Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Valverde Zambrano, Mario Josué; Mora Muñoz, Melissa Maylin; Calderón Moreira, Mónica Carolina; Sarmiento Cabrera, Madeleine Juliana
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El aneurisma cerebral es una enfermedad que genera una obstrucción de la sangre en las arterias que conectan al cerebro. Hay diferentes tipos de aneurismas, pero la gran mayoría son por causas hereditarias, por tabaquismos, alcohol y consumo de drogas. Esto genera una serie de síntomas que van desde dolor de cabeza, perdida del conocimiento y hasta comunicación inentendible. Los tratamientos son diversos y depende de las características del aneurisma y del paciente. Uno de los más utilizados en la actualidad en la implementación de microstent por intervención quirúrgica endovascular la cual produce menores daños ya que es menos invasiva que los tradicionales tratamientos. El objetivo general de esta investigación se basó en analizar el aneurisma cerebral a través de la aplicación de un microstent por medio de una intervención quirúrgica. La metodología utilizada se determinó a través de una investigación descriptiva, de campo y exploratoria explicativa. Los resultaron fueron tomados en cuenta basándose en la importancia de los tratamientos para la aneurisma cerebral, la funcionabilidad de los microstent en la intervención quirúrgica y los resultados e indicaciones de los mismos después del tratamiento de microstent postoperatorio. La conclusión que se arrojo fue que estos tratamientos endovasculares son menos invasivos por lo cual el riesgo de ocasionar efectos colaterales disminuye, como también su mecanismo es mucho más aceptable ya que genera una mejor respuesta para la circulación de la sangre por las arterias.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Andagoya Murillo, Jessica Marcela; Zambrano Vera, Denis Rolando; Alcívar Vera, Carla Isabel; Patiño Zambrano, Viviana Paola
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las medidas de la salud y la calidad de vida implementadas a nivel sanitario en el mundo entero han llevado al desarrollo de investigaciones científicas dirigidas a analizar, interpretar y determinar cuál es el perfil epidemiológico, factores y causas de riesgo que inciden para que determinadas patologías se conviertan en un problema de salud pública y su prevalencia aumente cada día más. Ahora bien, ante esta posibilidad de mesurar la salud es especialmente importante en la evaluación de las causas y consecuencias de enfermedades como el VIH, el cual representa uno de los males de salud, de mayor incidencia a nivel mundial. En razón de esto, se establece la importancia del presente estudio el cual tiene como propósito analizar el perfil epidemiológico del VIH en Latinoamérica. En función al problema planteado, se incorpora el tipo de investigación desde una óptica científica, la cual goza de carácter documental, por cuanto trata el estudio de un problema médico como lo es el VIH, con el fin de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. Como técnica de recolección de datos fue utilizada la revisión bibliográfica, la cual estuvo orientada a profundizar aspectos teóricos y puntualizar estudios similares, lo que confiere confiabilidad al tema tratado. Luego, se procedió a la lectura del material seleccionado, utilizando la técnica del subrayado de ideas principales y secundarias, complementándose éstas con el almacenamiento de la información procesada, a través de fichas de contenido textual y de resumen.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Palacios Tavara, María del Socorro; Zambrano Macías, Jaime Stalin; Vallejo López, Alida Bella
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La etapa del climaterio representa una etapa en la vida de la mujer que en muchas ocasiones puede afectar su calidad de vida sobretodo en aspectos relacionados con el estado de ánimo como la aparición de cuadros depresivos y afectación de su sexualidad por ello nuestra investigación tiene como objetivo determinar la influencia de los factores psicosociales y hormonales en la disfunción sexual y estados depresivos que presentan las mujeres climatéricas atendidas en el Dispensario María Auxiliadora durante noviembre 2018 a noviembre 2019. Metodológicamente la investigación se realiza en un primer momento de tipo documental y bibliográfica, para ello utilizando la información alojada en medios electrónicos donde se presentan casos similares al que se pretende estudiar y luego culminado el lapso de estudio pasara a ser de tipo descriptivo y diseño observacional, de corte transversal. La información se obtendrá aplicando el Test de Beck IDB II y el cuestionario de Función sexual de la mujer (FSM) y así mismo se aplicara una encuesta de recopilación de datos para perfil biopsicosocial de las mujeres, se espera obtener como resultados la asociación del síndrome del nido vacío, dispareunia, la perdida de la juventud, perdida de la función reproductora, cambios de su aspecto físico como aspectos psicológicos y así mismo aspectos sociales como la falta de comunicación con su pareja y su familia, la infidelidad, jubilación, perdida de familiares como los padres o pareja, sobrecarga laboral, percepción de vejez, y aislamiento por parte de su entorno familiar como factores que influyen en la aparición de depresión y afectación de su sexualidad durante el climaterio, Adicional se espera relacionar la disminución de Estradiol y Testosterona libre con síntomas de afectación de la sexualidad como, deseo sexual hipo activo o ausente, anorgasmia, dispareunia, diminución de la frecuencia coital y vaginismo. Por ello nuestra investigación aportara información fundamentada sobre la relación de factores psicológicos, sociales y hormonales asociados a la afectación de la mujer durante el climaterio.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Requena Vera, Alicia Elizabeth; Moran Rivas, Beatriz María; Labanda Casquete, Jorge Holger; Echeverria Pazmiño, Matilde Emperatriz
