Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Lara Icaza, Javier David
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En la presente investigación se determinó y aisló las cepas de Candida albicans de muestras a pacientes diabéticos no controlados, con posible recidiva de la infección y se comprobó cualitativamente la inhibición parcial o total a los antifúngicos a través de la prueba de sensibilidad a los antimicóticos administrados. Con una muestra de 170 pacientes diabéticos, seleccionados con criterios de exclusión e inclusión que permitieron obtener los casos más relevantes para el estudio y con métodos estandarizados de recolección, recuperación e identificación, se halló “in vitro” el germen Candida albicans y al mismos tiempo se la confrontó con antimicóticos para medir la sensibilidad micológica. El número de cepas confirmadas para Candida albicans sumaron 132 con una relación porcentual al 78% en relación al total, comparando que por cada 10 personas diabéticas con infecciones micóticas en el estudio, 8 eran causadas efectivamente por la especie albicans y las otras 2, no concordaron con el diagnóstico inicial. A estas mismas cepas se las analizó por el método comercial colorimétrico Integral System Yeasts Plus para comprobar la respectiva sensibilidad revelando que el ketoconazol, el itraconazol y el clotrimazol obtuvieron valores semejantes por debajo del 50% de la sensibilidad óptima, el fluconazol reveló un aumento significativo en los indicadores de resistencia antimicótica del 23% y todos juntos dejaron entrever una progresiva problemática con desafíos a los profesionales de la salud.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Celi Loaiza, Ximena Alejandra; Arias Castro, María Lorena; Larco Villalva, Edwin Andrés; Velásquez Arias, Roberto Gabriel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Los problemas del corazón son las primeras causas de muerte en la sociedad por lo cual poder llevar a cabo un buen diagnóstico, tratamiento y rehabilitación disminuye esta estadística. Una de las cirugías más complejas dentro de los tratamientos quirúrgicos es el bypass coronario. Este consta de realizar un puente entre las arterias del corazón con el fin de movilizar la sangre ya que en una de las arterias se encuentra obstruida por grasa producto de una mala alimentación, falta de ejercicio físico o del tabaquismo, entre otros. El objetivo general de esta investigación es analizar las técnicas, complicaciones posoperatorias y la rehabilitación cardiaca de la cirugía de bypass coronario. Los resultados obtenidos se basaron en el estudio de las técnicas realizadas para el bypass coronario, el análisis de las infecciones de base quirúrgica como la fibrilación auricular como complicaciones posoperatorias y la importancia de la rehabilitación cardiaca después de la intervención. Como conclusión se toma en consideración la importancia que se tiene antes, durante y después de la cirugía ya que de ello depende el éxito de la misma además que ayudaría a mejorar la calidad vida que necesariamente el paciente debe ser protagonista para que se cumplan estas circunstancias.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Vásquez Solórzano, Richard Wilmer; Rodríguez Vargas, Antonio Ricardo
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Las actividades físicas generan una mejor calidad de vida en aquellas personas que se sienten comprometidos con ellas. Este compromiso está relacionado con factores psicológicos y físicos que van a depender del carácter del individuo que los ejecuta. Estas actividades físicas generan un cambio en el estilo de vida y por lo cual propone un aumento en la calidad de la misma. Este mismo efecto es generado en los adultos mayores que se involucran en esta metodología. Disminuye los factores de riesgo de padecer enfermedades degenerativas como también ayudan a controlar enfermedades como la diabetes TIPO II. Esta investigación tiene como objetivo general determinar el efecto de la actividad física en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes tipo II en Andrés de Vera en el año 2018. La metodología utilizada se basó en investigación descriptiva, documental de campo y exploratoria explicativa. Los resultados obtenidos se basaron en un análisis de conceptos fundamentales para el desarrollo de esta investigación como a su vez el análisis del impacto de la actividad física en las personas, la diabetes TIPO II en los adultos mayores y las actividades físicas en las personas mayores. Como conclusión se determinó que se deben aplicar planes estratégicos, dependiendo de las características de las personas, que permitan la actividad física en los adultos mayores con el fin de aumentar la calidad de vida de los individuos.