Flor Elizabeth; Ávila Piguave, Yadira Patricia; Hernández Macías, Sandra Jacqueline
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las enfermedades gastrointestinales representan la afección más común en niños. Todo el que esté relacionado con los cuidados infantiles desde el nacimiento aprende y procura cuidar la alimentación e higiene del infante precisamente por controlar el contagio de enfermedades a través de microorganismos y bacterias. La lactancia materna es la principal opción para la alimentación del neonato hasta los 2 años de edad. Como en otras enfermedades infecciosas, los esfuerzos realizados en la prevención de las infecciones gastrointestinales han supuesto una constante labor investigadora en las últimas décadas, teniendo en cuenta la importancia, que como causantes de enfermedad y en muchos casos mortalidad, han tenido los patógenos intestinales en todo el mundo, especialmente en aquellos países con peores condiciones sociosanitarias. Nos hemos dispuesto a realizar una investigación bibliográfica a fin de conseguir con especificidad las investigaciones publicadas en artículos científicos respecto al diagnóstico y tratamiento de infecciones gastrointestinales cuyo extracto plasmaremos como resultado de esta investigación. Es de suma importancia los niveles de higiene, el acceso al agua potable, el cumplimiento de la inmunización pediátrica a las edades determinadas por el Sistema de Salud, así como la corresponsabilidad del Estado para colocar a disposición las vacunas correspondientes accesibles a toda la sociedad para controlar los niveles de morbilidad y mortalidad ocasionados por las infecciones gastrointestinales. Entre discusión y conclusiones encontramos que los cuidados pediátricos tienen varios orígenes entre los que se encuentran los socioeconómicos debido a la disponibilidad de agua potable o en su defecto, medios para esterilizarla, el tiempo y la influencia social de la madre para amamantar al niño al menos durante 2 años debido a que se ha comprobado los beneficios fisiológicos de la leche materna para la salud de infante, que luego se traducen en un ahorro para el Estado.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Zamora Cevallos, Ángel Luis; Porras Castellano, Luis Germán; Landazuri Barre, Jenny Estefania; Oña Rivas, María Eugenia; Alarcón Romero, Adriano Agustín; Rodríguez Véliz, Ramón Isidro
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La nutrición en infantes es fundamental desde 1 a 5 años de edad y está intrínsecamente relacionado con las distintas etapas de la vida, es una condición interna del ser que se refiere a la disponibilidad y utilización de la energía y nutrientes a nivel celular. Si la información genética es adecuada y el medio ambiente propicio se daría las condiciones óptimas para obtener un crecimiento y desarrollo de acuerdo al potencial genético familiar aunado al aporte de una nutrición adecuada en cantidad y calidad y una estimulación psicosensorial afectiva y apropiada. A partir de los 6 meses, los bebés requieren otros alimentos que complementan la leche materna. Los niños deben recibir alimentos complementarios a la edad apropiada, deben comer con frecuencia alimentos de calidad enriquecidos con vitaminas y minerales esenciales para su crecimiento. La alimentación es uno de los pilares fundamentales en la salud de los niños, a través, de ella reciben la energía y los nutrientes necesarios para su desarrollo. Las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos o grasas aportan energía esencial durante la infancia. La ingesta adecuada de vitaminas y minerales actúan como cofactores o catalizadores en el metabolismo celular, participando en el crecimiento de los tejidos (calcio, fosforo, magnesio). Por tal motivo, se debe prestar especial atención a los minerales como el calcio, el yodo, el zinc, el hierro, las vitaminas A y D, entre otras, que son necesarias para la dieta diaria de los infantes. Sin embargo, la calidad nutricional de las loncheras de preescolares es diferente según el conocimiento del cuidador, últimamente se observa mayor presencia de alimentos industrializados, mayor contenido de hidratos de carbono, y menos presencia de frutas y verduras producto del bajo conocimiento del cuidador.
|