Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Moreano Granizo, Santiago Andrés
Editorial Saberes del Conocimiento
En la presente investigación se propuso por objetivo proponer una técnica de diafanización dental que optimice el tiempo y los resultados. La misma que consiste en transparentar el diente in-vitro por medio de la aplicación de sustancias químicas, las mismas que intervienen sobre los componentes orgánicos e inorgánicos del diente. Para ello se utilizaron 80 piezas dentales como muestra de un universo de 100, posteriormente fueron sometidos a diafanización, siguiendo el protocolo por Robertson. Dando como resultados que la técnica propuesta tiene un proceso con duración de dos días mientras que las técnicas en mención necesitan un periodo de tres a cinco días, proporcionando como resultado final mejores resultados de manera óptima.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Muñoz Rodríguez, Lissette Liliana; Araujo Silva, José Andrés; Carrera Calahorrano, Elena Alejandra; Berruz Alvarado, Steven Javier
Editorial Saberes del Conocimiento
El manejo del paciente grave, representa un reto para los médicos tanto por su complejidad como por su riesgo vital. Estos pacientes se caracterizan por presentar diagnósticos y patologías diferentes a las del resto de pacientes hospitalizados, debido a que requieren de complejos aparatos y sistemas de elevada tecnología, los cuales se concentran en los Servicios o Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), consumiendo una gran cantidad de recursos por ser pacientes muy inestables con un elevado riesgo de fallecer. De allí, la importancia de reconocer que para optimizar el manejo de estas unidades, es indispensable contar con indicadores objetivos y estandarizados que posibiliten categorizar los pacientes en términos de gravedad y estimar prospectivamente la mortalidad de los mismos. Para dicho reconocimiento, son utilizadas las escalas pronósticas definidas como instrumentos que permiten estandarizar datos con el fin de poder compararlos posteriormente. Estos instrumentos, son utilizados en las unidades de cuidados intensivos, y son reconocidos principalmente, a través de 4 escalas: APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation), SAPS (Simplified Acute Physiology Score), MPM (Mortality Probability Models) y SOFA (Sequentia Organ Failure Assessment). Estas unidades médicas se encargan de brindar un entorno más adecuado para aplicar las escalas de predicción; por lo cual hay una importancia de contar con instrumentos que permitan pronosticar la evolución de los pacientes. Dichos sistemas de medición, son empleados para calcular el riesgo hospitalario de muerte en un paciente que ingrese a la UCI convirtiendo el puntaje obtenido en una probabilidad de muerte mediante regresión logística, a través de una denominación logística o pronóstica que se traducen  en valores numéricos y se asignan a escalas de gravedad a partir de variables clínicas o de laboratorio; planteamientos éstos que en su efecto, motivan el desarrollo del presente estudio, que tiene  como centro: “Analizar el uso de score predictivos, pronóstico de mortalidad en pacientes en terapia intensiva”.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Troya Andrade, Ruth Patricia; Vásquez Fajardo, Carlos Efraín; Fajardo Vaca, Ligia Meibol
Editorial Saberes del Conocimiento
La descentralización juega un papel importante en el desarrollo de la sociedad, pero es necesario que dentro de estas mismas busquen quebrar viejos paradigmas y sistemas burocráticos aferrados a sistemas centralizados. Existen técnicas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mejorar el desenvolvimiento de las organizaciones y satisfacer las necesidades de las sociedades. En particular existe el empowerment como factor catalizador para un desarrollo eficiente dentro de la administración de los gobiernos autónomos descentralizadores. Esta técnica busca siempre mejorar desde todas las aristas organizativas el desarrollo eficiente y sostenible de las instituciones públicas. El objetivo general de esta investigación se basa en un análisis del empowerment como estrategia competitiva en la administración de las GADS. La metodología utilizada se basó en una investigación descriptiva, de campo, y exploratoria descriptiva. Los resultados se fundamentaron en el desarrollo de temas como el análisis de la finalidad de los empowerment, los empowerment como estrategia competitiva en la administración y el empoderamiento en la administración de los gobiernos autónomos descentralizados. La conclusión se basó en que el empowerment es una técnica fundamental para el desarrollo eficaz tomando como valor primordial el desarrollo del talento humano dentro de la organización manifestándolos en un sentido de pertenencia y por ende en un excelente resultado para los principales clientes de los GADS, los ciudadanos.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Lombeida Carballo, Miguel Ángel