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Carranco Madrid, Soraya del Pilar; Pando Moreno, Manuel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El estudio del estrés laboral es de gran interés por los efectos negativos que genera en la salud de las personas y las organizaciones. El objetivo de este trabajo es el análisis de las investigaciones sobre estrés laboral docente durante cinco años. Comprende un proceso reflexivo sobre el rol del profesor, su situación socio-laboral y sus influencias en el desarrollo integral de los estudiantes, entendiendo las mismas más allá del cumplimiento de una currícula académica. El abordaje teórico del presente estudio, evidencia un constructo que brinda aproximaciones históricas y vigentes de la evolución científica del conocimiento acerca del estrés La metodología comprende una investigación de tipo transaccional descriptiva, que resulta pertinente tomando como una primera aproximación al estudio del estrés en el profesorado, permitiendo visualizar la temática del estrés, a través de un conjunto de iniciativas para ampliar el marco investigativo para el desarrollo humano, que busca entender a uno de los protagonistas del proceso educativo: el personal docente. La salud y los riesgos ocupacionales en el trabajo, además de cobrar importancia desde el punto de vista de macroeconomía y del bienestar, adquiere importancia en el concierto de una economía globalizada por cuanto se viene incorporando a los tratados comerciales internacionales cláusulas sociales y normas de calidad que incorporan la exigencia del cumplimiento de normas que protejan a los trabajadores contra los riesgos ocupacionales y las enfermedades profesionales.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Secaira Flores, Olmedo David; Cruz Fabara, Julia Matilde; Mera Velásquez, Francisco David
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El propósito de esta investigación es realizar una reflexión sobre la situación que presentan los estudiantes con discapacidades en la Universidad de Guayaquil. Ofreciendo propuestas de mejora de la calidad de la atención a este colectivo basado en la ley orgánica de discapacidades y convenciones internacionales dirigidas a la inclusión educativa en la educación superior. Centrándose en una serie de Medidas para potenciar la atención al estudiantado con discapacidad y la reflexión de tipo académico sobre un sistema de tutorías. Objetivo: Ofrecer una propuesta de mejora de atención a estudiantes de la Universidad de Guayaquil. Diseño/Metodología. Diagnóstico de la situación de los servicios de apoyo a estudiantes con discapacidades en la Universidad X mediante entrevistas a estudiantes con discapacidad y a autoridades. Resultados esperados: Reflexión crítica en la comunidad universitaria sobre la necesidad de atención integral a estudiantes con discapacidad. Originalidad: Enfoque integral de todos los elementos que integran un sistema de apoyo a estudiantes con discapacidad
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Jadan Solís, Katty Pilar; Morán Quijije, Eduardo Erasmo; Piguave Gordillo, Lisbeth Solange
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Con la introducción del libro Principios de la Economía Política de Menger nace lo que se conoce como Escuela Austriaca, con sus autores más influyentes en esta etapa del conocimiento como Hayek, Menger y Mises. Sabemos que la escuela austriaca tiene muchas políticas entre ellas se basada principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo, ya que ellos consideran que toda acción realizada por el hombre tiene su porqué de realizarse. No solo hablaremos de quienes son los que intervienen la dicha escuela y como fueron parte de esta, sino en que aportes han ofrecido para la escuela austriaca.
Menger es el principal exponente de la escuela austriaca de ahí salen los demás exponentes ya que ellos son discípulos de sus teorías. Y él tiene varias etapas de sus conocimientos como cuando empieza su carrera como docente y cuando la termina. Los demás temas referente a él se los tratara a continuación. Nos tratamos en enfocar en las políticas que han tenido más influencia en todo el mundo y si en la actualidad aún se usas dichas políticas. También y como último punto trataremos lo que a nuestro parecer es importante que es la diferencia entre la escuela austriaca con el socialismo y el capitalismo. Ya que existen muchos puntos de comparación y algunos creen que la escuela austriaca tiene algunas cosas de del capitalismo y socialismo. Todas esas dudas serán despejadas a medida que se realice la investigación.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Gonzalez Soriano, Franklin Javier; Díaz Jiménez, Diógenes David; García García, María Elena
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El presente proyecto se enfoca en el estudio de la Inversión extranjera directa como factor sustancial del desarrollo económico de un país, por lo cual se plantea realizar un análisis de los diferentes elementos que constituyen el avance de dicha inversión; a su vez se decide plantear los siguientes objetivos, tales como estudiar los beneficios, determinar los diferentes aportes y evaluar el progreso que ha generado la IED. Además se propone identificar el papel de las multinacionales dentro de la IED hacia el Ecuador en el ámbito comercial o de servicio, tecnológico y promotor de empleo; asimismo se identificaran sus antecedentes en cuanto a la administración de tal inversión y evolución que ha ido tomando a lo largo de los años. Se evaluaran los diferentes cambios que ha venido enfrentando, como por ejemplo en el ámbito financiero con respecto a la estabilidad económica del país. La IED tiene importantes compromisos con aquel desarrollo, en particular ella juega un papel significativo en el progreso local, debido al gran impulso que motiva a la generación empleo, otorgándole puestos de trabajo a la población ecuatoriana calificada.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Pazmiño Castillo, Cesar Napoleón; Suarez Lescano, Pedro Manuel; Uyaguari Díaz, Evelin Lissette; Linares Rivera, Christhian Heinz
