Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Torres Romero, Gloria del Carmen; Palacios Tavara, María del Socorro; Zambrano Macías, Jaime Stalin; Vallejo López, Alida Bella
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La reproducción, además de un fenómeno biológico, es una cuestión social y cultural, ya que, el comportamiento de los individuos de forma general, se encuentra determinado por la sociedad en que viven y por determinadas normas sociales; de allí, que pueda decirse que, el embarazo, como evento crucial del proceso reproductivo, es vivido de manera distinta por hombres y mujeres, y puede afectar a la vida y a la sexualidad de diversas maneras según el sexo. En el caso del comportamiento sexual femenino, suele percibirse que, aun cuando este hecho, ha ido evolucionado a lo largo de la historia sigue recibiendo influencias sociales, culturales e inclusive educativas, determinando de alguna forma la conducta sexual y todos aquellos aspectos relacionados con su sexualidad, llevando a que continuamente sean incorporados nuevos conceptos los cuales al ser adoptados por las mujeres influyen en el cambio del comportamiento sexual desde una esfera cognitiva y emocional. De esta manera, cuando una pareja se entera de la existencia de un embarazo, la sexualidad pasa a otro plano. Situación errónea puesto que el placer contribuye al mantenimiento de la misma. Por falta de información las parejas suelen actuar influenciados por pensamientos equívocos o prefieren no practicar las relaciones sexuales, abandonando este hábito y descuidando su patrón sexual. Entiéndase así, que las creencias sociales y tabúes que se tienen al respecto, no son un buen aporte, dado que representan un determinante que influye sin duda alguna en el bienestar y la sexualidad de la pareja; lo que lleva a considerar que el tema de la sexualidad durante la gestación necesita ser abordado mediante informaciones positivas. De allí, la importancia del presente artículo, destinado a analizar, a través de un estudio de tipo documental, el comportamiento y conducta sexual en gestantes.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Loja Vanegas, Johanna Katiuska; Pazmiño Peña, Nadia Lency; Intriago Cevallos, Verónica Deniss; Lindao Ramos, Melba Andreina
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El objetivo de la presente investigación es establecer la supervivencia de pacientes infantiles que padecen leucemia mieloide aguda (MLA). La Leucemia Mieloide Aguda (LMA) es una enfermedad grave que representa un grupo de alteraciones clónales de la célula hematopoyética. La LMA se caracteriza por una amplia variedad clínica, morfológica, inmunológica y citogenética. La misma está clasificada en diferentes grados que van desde la M0 hasta la M7, es una enfermedad donde la tasa de mortalidad es muy alta y que afecta a un porcentaje alto de la población en el mundo. La investigación es de tipo revisión bibliográfica. Las conclusiones más relevantes es que el grado de supervivencia está asociado a varios factores, entre los cuales se destaca, la edad y el grado de leucemia que padezca el paciente, también se destaca que para que haya una respuesta favorable de la enfermedad es importante contar con sistemas eficientes de salud al que tenga acceso los enfermos. Los niños tienen mayores probabilidades de supervivencia de la enfermedad que los adultos y la leucemia de grado 3 es la que mayor media de supervivencia tiene.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Moreta Colcha, Henry Estalin; Revelo Hidalgo, Elizabeth Yolanda; Borja Tapia, Patricia Elisabeth; Vela Chasiluisa, Mayra Alexandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La osteogénesis imperfecta (OI) es un trastorno heterogéneo raro del tejido conectivo comúnmente causado por mutaciones en el colágeno del gen tipo 1. Es un trastorno que se ve a nivel mundial, independientemente de la edad, el género o el grupo étnico y se presenta tanto en niños como en adultos. Las características clínicas típicas son hueso quebradizo, alta frecuencia de fracturas y deformidades óseas. Los signos observados son la esclerótica azul, la dentinogénesis imperfecta y la otosclerosis. En esta revisión, el autor