Editorial Saberes del Conocimiento
La investigación enmarcada como innovación científica, es tema de interés en la Educación Superior; estos dos aspectos se convierten en actividad inseparable, dado que son referencia para la colectividad conllevando a la organización universitaria a optimizar la calidad de todos los servicios que ofrece. Por lo que la invención científica legitima del rol esencial que presenta la investigación en la educación universitaria y/superior, dado a través de ella se permite el progreso de un país  y por ende la trasformación en cuanto a mejora de vida de sus habitantes y adecuada formación de los mismos. Al efecto la Educación Superior es el faro donde se suscita el descubrimiento científico y con ello se origina el conocimiento de los pueblos. De allí que la Educación Superior exija esquemas y actividades de investigación científica novedosa para hacer frente a los retos impuestos en el escenario donde se desenvuelve y resolverlos asertivamente siempre en camino al desarrollo social. Dada las acciones ejecutadas por la educación superior, la universidad tiene el compromiso de  colaborar en el impulso socioeconómico de una determinada nación. Es decir, es corresponsable de las dificultades y requerimientos presentes en su escenario inmediato, por cuanto la misma puede generar transformaciones a la sociedad, donde conjuntamente con la investigación científica novedosa, favorecer las necesidades indispensables de un territorio. En atención a ello, el objetivo de este artículo busca deducir acerca de los desafíos de la Educación Superior como generadora de innovación científica investigativa, con el propósito de representarla como un ente autor de cambio social y cultural, precisando la creación para el desarrollo de cada país.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Baque Sánchez, Erick Raúl; Chiquito Tigua, Gloria Pascuala; Yoza Rodríguez, Narciso Roberto; Cevallos Ponce, Geomayra Katherine; Ponce Cedeño, Oswaldo Stalin; Ponce Álvarez, Cruz Verónica
Editorial Saberes del Conocimiento
El sistema computarizado de contabilidad y auditoría en el entorno de red puede confirmar, medir, calcular y reportar los asuntos de negocios de una empresa, con la finalidad de brindar una referencia científica que le ofrezca a la corporación una mejor operabilidad, se administre y este en la capacidad de tomar las mejores decisiones para su optimo desempeño. En la realización de este ensayo, se expresaron los aspectos tanto del control interno de contabilidad como en la auditoría en sistemas computarizados y analizado desde dos aspectos: control general y control de aplicaciones. Este artículo explora el flujo de control interno del sistema de contabilidad computarizado desde la perspectiva del entorno de red, y luego analiza los elementos del modelo de control interno desde cinco dimensiones: control de seguridad de datos contables, control de confidencialidad de datos contables, integridad de los datos contables, control, aplicación interna del sistema y control de mantenimiento, el control de la relación entre la red interna y entorno externo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Macías Prado, Felipe Eduardo; García Pinargote, Joseph Williams; Villavicencio Romero, María Elena; Bonilla Diaz, Lisbeth Amalia
Editorial Saberes del Conocimiento
Este trabajo se centró en el estudio de las hormonas tiroideas TSH, T3 y T4 y los datos sobre la etiopatogenia del hipotiroidismo y sobre la importancia de la detección del hipotiroidismo congénito para asegurar el diagnóstico y tratamiento tempranos del recién nacido. Se hace mención a situaciones en las que el hipotiroidismo grave puede llevar a trastornos de la pubertad (pubertad precoz o tardía) y describir la importancia de factores de transcripción en la embriogénesis tiroidea. También se abordan criterios diagnósticos y terapéuticos. Las hormonas tiroideas son necesarias para el crecimiento y desarrollo normales desde la vida fetal. La producción insuficiente o la actividad inadecuada a nivel celular o molecular conducen al hipotiroidismo. Estas hormonas son necesarias para el desarrollo del cerebro en el feto y en el recién nacido. Neonatólogos y pediatras se ocupan de problemas de desarrollo infantil en su práctica, y muchos de estos problemas comienzan durante la vida intrauterina. Actualmente, con la detección neonatal, los neonatólogos y los pediatras pueden prevenir daños irreversibles a través del tratamiento temprano. Ellos deberían estar atento a las disfunciones como el hipotiroidismo subclínico, que pueden provocar daños no solo al crecimiento, sino también al desarrollo neurológico y psicológico de estos niños y adolescentes.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
