Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Flores Flores, Karla Lissette; López Ávila, Luis Eduardo; Apolo Izquierdo, Yilmer Alejandro; Rodríguez Cabrera, Daniela Natalie
Editorial Saberes del Conocimiento
La fibrilación auricular (FA) es considerada clínicamente como la arritmia o alteración atrial más común de pacientes que habitan en los países occidentales. Su aparición se asocia también a episodios de insuficiencia cardiaca y deterioro cognitivo y de la calidad de vida. Constituye en el hombre, la arritmia sostenida más frecuente. Los pacientes que padecen esta patología, tienen una morbilidad cinco veces mayor y el doble de mortalidad que los pacientes que tienen ritmo sinusallo que lleva a que sea, considerada por muchos como una epidemia en la Cardiología contemporánea. Esta anomalía involucra la mutación 10q22-24, que afecta los dominios D10S569 y D10S607, la cual se relaciona con disfunción de los canales de sodio, que favorece la fibrilación atrial. Su prevención se logra al reducir la frecuencia, duración y severidad de los episodios o suprimiendo su recurrencia de forma definitiva mediante el uso de fármacos antiarrítmicos. Este tipo de afección cardíaca representa para los sistemas sanitarios uno de los eventos embólicos que mayores costos generan. Generalmente son más frecuentes en los hombres que en las mujeres, su prevalencia e incidencia es difícil de determinar, debido a que afecta a diversos miembros de una misma familia, generalmente menores de 40 años de edad. Según datos de la (Organización Mundial de la Salud, 2016) “se calcula que alrededor de 2,3 millones de personas en Norteamérica y 4,5 millones en la Unión Europea, tienen fibrilación atrial paroxística o persistente”. (p.7). Planteamiento éste que lleva a establecer la importancia del presente artículo el cual centra su atención en analizar la fibrilación arterial.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Barragán Villafuerte, Piedad Shirley; Mora Lino, Karen Tatiana; Lozano Vera, Rebeca Isabel; Alvarado Medrano, Marcelo Antonio
Editorial Saberes del Conocimiento
El término muerte súbita ha sido usado de distinta manera por epidemiólogos, clínicos, patólogos, especialistas en medicina legal, etc. No existe unanimidad en cuanto al intervalo de tiempo que debe existir entre el inicio de los síntomas y la muerte para definirla como súbita. Desde el punto de vista clínico, lo más frecuente es considerar como muerte súbita la que ocurre por causas naturales (lo que excluye accidentes, suicidio, envenenamientos, etc.), dentro de la primera hora tras el inicio de los síntomas. La muerte súbita de origen cardíaco puede ser de tipo arrítmico, mucho más frecuente, o por fallo cardíaco. Las enfermedades cardiovasculares constituyen actualmente la causa más frecuente de muerte prematura e invalidez en el mundo. De un estimado de 54,6 millones de muertes en el año 2011, según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 31,3 % correspondió a muertes por enfermedades del corazón y los vasos sanguíneos. La investigación es de tipo documental y bibliográfica en donde se abordan aspectos interesantes sobre la muerte súbita y su relación con las patologías. La mejor prevención a largo plazo para la muerte súbita es luchar contra la cardiopatía isquémica para evitar que se presente o para corregir las complicaciones en caso de que ya exista. A su vez buena alimentación, hacer deporte, realizarse los chequeos anuales requeridos, y evitar excesos contribuyen a la disminución de enfermedades cardiacas, así como de obesidad, diabetes entre otras enfermedades que estimulan su desarrollo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
García Matamoros, Washington Fabricio
Editorial Saberes del Conocimiento
Hoy en día, la evidencia señala que los niños y jóvenes realizan menos actividad física, ya que prefieren entretenerse por medio de la tecnología, lo cual no implica gasto energético y lleva a un estado considerable de sedentarismo, el cual a nivel mundial  desafortunadamente va en aumento. En el mundo, el problema de la inactividad física o sedentarismo tiene una alta prevalencia. A medida que la tecnología avanza, son más las entretenciones que implican escaso movimiento y se encuentran disponibles tanto para adultos como para niños, siendo estos últimos un factor importante para que estos juegos se vuelvan cada vez más llamativos, desplazando así, las actividades recreativas que sí implican un gasto energético para los niños, los protegen de la obesidad y otras patologías que se van desarrollando a lo largo de la vida a medida que avanza la edad. En el aspecto psicológico, el estudio del sedentarismo es de gran importancia, debido a que esta enfermedad no ataca solamente al físico de la persona, sino que encierra diversos patrones de comportamiento los cuales hacen que el individuo (niño o joven) en este caso en particular, desarrolle malos hábitos como depresión, ansiedad, baja autoestima y altos niveles de estrés.  De allí, que a través de los años, se han identificado muchos factores de riesgo que influyen en el desarrollo de la obesidad; dentro de éstos están los modificables y los no modificables; entre los modificables se encuentra la falta de actividad física, más conocida como ausencia y apatía ante las actividades físicas. La importancia de pesquisar aquellos factores modificables de manera temprana, permitirá ejecutar una intervención directa, ya sea para tratar problemas como la obesidad, depresión, problemas cardiovasculares entre otras patologías de gran importancia, permitirá ejecutar una intervención directa, ya sea para tratar el problema o bien prevenirlo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Zapata Mata, Miguel André; Borja Torres, Rubí Alisba; Martínez Lozano, Mariana Natividad; Gozzing Vidal, Roció Marina
Editorial Saberes del Conocimiento
