Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Sorroza Rojas, Nancy Azucena; Jinez Sorroza, Bolívar Enrique; Grijalva Endara, Ana de las Mercedes; Naranjo Álvarez, Jeanine de Lourdes
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La alimentación forma parte fundamental del desarrollo de las sociedades por lo cual debe ser balanceada para obtener todos los nutrientes y energías que el organismo necesita. Dentro de los alimentos se encuentran minerales que pueden producir efectos colaterales sino son establecidos debidamente en su ingesta. Dentro de estos se encuentra el sodio ya que el consumo indebido produce un aumento de la presión arterial haciendo aparecer enfermedades degenerativas como la hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y renales. Este sodio de puede manifestar a través del cloruro de sodio (sal común) o como ingrediente de muchos de los productos alimenticios prefabricados. El objetivo general de esta investigación es analizar el efecto del cloruro de sodio en la alimentación de los individuos. Los resultados obtenidos se basaron en análisis sobre la influencia de los minerales en los alimentos y específicamente el sodio, como también los efectos del cloruro de sodio en la salud de los individuos. Como conclusión se determinó que realizar una dieta balanceada conjuntamente con la práctica de alguna actividad física ayuda a mejorar la calidad de vida de la sociedad.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Ordoñez Balladares, Andrea Dolores; Villarreal Salazar, Marisela Susana; Veintimilla Abril, Vanessa Jomaira
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El objetivo del trabajo de investigación es establecer cuál es la frecuencia de éxito a largo plazo entre las coronas atornilladas y coronas cementadas sobre implantes mediante parámetros, incluyendo el índice de placa bacteriana, índice de sangrado gingival y sondaje periimplantario en cada una de las rehabilitaciones atornilladas y cementadas, para esto se realizará un estudio retrospectivo, observacional analítico, cuantitativo y cualitativo basado en una recopilación de datos a través de la historia clínica, exploración clínica-radiográfica y un cuestionario de satisfacción. Los resultados que se observan en esta investigación es que hay una igualdad en la distribución del tipo de fijación de coronas unitarias sobre implantes con un 50% en las atornilladas y 50 % para las cementadas. Como conclusión tenemos que la mayoría de los implantes unitarios son restaurados con rehabilitaciones cementadas mientras que las restauraciones atornilladas suelen utilizarse en caso de coronas ferulizadas y puentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Flores Lagla, Galo Alfredo; Cadena Moreano, José Augusto; Quinatoa Arequipa, Edwin Edison; Villa Quishpe, Manuel William
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El desarrollo de la tecnología de la información ha generado una gran cantidad de áreas de investigación siendo la minería de datos una de ellas. La investigación en bases de datos y tecnología de la información ha dado lugar a un enfoque para almacenar y manipular estos datos precisos para una mayor toma de decisiones. La minería de datos es un proceso de extracción de información útil, deriva patrones y tendencias de enormes cantidades de datos. A estos patrones y tendencias se les conoce como modelo de minería de datos y puede ser aplicado en las empresas. A la minería de datos también se denomina proceso de descubrimiento de conocimiento, extracción de conocimiento a partir de datos, extracción de conocimiento o análisis de datos / patrones.Este artículo presenta un primer paso hacia la unificación del marco para el descubrimiento del conocimiento en bases de datos. Se describen los elementos entre datos milfing, descubrimiento de conocimiento, y otros campos relacionados. Se definen los Procesos del descubrimiento del conocimiento en base de datos y algoritmos básicos de extracción de datos, se discuten problemas de aplicación y concluye con un enfoque de la aplicación de minería de datos en las empresas.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Grijalva Endara, Ana de la Mercedes; Jinez Sorroza, Lidia Dayana; Jinez Sorroza, Bolívar Enrique
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Aunque varios estudios han reportado hallazgos sobre la asociación entre fumar y problemas emocionales y de comportamiento, poca investigación ha investigado esta asociación después de controlar la confusión. Factores que se han encontrado que están significativamente correlacionados con el consumo de cigarrillos y problemas emocionales /problemas de comportamiento y puede tener un fuerte efecto en la relación entre la salud mental de los adolescentes y de fumar. El presente estudio intentó evaluar la asociación entre el estado de fumador de los adolescentes y sus problemas emocionales / de comportamiento después de controlar una serie de posibles factores de confusión (es decir, edad, género, tabaquismo en padres, exposición al tabaquismo familiar, estatus socioeconómico familiar, tiempo libre de los adolescentes).