José Andrés, Araujo Silva; Plaza Vélez, Gema Gabriela; Cárdenas Santos, Viviana Alexandra; Falcones Centeno, Mariana Rosalía
Editorial Saberes del Conocimiento
Desde la década de los años 50 en donde se realizaron los primeros trasplantes, hasta nuestros días, ha habido una evolución muy importante y exitosa en esta práctica. Ya en la actualidad son muchos los órganos que pueden ser trasplantados, sin embargo, no es solo la práctica quirúrgica es importante, sino los cuidados previos y posteriores, a los que deben ser sometidos los pacientes tanto donantes como receptores, para que el resultado final sea el esperado, que no es más que el éxito del trasplante que garantice el prolongamiento de la vida. La investigación es de tipo documental y bibliográfica, dentro de la misma se hace un esbozo de algunos cuidados que deben ser sometidos los donantes y receptores, y los protocolos a seguir de surgir alguna complicación. Las conclusiones reafirman lo importante de los diferentes controles y valoraciones tanto a donantes como a receptores que se deben realizar antes de proceder a realizar un trasplante, así como los cuidados que deben tener los trasplantados para evitar complicaciones que pongan en riesgo el trasplante. Así como se valora el papel de la enfermería en el monitoreo y vigilancia de los pacientes trasplantados para detectar posibles complicaciones.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Cedeño Franco, Alexandra Elizabeth; Solórzano García, Silvia Gianella; Barrezueta Tumbaco, Gema Gabriela; Giler Zambrano, Ruth María
Editorial Saberes del Conocimiento
Las alteraciones metabólicas y endocrinas productos de las enfermedades crónicas, constituyen un problema muy importante para la sociedad, ya que según las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace décadas, atribuyen estos males, a los estilos de vida que pueden adquirir los ciudadanos, desde desnutrición, hasta la obesidad, son causantes de un sinnúmero de riesgos que pueden poner en riesgo la vida de las personas. La metodología de la investigación es de tipo documental y bibliográfica, recogida la información de diferentes fuentes bibliográficas disponibles en medios electrónicos. Entre las conclusiones más importantes a las que llega este estudio, es que los síndromes metabólicos son generadores de 4 tipos de enfermedades como son: obesidad, cáncer, diabetes e hipertensión. Sin descuidar otras patologías que se desencadenan a consecuencia de estos trastornos como son los psiquiátricos que entre los síntomas más comunes son ansiedad y depresión.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Pineda Ávila, Yohanna Rosa; Martínez Castillo, Ingrid Carolina; Delgado Conforme, Wladimir Alberto; Moncayo Pico, Lady Johan
Editorial Saberes del Conocimiento
Debido a que la iatrogenia se ha convertido en un problema de salud se hace una revisión del tema partiendo de su origen etimológico que tiene su contextualización en la práctica médica en su actuación sobre el paciente. Se consultaron 9 referencias bibliográficas con un alto grado de actualización de prestigiosas revista que nos brindaron algunas estadísticas recientes que reflejan su incremento y la preocupación tanto de entidades de salud como de los principales afectados: los pacientes. En el artículo se aboga por la capacidad de distinción de los posibles orígenes asociados al fracaso terapéutico de manera que se pueda profundizar en esas causas y evitar la recurrencia de situaciones similares y con ello lograr un perfeccionamiento de los servicios y también de la responsabilidad que tienen los pacientes en cuanto al cumplimiento de las indicaciones de los facultativos.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Muñoz Rodríguez, Lissette Liliana; Chancay Andrade, Arlene Lissette; Benítez Llaguno, Carla Amarilis; Barrera Arango, María José
Editorial Saberes del Conocimiento
Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura relacionada con las quemaduras en niños y adultos precisando aspectos importantes como el concepto, el diagnóstico, la clasificación, la fisiopatología, tratamiento, criterios de hospitalización, el manejo de este tipo de paciente en edad pediátrica y las complicaciones más sobresalientes.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.