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El climaterio es una etapa natural en la vida de la mujer, es la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva, es un periodo con una duración de 10-15 años en el que se van a producir profundos cambios en el organismo a nivel físico, psicológico afectivo y la causa más importante es el cese de la función ovárica. . El campo de investigación es la de percepción de los síntomas del síndrome climatérico en las mujeres de 40 a 65 años. Y La finalidad de este estudio es elaborar un plan preventivo para evitar complicaciones del síndrome climaterio a las usuarias del Centro Materno Infantil Francisco Jácome. Esta investigación es de tipo cualitativo, descriptivo, exploratorio, para realizar este estudio se establecen las categorías: educativa, psicológica, biológicas y cultural, se utilizaron encuestas a las usuarias con preguntas abiertas y cerradas que nos permitió abordar y conocer esta realidad, la mayoría de las mujeres estaban en la posmenopausia y la edad promedio de su última menstruación fue a los 48 años, se identificó que si hay deficiencia en la percepción del síndrome climatérico. Dentro de la sintomatología la mayoría de las usuarias presentan trastornos como los sofocos, sudoración, irritabilidad, depresión que afectan mayormente sus actividades diarias los trastornos de la esfera urogenital con sequedad vaginal y dispareunia fueron las más frecuentes. Por lo tanto la propuesta está orientada a mejorar la percepción del síndrome climatérico y prevenir sus complicaciones
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Carvajal Andrade, Jorge Fausto; Coello Muñoz, Alex Eduardo; Trujillo Correa, Elvis Wilson; Linares Rivera, Christian Heinz
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Esta investigación desarrolla el tema de la diabetes gestacional, diagnóstico, tratamiento, cifras a nivel mundial, en Latinoamérica y Ecuador. La mayoría de los países han aumentado su tasa de diabetes gestacional, otros han empeorado, la mayoría tiene en común la tasa de avance es positiva pero a una velocidad muy lenta. También se proponen medidas para mejorar el diagnóstico, la salud de la madre y nacimiento del neonato, entre otros. Existen poblaciones más vulnerables que ameritan acompañamiento a la madre debido al alto costo en gastos de salud de centros privados en relación a los pocos centros de atención pública y gratuita. De no abordar con firmeza el diagnóstico y tratamiento puede verse seriamente comprometida la salud de la madre y el bebe con enfermedades como la diabetes tipo II, e incluso mortalidad infantil. Otros elementos a ser tomado en cuenta al desarrollar políticas y programas de apoyo a los sectores menos favorecidos, la diabetes es una enfermedad que incorporando hábitos de vida saludables previenen enfermedades, es más costoso comprar medicamentos que dieta y ejercicios. Desde el punto de vista metodológico, se realizó un estudio Documental, tipo descriptivo, acudiendo a la red, con contenidos oportuno y relevante y dar respuesta a lo expuesto y desarrollado en este artículo. Finalmente un problema complejo requiere de soluciones sistémicas e integrales que abarque al Gobierno, sector salud, educativo y creación de estadísticas que faciliten la ubicación de áreas en riesgo.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Ovalle Correa, Bernardo Hubert
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo analiza la influencia de la teoría de juego y su aplicación en los procesos administrativos como una estrategia para impulsar el emprendimiento empresarial, a través de una revisión de textos y estudios vía web relacionados con estos temas. El trabajo hace mención a la teoría de juego mediante la investigación primeramente de la historia de este tipo de teorías y de sus aplicaciones para poder entender y predecir alguna problemáticade selección de la estrategia propia y la de los competidores por parte de los administradores de empresas y así, determinar la mejor acción que permita alcanzar el máximo beneficio posible por medio del empleo de métodos que logren un mayor emprendimiento. Durante el desarrollo del artículo se observa, que gracias a la aplicación de estrategias como la teoría de la asignación de capacidades y la teoría de la captura de valores se incrementa el estudio de la toma de decisiones que se generan en los diferentes departamentos de una organización, enfocado al área administrativa con el objetivo principal de conseguir soluciones optimas de emprendimiento.