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Arias Delgado, Luigi Alejandro; Macías Prado, Felipe Eduardo; Garces Vera, Gabriela Julissa; Fernández Zambrano, Glenda Aracely
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se realizó una revisión de la literatura consultándose 11 referencias bibliográficas de alta calidad y de prestigiosas revistas indexadas en Scielo referente a aspectos importantes del diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, el cual constituye la neoplasia más frecuente en el sexo femenino, constituyendo un problema de salud a resolver en todo el orbe. De igual forma se abordó la autoimagen corporal de las pacientes portadoras de esta enfermedad, cuya supervivencia depende en gran medida del diagnóstico precoz, en el que juega un papel preponderante el autoexamen de mamas.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Peñafiel Ochoa, Kevin de Jesús; Preciado Orrala, Geraldine Soley; Solórzano Vélez, José Adolfo; Salazar Párraga, José Luis
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Se realizó una revisión de la literatura basado en las 10 referencias bibliográficas que se obtuvieron de los textos y revistas consultadas en centros de referencias y a través de localizadores electrónicos como Pubmed, Medline y Google de los últimos años relacionada con la respuesta metabólica al estrés en pacientes adultos con el objetivo de precisar el concepto de estrés, su clasificación, las categorías del estrés, los síntomas relacionados con el mismo y su fisiología, así como la interacción neuroendocrinoinmunológica en la respuesta al trauma y las fases que se desarrollan en el organismo como respuesta a una injuria.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Ramos Montiel, Ronald Roossevelt; Ramírez Romero, Daniel Emanuel; Romo Cardoso, Adriana Belén; Trelles Méndez, Jessica Aracely
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
El crecimiento y desarrollo congénito que tienen los seres humanos, conduce a las prevalencias de ciertas condiciones físicas encargadas de estimar una o varias anomalías; es así, como el nacimiento de personas con labio y/o paladar fisurado (LPF), tal como lo apoya Goodacre&Swan (2011) “el labio y paladar hendido o fisurado como se conoce en la actualidad son las alteraciones congénitas que se presentan de forma más común en la cara y los huesos craneales (p.5)). Este planteamiento, lleva a destacar que las ciencias ortopédicas maxilares generan iniciativas encargadas de corregir dichas anomalías, las cuales se encuentran en la búsqueda de ofrecer mediante una intervención manual centrada la incorporación de aparatología fija y/o removible durante todas las etapas de vida de los pacientes, los mismos que son los encargados de establecer las condiciones de control que estimarán finalmente los resultados obtenidos en el complejo nasomaxilar. De acuerdo con los aportes dados por investigadores se puede resaltar hoy en día que dicha situación se encuentra determinada por la existencia de factores ambientales y predisposiciones hereditarias durante el primer trimestre de embarazo, donde la madre por consumo de alcohol, cigarrillo, medicamentos, exposición a radiaciones sin protección y entre otras enfermedades, conduce a fijar que existe un 13,5% de los niños y niñas que suman otras anomalía o síndromes asociados. Ante estas consideraciones, surge la realización de este artículo, mediante el cual se busca analizar la evolución de la ortopedia prequirúrgica en pacientes con labio o paladar fisurado: revisión de literatura; su propósito lo enmarca en una investigación documental, apoyada en la revisión bibliográfica asentada en la lectura previa inductiva para tener una posición determinada por razonar observaciones particulares que permitan la producción reflexiva y generar conclusiones cónsonas a los planteamientos previamente considerados como parte fundamental del abordaje temático.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Pacheco Arias, María Isabel
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