hace una revisión sistemática. General, incluidos los mecanismos, la clasificación, los métodos de diagnóstico, relacionados con las enfermedades de interés humano y tratamiento. La revisión también se centra en la OI y su vinculación con muchas enfermedades relacionadas con la salud. Pacientes con OI deben tener un seguimiento médico de esta enfermedad de lo contrario, las deformidades óseas y los defectos del colágeno comunes a la OI pueden afectar varios órganos internos, dando lugar a problemas secundarios mayores o menores. La optimización del tratamiento en niños y adultos sigue siendo un desafío, ya que, los tratamientos disponibles no se dirigen al defecto de colágeno subyacente. El tratamiento empleado en este tipo de patología incluye fisioterapia, procedimientos quirúrgicos y farmacoterapia. En esta breve reseña, el autor discute principalmente. En esta breve reseña, el autor discute principalmente el conocimiento actual de las terapias farmacológicas y posibles terapias futuras para el tratamiento de la OI.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Alvarado Pazmiño, Evelin Roxana; Ochoa Mendieta, Maira Amarilis; Ronquillo Murrieta, Gladys Verónica; Sánchez Soto, Maya Aracely
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las ventajas de la tecnología en el contexto de la educación requieren de la definición de los límites en el aprendizaje formal e informal. Aumentar las oportunidades de aprendizaje a través de la tecnología ha revelado la pregunta de cómo descubrir el potencial de las personas en entornos espontáneos como redes sociales. Esto parece estar relacionado con la pregunta de qué propósitos se han estado utilizando con el uso de las redes sociales? Las redes sociales proporcionar varias ventajas en el contexto educativo como la colaboración, intercambio de conocimientos, intereses comunes, participación activa y pensamiento reflexivo. Como consecuencia de esto, el propósito de este ensayo se compone de proponer un nuevo modelo que podría determinar factores que afectan la adopción de aplicaciones de redes sociales para el uso en el contexto educativo. Al desarrollar una propuesta modelo, los modelos existentes de adopción y difusión han sido revisados y se cree que son adecuados para manejar una perspectiva original en lugar de usar completamente otros modelos de difusión o aceptación debido a diferentes naturalezas en la educación de otras organizaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Vaca Antepara, Bolívar Andrés; Sarcos Franco, María José; Espinosa Sánchez, Néstor Ricardo; Veletanga Mena, Ana Valeria
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La hemorragia digestiva es una enfermedad gástrica que puede ser ocasionada por las ulceras pépticas o duodenales, producidas en muchos casos por la ingesta de antiinflamatorios no esteroides y el consumo de aspirinas. En la mayoría de los casos las afecciones por ulceras se dan en personas mayores de 55 años, las ulceras pépticas también pueden aparecer por otro tipo de elementos como el Tabaquismo, Dieta, alcohol y Factores psíquicos. La metodología de la investigación es de tipo documental y bibliográfica, la obtención de la información para el desarrollo del presente trabajo se obtuvo por diferentes medios electrónicos, que aportaron elementos de interés para el reforzamiento de lo aquí presentado. Se confirma en la mayoría de los casos presentados que la erradicación de las patologías está por encima del 80%, hay muchos tratamientos disponibles para hacerle frente a la afección y que logran en muchos casos su cura, no se descarta la morbilidad en pacientes crónicos cuando tienen elevada edad.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Análisis de la metodología RUP en el desarrollo de software académico mediante la herramienta DJANGO
Vera Paredes, Daniel Alexander; Córdova Martínez, Luis Cristobal; López Bermúdez, Ricauter Moises; Pacheco Mendoza, Silvia Rosa
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El trabajo consiste en realizar un caso de estudio de la plataforma del Sistema Académico (SGA), de la Universidad Estatal de Milagro, con el módulo de Titulación, para la verificación y utilización de una metodología basada en RUP para mejorar el desarrollo de software académico mediante la herramienta Django, que nos proporcionara un conjunto de opciones para que el aplicativo cumpla con todos los requerimientos y satisfacción del usuario.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