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En los últimos años, se ha observado que la ciencia médica ha venido incrementando la práctica de cirugías de artroplastias de cadera. Los buenos resultados obtenidos en este tipo de práctica quirúrgica se ha extendido a pacientes cada vez más jóvenes, lo que ha llevado a que exista un mayor énfasis en establecer la importancia del abordaje Fisioterapéutico y los cuidados pre-quirúrgicos aplicados en artroplastia de cadera cementada y no cementada; todo esto, con el fin de prevenir la luxación y evitar las complicaciones asociadas. El abordaje fisioterapéutico post quirúrgico se encuentra dirigido principalmente a evitar complicaciones posteriores a la intervención quirúrgica, acelerar la recuperación y mejorar las actividades de la vida diaria del paciente, así como prevenir nuevas intervenciones de emergencia que, además de aumentar los costos, puede llevar a un mayor riesgo para la vida del paciente. Es por tal razón que, la rehabilitación post operatoria se realice de forma precoz.La prevalencia mundial de estas fracturas aumenta a medida que lo hace la edad de la población, pero la incidencia de las mismas aumenta más de lo que se pudiera esperar por el aumento del número de personas ancianas. Estas fracturas tienen un impacto que se extiende más allá de la obvia lesión ortopédica en los dominios de la medicina, la rehabilitación, la reinserción social y la economía. A pesar de los avances en el cuidado de los pacientes y en las técnicas quirúrgicas, muy a menudo, aunque la operación sea un éxito en términos de curación de la fractura, el paciente es incapaz de conseguir el nivel de función e independencia previa. Las consecuencias de esta entidad en el deterioro de la función y en la calidad de vida, suponen que, entre el 15 y el 25% de los pacientes que eran independientes, ocasionando que éstos permanezcan ingresados al año de la misma; lo que lleva a que esta situación sea considerado como un problema de salud pública, resultando por tanto de sumo interés socio-sanitario.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Véliz Mero, Nakin Alberto; Peñaherrera Alcívar, Marco Vinicio; Quiroz Figueroa, Martha Saida; Mendoza Sornoza, Hilda Monserrate; Jaramillo Soto, Jaime Eduardo; Tonguino Rodríguez, Mónica Danny
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El embarazo es un estado extraordinario donde las mujeres en edad reproductiva experimentan cambios fisiológicos que representan riesgos y complicaciones como es la presencia de anemia. Se considera anemia en el embarazo cuando la concentración de hemoglobina (Hb) es menor de 11.0 g/dL durante el primer y tercer trimestre, o menor de 10.5 g/dL durante el segundo trimestre. La ferritina sérica durante la gestación disminuye incluso en mujeres que ingieren suplementos diarios de hierro, en general se recomienda prevenir mediante modificaciones de la dieta, fortificación de los alimentos y suplementación con hierro nutricional. Ninguna de estas estrategias es excluyente. La forma ideal de prevenir la carencia de hierro es mediante una dieta adecuada, lo que no siempre es posible de lograr por limitaciones económicas o hábitos muy arraigados. Es necesario promover el consumo de alimentos biodisponibles en hierro (como las carnes) mediante la educación nutricional y difundir información sobre las consecuencias en la salud que conlleva la anemia y la deficiencia de hierro. Adicionalmente promover y apoyar la lactancia materna exclusiva para mantener las reservas corporales de hierro después del parto, se recomiendan los suplementos de dosis bajas de hierro oral durante la segunda mitad del embarazo en las mujeres sin riesgo de ferropenia. En pacientes con anemia previa se debe iniciar al principio de la gestación.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Fienco Bacusoy, Augusto Rafael; Lafuente Díaz, Wilson Roberto; Mendoza Gavilánez, José Luis
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El Mundo debe enfrentarse a cambios drásticos del clima, en intensidad y magnitud. El cambio climático es favorecido por actividades humanas, lo que conlleva el desafío aún mayor de sustituir estereotipos, estilos de vida y explotación de los recursos naturales en el futuro inmediato. Aquel modelo de desarrollo cortoplacista, basado en la extracción exhaustiva, al precio de la contaminación y degradación de los recursos naturales en función de la fabricación de bienes y servicios suntuarios, pone en riesgo condiciones básicas de bienestar a las generaciones actuales y futuras de otras regiones del planeta. Desde ya son percibidos nuevos regímenes de sequías y lluvias que golpean recursos públicos, así como a la base social y económica de los países, potencializando problemas económicos, ambientales y de salud pública en el caso de Latinoamérica. En el siguiente documento se hará una revisión de lo que conocemos hasta ahora sobre el cambio climático y cómo el desarrollo de la sociedad ha perjudicado en muchos casos este fenómeno. Se hace un esbozo de los principales elementos que generan el cambio climático, la prevención contra los incendios forestales y las recomendaciones generales derivadas de los aportes de otros autores que alimentaron la presente investigación.
|