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Palacios Anzules, Ítalo; Villamar Aveiga, Mónica del Rocío; Moreno Castro, Denny William; Vaca Coronel, Carlos Andrés; Palacios Torres, Luis Emmanuel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La presente investigación se realizó con la finalidad de diseñar un Plan de Desarrollo Ecoturístico para el cantón Milagro. Este es uno de los lugares con mayor atractivo turístico en la zona dado a su agradable clima y abundante vegetación por la existencia de jardines y viveros tropicales. Sin embargo, este potencial no está siendo explotado en su totalidad. Se puede observar gran variedad de fincas que prestan servicios como la finca el Chaparral, finca Bambú y luego contamos con la finca que cuenta con la actividad de la apicultura. Actividades que permitirá la inserción de un gran número de propietarios de viveros al Ecoturismo, ya que actualmente se dedican solo a la comercialización de plantas. A esta actividad se pretende dar un valor agregado, aprovechando la infraestructura existente, y de esa manera poder brindar servicios turísticos alternativos a los cientos de personas que visitan estos viveros. El desarrollo se efectuó con la revisión del material bibliográfico, el mismo que permitió el fortalecimiento de los conocimientos del tema tratado, también se revisaron las normas, reglamentos y leyes estatales, que sirven como entes reguladoras de la actividad turística del Cantón Milagro.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Chong Delgado, Ivonne Roxanna; Macías Delgado, Iván Fernando; Parrales Ponce, Jhonny Daniel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Este trabajo de investigación tiene como propósito el proyecto y aplicación de un procedimiento que planee y articule habitualmente el desempeño de las diferentes áreas, para mejorar los procesos de atención de manera continua, con un enfoque estratégico, fundamentándose en el desarrollo de competencias y favorecer la atención con calidad y calidez. La aplicación de esta metodología, está sustentada en el diseño de un plan estratégico en sus siete etapas, mismo que se encuentra estructurado con objetivos que permiten diagnosticar e identificar el rendimiento en cada uno de sus procedimientos, apoyándose con la satisfacción del usuario. Para tener conocimiento de los resultados de esta investigación, se realiza encuestas, y observación directa en las áreas que brindan atención a los usuarios, con una muestra de 366 encuestados analizando los datos y estructurando las causas del problema. Se concluye con las estrategias propuestas, que sirven de instrumento que permite dar solución al problema formulado, comprobándose la causa de la falencia de los procesos. Así el proyecto presenta características favorables, que permitirán reducir tiempos de demora de atención en los diferentes procesos.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Ovalle Correa, Bernardo Hubert
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente trabajo analiza la causalidad de las muerte violentas el caso de Guayaquil-Ecuador durante los años 2010-2012, periodo en cual se realizan la implementación de políticas públicas, como la implementación de un sistema unificado de Seguridad Ciudadana, un cambio en el sistema judicial y la implementación de un nuevo código penal. En este trabajo se evalúa las principales causa de las muertes violentas, que son los ajustes de cuentas y su relación con el desarrollo económico a través de la evolución del PIB, durante este periodo, se plantea la hipótesis, de que no existe relación entre las muertes violentas por ajustes de cuentas y el PIB del Ecuador. La investigación demuestra que con un coeficiente de correlación de -0,803 existe evidencia estadísticamente significativa que permite inferir que hay relación lineal inversa entre las muerte violentas por ajustes de cuentas con el PIB, el estudio permite establecer que la Criminalidad en Guayaquil, es endógena. Es decir que la misma sociedad a través de los procesos económicos y de las diferentes políticas que implemente es capaz de influenciar en el comportamiento del mismo, identificando una casualidad entre las variables endógenas y exógenas.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Peña Moran, John Washington; Decker Larrea, Pedro Enrique; Pino Pin, María José
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La contrapulsación con bomba de balón intraaórtica (IABP) es la mecánica más utilizada en dispositivos de soporte circulatorio debido a su facilidad de uso, bajo índice de complicaciones y manera rápida de inserción. Su beneficio es aún objeto de debate, y existe una brecha considerable entre orientaciones y práctica clínica. Estudios retrospectivos no aleatorizados y experimentos con animales mostraron los beneficios de la terapia IABP. Sin embargo, los grandes ensayos aleatorios recientes no muestran beneficio de la terapia IABP, que ha conducido a una baja en las directrices. La dicotomía entre los ensayos y la práctica podría ser el resultado de una comprensión insuficiente de los requisitos previos necesarios para una terapia efectiva de IABP, es decir, la autorregulación agotada y de no incluir la población de pacientes adecuada en los ensayos. La población incluida en los últimos ensayos aleatorizados de gran tamaño ha sido heterogénea, incluidos también los pacientes en los que IABP no podía esperarse.
|