González Ortiz, Álvaro Miguel; Veintimilla Abril, Vanessa Jomaira; Villarreal Salazar, Marisela Susana
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El edentulismo es una de las consecuencias de no cuidar la salud oral, este síndrome es la ausencia o la pérdida total de los dientes, sus causas pueden ser congénitas o adquiridas y estas pérdidas dentarias conllevan a alteraciones en los aspectos funcionales psicosociales y estéticos en las personas que lo padecen, por lo que el presente trabajo de investigación tendrá como objetivo establecer cuál es el nivel de satisfacción del uso de prótesis totales bimaxilares en adultos mayores del Hospital Dr. Humberto Molina de la Ciudad de Zaruma entre los meses de abril del 2015 y enero del año 2016, para lo cual se realizó un estudio observacional descriptivo, cuyo universo fueron de 90 pacientes, 36 de sexo masculino y 54 femenino, todos edéntulos totales bimaxilares, en los que se tomaron la muestra estadística, para determinar la satisfacción del paciente como consecuencia del uso de estas prótesis, se realizaron encuestas con el método GOHAI como medidas de efecto de la salud bucodental relacionada con la calidad de vida en adultos mayores. Los resultados obtenidos en la dimensión psicosocial indican que la mayoría de los pacientes se sienten satisfechos con sus prótesis dentales, en cuanto al dolor y la sensibilidad los pacientes presentaban molestias mínimas y en cuanto la dimensión física los pacientes presentaban problemas en la masticación limitándose en la clase o cantidad de alimentos la calidad de vida de los pacientes rehabilitados con prótesis totales bimaxilares en relación con la salud bucal alcanzó un nivel moderado-alto. Como conclusión podemos indicar que el efecto en las diferentes áreas de la funcionalidad bucal y los aspectos negativos relacionados con los parámetros psicosociales debida a la pérdida de dientes en los adultos mayores puede ser disminuido en gran medida por el uso de prótesis, ya que el paciente presenta una mejora de todo el funcionamiento del sistema estomagtognático y de la salud en general, cabe indicar que este grupo de población es la beneficiada de este estudio en donde se observó un aumento en su auto estima y su calidad de vida, además se estableció una mejor cultura de higiene bucal y se concientizo en la importancia del uso, mantenimiento y cambio de la prótesis, incentivando a la población a tener presente las medidas de prevención que ayuden a disminuir el edentulismo en futuras generaciones.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Zambrano Vera, Denis Rolando; Alcívar Vera, Carla Isabel; Calderón Moreira, Mónica Carolina; Vallejo Maquilón, Andrea Isabel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente estudio pretende analizar las técnicas quirúrgicas, indicadores y resultados de la dacriocistorrinostomía (DCL), endoscópica. Esta patología se caracteriza por afectar más frecuentemente a mujeres con una relación de 41 y predomina en pacientes mayores de 50 años. Para ello, se realizó una revisión exhaustiva de la literatura asociada a esta variable, entre las que se encontraron investigaciones desarrolladas por autores que describían los procedimientos médicos asociados a esta técnica, incluyendo en el mismo, sus indicadores y resultados. La naturaleza del presente artículo se encuentra apoyada en un estudio de tipo documental. Para la recolección de datos fue utilizado el resumen, la ficha de trabajo y fichas bibliográficas, estrategias éstas que permitieron darle sentido y validez informativa a la temática médica abordada. A través de su desarrollo se pudo establecer que la dacriocistorrinostomía (DCR) es el procedimiento quirúrgico indicado para resolver las obstrucciones del saco y conducto lacrimonasal (CLN) en el adulto. Esta cirugía tiene como propósito, crear una comunicación directa entre el saco lagrimal y la fosa nasal. En la literatura oftalmológica