La decisión de internar a un paciente con neumonía se basa en la utilización de escalas pronósticas, como el Índice de Severidad de Neumonía de Fine y la Escala CURB-65, que son las más utilizadas. El objetivo del presente trabajo de investigación fue valorar estas escalas como recursos predictorio de mortalidad en pacientes con neumonía intrahospitalaria; por lo que se realizó un estudio prospectivo transeccional-correlacional descriptivo, seleccionando 18  pacientes de los cuales se excluyeron a aquellos pacientes del Hospital del IESS de Milagro que presentaban diagnóstico erróneo de neumonía, estos pacientes se los identificó de alto riesgo debido a su situación diagnóstica de y afectación en sus saluden un grupo etario de adultos mayores de ambos sexos. De igual forma para presencia o no de comorbilidades, la concordancia entre las escalas tuvo una fuerza baja; además se realizó una encuesta al personal médico de Emergencia en donde se demuestra la necesidad de reforzar su conocimiento y aplicar correctamente las escalas en dicho servicio.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Pesantes Gómez, Eduardo Andrés; Vásquez Gaibor, Andrés Alberto; Carrión Sánchez, Raúl Enrique; Chiluisa Cobo, Lorena Alexandra
Editorial Saberes del Conocimiento
Los problemas relacionados con los medicamentos incluyen errores de medicación y reacciones adversas a los medicamentos. El hígado es el órgano responsable del proceso metabólico del cuerpo, de hecho, la mayoría de los medicamentos se modifican o metabolizan en el hígado. Por lo tanto, es probable que los fármacos que dependen principalmente del hígado para su eliminación sistémica tengan una eliminación reducida y una acumulación posterior, lo que lleva a una concentración excesiva de fármaco en plasma y efectos adversos. A pesar de esto, las consecuencias de la deficiencia hepática en la farmacocinética del fármaco no son consistentemente estables ni predecibles. Las propiedades farmacocinéticas de un fármaco administrado pueden modificarse debido a alteraciones en la hemodinámica y / o en el llamado aclaramiento intrínseco. Los fármacos con metabolismo de primer paso requieren reducción de las dosis orales; para los medicamentos de alto aclaramiento, tanto las dosis de carga como las de mantenimiento deben ajustarse, mientras que, para los medicamentos de bajo aclaramiento, la dosis de mantenimiento simplemente requiere actualizaciones siempre que sea posible, la medición del nivel del medicamento en la sangre y el control de los eventos adversos deben realizarse con bastante frecuencia. En resumen, hay una gran categoría de medicamentos utilizados para distintas prescripciones terapéuticas que son nocivas para el hígado y el riñón y, por ende, deben ser administradas con precaución; particularmente cuando se suministra en dosis altas o se usa para tratamientos crónicos a largo plazo. Esta revisión arroja luz sobre varios fármacos que inducen la hepatotoxicidad renal y, con su mecanismo de daño y el escenario clínico.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Alvarado de la Cruz, Natalia del Carmen; Dávila Solórzano, Linda Beatriz; Vera Hinojosa, Juan Antonio; Flores Flores, Karla Lissette
Editorial Saberes del Conocimiento
La otosclerosis es una causa importante de pérdida de audición adquirida en la vida adulta que afecta exclusivamente al hueso temporal humano. Hasta hace poco, la etiopatogenia de la otosclerosis era un tema de estudio. La experimentación genética, no obstante, ha progresado en gran medida los últimos años y reveló importantes señales sobre la causa de la otosclerosis. El objetivo de este artículo es repasar la genética de la otosclerosis con especial atención a los enlaces a la homeostasis ósea de la cápsula ótica. A diferencia de todos los otros huesos en el esqueleto humano, la cápsula ótica experimenta muy poca remodelación después del desarrollo, posiblemente debido a factores locales del oído interno. La otosclerosis es un proceso de aumento patológico del recambio óseo en la cápsula ótica, que en la mayoría de los casos conduce a la fijación del estribo, lo que resulta en una pérdida de audición conductiva. Aunque los factores ambientales tales como los estrógenos, el flúor y la infección viral han sido implicados, está claro que los factores genéticos juegan un papel importante en la manifestación de la otosclerosis. Desde un punto de vista genético, se considera que la otosclerosis es una enfermedad compleja con formas autosómicas dominantes raras causadas por un solo gen.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Calero Chamba, Verónica Marieliza; de los Ángeles Calero, Johanna; Armijos Torres, Jenny María; Troya Moscol, Guido Boanerges
Editorial Saberes del Conocimiento
La Resistencia Antimicrobiana en la actualidad es uno de los principales problemas de salud, la cual consiste en la resistencia que crean algunos microorganismos ante un fármaco tratante, perdiendo eficacia y, en muchos casos, la falta del tratamiento, aumentando a su vez las tasas de mortalidad en todo el mundo. La presente investigación plasma la situación actual de este problema. Para su desarrollo se llevó a cabo una recopilación y revisión de material documental bibliográfico. Dentro de los resultados se definió la Resistencia a los antimicrobianos, así como las condiciones que lo generan, para concluir con la situación actual de la problemática. Se concluye que la Resistencia Antimicrobiana se encuentra en un punto crítico, que la ubica dentro de los diez problemas de especial atención para la Organización Mundial de la Salud, organismo que lidera y ejecuta mancomunadamente los planes de acción para su combate con otros Organismo e Instituciones de Salud, de Alimentos y Agricultura, los Estados y las comunidades. La puesta en práctica de estos planes y el esfuerzo conjunto a nivel mundial hace vislumbrar un panorama favorable en la lucha contra la resistencia antimicrobiana y una mejor calidad de vida para el mundo. 