la técnica clásica externa se considera la técnica de elección en el tratamiento de la obstrucción de la vía lagrimal, ya que siempre ha obtenido los mejores resultados en las tasas de éxito; sin embargo, en los últimos años se han publicado trabajos sobre las técnicas endonasal y transcanalicular con láser diodo que arrojan una nueva perspectiva sobre su eficacia. Su indicación quirúrgica debe ser establecida por el oftalmólogo, mientras que la exploración rinológica y las pruebas de imagen (sobre todo la dacriotomografía computarizada [dacrio-TC]), son las encargadas de precisar cuáles serán las modalidades quirúrgicas; claro está sin prescindir de los tres fundamentos quirúrgicos de la DCR clásica, que deben respetarse de forma obligatoria para que la intervención sea eficaz.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Chong Sánchez, Melissa María; Chaguay Blacio, Diana Nathaly; Hidrovo Arteaga, María José; Orlando Santana, María Belén
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En la siguiente investigación se indagó sobre la recanalización de trompas de falopio por técnica de cirugía endoscópica. Es indispensable definir que las trompas de Falopio son de unos 12 cm de longitud y comunican las cavidades uterina y peritoneal. Ellas están situadas en el borde superior libre del ligamento ancho (mesosálpinx), entre los ligamentos redondo y úteroovárico. Las causas por las que puede producirse la oclusión de estas estructuras son diversas. Infecciones debidas a la acción de microorganismos como la chlamydia y el gonococo pueden provocar una inflamación capaz de obstruir las trompas de Falopio. Lo mismo ocurre con las debidas a procesos inflamatorios intraabdominales, como la apendicitis, diverticulitis o a cirugías previas. También se aclaró que la recanalización tubaria post salpingoclasia es un procedimiento quirúrgico, que se realiza para revertir la obstrucción tubaria posterior a una salpingoclasia, con el propósito de restablecer la fertilidad. Se pude realizar por vía laparotómica o por vía laparoscópica. La reanastomosis tubaria por laparotomía, mediante la técnica microquirúrgica tiene una tasa de 70 a 80% de embarazo posterior. Se obtuvo entre los resultados que la laparoscopia ofrece una tasa de embarazos de 53,1% (rango de 50% a 82%), con seguimiento mínimo de 18 meses. Se aduce a favor, el ser una técnica menos invasiva y con menor tiempo de hospitalización, aunque, tanto la microcirugía como la laparoscopia, se pueden realizar en forma ambulatoria. Se concluyó que los trabajos que comparan laparotomía con laparoscopia no muestran diferencias significativas en términos de resultados, con los beneficios de la cirugía laparoscópica, incluso en relación al costo total del procedimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Carrillo Ríos, Sandra Lucrecia; Tigre Ortega, Franklin Geovanny; Tubón Nuñez, Edith Elena; Sánchez Villegas, Diego Sebastián
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La aplicación de los Objetos Virtuales de Aprendizaje como estrategia didáctica en la educación superior, es el resultado de un trabajo investigativo desarrollado por el Ing. Diego Sánchez, quien tomó temas y desarrolló herramientas para evidenciar los efectos en los procesos de enseñanza – aprendizaje que se obtendrán al utilizar herramientas tecnológicas para complementar los procesos de formación tanto de docentes como de los estudiantes. La población elegida fueron los estudiantes de tercer semestre de Desarrollo de Software y los docentes del Instituto Tecnológico Superior Pelileo, a quienes se aplicó encuestas con la finalidad de conseguir un diagnóstico del uso de las TIC en el aula y fuera de ella. Para el uso del OVA por parte de los profesores y estudiantes se utilizó la metodología ADDIE, misma que consta de las siguientes fases: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación. La importancia de capacitarse es primordial para los docentes del ITS Pelileo, en lo que corresponde a la utilización de recursos tecnológicos como apoyo a las estrategias didácticas, acción que permita aprovechar al máximo los beneficios de los OVA (Objetos Virtuales de Aprendizaje) en el proceso educativo del estudiantado.
|