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
García Cedeño, María José; Ruperti Delgado, Jorge Luis; Vallejo Gines, Karen Lissette; Delgado Bravo, María Concepción
Editorial Saberes del Conocimiento
El síndrome metabólico es un tema actual y de debate en la comunidad científica; su enfoque es esencial, pues se relaciona con enfermedades cardiovasculares (ECV) y diabetes, lo que implica un mayor riesgo de mortalidad, mientras que, los trastornos nutricionales son manifestaciones extremas de una variedad de preocupaciones por el peso y la comida experimentados por mujeres y hombres. Bajo este contexto, dentro del presente manuscrito se describen aspectos generales donde se destaca apartados tales como: definición del síndrome metabólico, requerimientos nutricionales en la adolescencia, hábitos nutricionales de la adolescencia ecuatoriana, factores que afectan a la nutrición, grupos alimenticios, estado nutricional de los adolescentes en el Ecuador y realidad alimentaria, cada uno de estos apartados cuenta con sustento teórico que ayuda a una mejor comprensión del lector, es decir, todo esto bajo un enfoque bibliográfico.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Quinde Herrera, Mariuxi Priscila; Chamorro Benavides, Lizbeth Estefanía; Arias Castro, María Lorena; Alcázar Marcillo, Leonel Simón
Editorial Saberes del Conocimiento
El cáncer de mama se ha convertido en una de las principales causas de muerte de las mujeres en el mundo. Este cáncer altera los genes del organismo debido a factores que catalizan esta enfermedad como lo son la obesidad, tabaquismo, alcohol, diabetes, menarquia a temprana edad, embarazos a edad avanzada, menopausia, antecedentes familiares, entre otros. Se debe recurrir a muchos mecanismos de detección como los son la autoevaluación, mamografías y termografías con el fin de dar con un diagnostico eficiente y eficaz y poder aportar el tratamiento necesario para el paciente. El objetivo general de esta investigación es analizar las acciones de prevención y control en los factores de riesgo en pacientes post y premenopáusicos con antecedentes de cáncer de mama. La metodología se basó en una investigación de tipo exploratoria, documental y explicativa descriptiva. Los resultaron se basaron en analizar los antecedentes familiares para el cáncer de mama, la relación del cáncer de mama y la pre y posmenopausia y las acciones de prevención y control. Como conclusión se obtuvo que se debe mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de ciertas actividades como una mejor alimentación y una mayor actividad física a su vez de realizar constantemente mecanismos de diagnóstico, como la autoevaluación, con el fin de disminuir el riesgo de padecer esta enfermedad.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Moreta Colcha, Henry Estalin; Vallejo Vásquez, Connie Roció; Chiluiza Villacis, Cristina Estefanía; Revelo Hidalgo, Elizabeth Yolanda
Editorial Saberes del Conocimiento
Esta investigación desarrolla el tema de la desnutrición en menores de cinco años, sus tipos, causas, consecuencias, cifras a nivel mundial, en Latinoamérica  y Ecuador. Algunos países han mejorado sus niveles de desnutrición, otros han empeorado, la mayoría tiene en común la tasa de avance es positiva pero a una velocidad muy lenta. También se proponen medidas para erradicarla según organismos especializados como UNICEF, CEPAL, entre otros. Existen poblaciones más vulnerables que ameritan un llamado de auxilio inmediato: los pueblos indígenas. De no abordar con firmeza la desnutrición, la salud de la población puede verse seriamente comprometida con enfermedades como la diabetes, trastornos cardiovasculares e incluso mortalidad infantil. Otros variable clave relevante al desarrollar políticas y programas de apoyo a los sectores menos favorecidos, una mala salud y pobre desarrollo cognitivo ocasionan deserción escolar, pobreza, marginalidad, bajo nivel de población económicamente activa, incremento de índice delictivos etc. Desde el punto de vista metodológico se realizó un estudio documental, tipo descriptivo, acudiendo a la red, con contenidos oportuno y relevante para dar respuesta a lo expuesto y desarrollado en este artículo. Finalmente un problema complejo requiere de soluciones sistémicas e integrales que abarque al Gobierno, sector salud, educativo y medios de comunicación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.