La infección urinaria, infección de orina, o infección del tracto urinario (ITU), es la existencia de gérmenes patógenos en la orina por infección de la uretra, la vejiga, o el riñón. Los síntomas que acompañan a una infección de orina son los que componen el síndrome miccional, teniendo en cuenta que las infecciones de orina también pueden ser asintomáticas.Se produce en el 95-98% de casos con aumento de agentes microbianos instalados a través de la uretra. En los demás casos, la infección del tracto urogenital se instala a través del torrente sanguíneo. El agente, generalmente bacterias, en la mayoría de los casos proviene del mismo cuerpo, fundamentalmente de la microbiota intestinal, vía la apertura exterior de la uretra y viajan por la uretra hasta la vejiga, donde se instala una inflamación de la vejiga llamada cistitis. Cuando la colonización asciende en dirección al riñón, puede conducir a la inflamación de la pelvis renal, incluyendo la infección del propio tejido renal (pielonefritis), y, por último, colonización de la sangre (Urosepsis).La Amenaza de parto pretérmino es el cuadro caracterizado por la presencia de contracciones uterinas con frecuencia e intensidad superiores a los patrones normales para cada edad gestacional, capaces de ocasionar modificaciones cervicales. Se considera anomalía de la duración del embarazo cuando el parto se produce fuera del límite considerado fisiológico para la duración de la gestación (37 a 41 semanas completas). La incidencia del parto Pretérmino en nuestro país es de alrededor del 7%. La prematurez, es el principal factor que contribuye al retraso de desarrollo, al deterioro visual y auditivo, neumopatías crónicas y parálisis cerebral. Más del 50% de estos trastornos se ocasionan en nacimientos menores a 34 semanas.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Quito Ramón, Mauricio Paul; Castro Solórzano, Janeth Verónica; Reátegui Cueva, Gladys Beatriz; Sánchez Armijos, Mario Enrique
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
En Ecuador, el tema de la propuesta de rendición de cuentas por parte de los administradores de pensión alimenticia mantiene una relevancia tanto a nivel jurídico como a niveles socioeconómico y cultural, debido a que no dejan de presentarse distintas problemáticas asociadas a la evolución que ha tenido la obligación alimentaria. Considerando que existe una tendencia al desarrollo de literaturas se propone esta investigación, en donde se persigue hacer análisis de las situaciones de hecho y de derecho que de manera práctica puedan ayudar la comprensión del tema. Se pretende determinar puntualmente y en base a la consulta de las fuentes documentales de tipo bibliográficas disponibles, cual es la raíz de que en Ecuador naciera la idea de la rendición de cuentas del que administra una pensión alimenticia. El origen material de la rendición de cuentas por parte del administrador de pensión alimenticia en Ecuador se dio en vísperas del fin del mandato del expresidente Rafael Correa (2017), cuando presenta ante la Asamblea Nacional un proyecto de reformas al Código de la Niñez y Adolescencia, que busca agregar un artículo que permitiría la petición de rendición de cuentas sobre los gastos efectuados para el niño. Es primordial comprender a nivel conceptual y jurídico conocido como necesidades básicas y en paralelo es necesario poner de un lado las alegaciones temerarias de entendidos y no entendidos en la materia que en términos generales son abanderados de la idea de que la propuesta reformatoria a favor de rendición de cuentas es, independientemente de su legítima procedencia, una invitación a transgredir determinados derechos fundamentales del administrador y de la familia. En definitiva, se hallan ineludibles razones de hecho y de derecho que; si se quiere ser objetivo tendrían que mantenerse a la vista en aras de la verdadera justicia ciega e imparcial.
|
Año:
2019
ISSN:
2588-073X
Mendoza Navarrete, Stefany Valeria; Cedeño de la Torre, Lizzie Belén; Cevallos Briones, Erika Tatiana; Almeida Almeida, Gabriela Alejandra; Muñoz Moreira, Romulo Agenis; García Loor, Guido Yunior
Editorial Saberes del Conocimiento
Resumen
Toda intervención quirúrgica es continuada por el dolor, consiguiendo incrementar las respuestas metabólicas endocrinas, las náuseas, los reflejos autonómicos, el espasmo muscular, el íleo, la morbilidad y hasta la mortalidad postoperatoria, por tanto su mal control afecta la calidad de vida de los pacientes pos operados, por tanto un óptimo control sobre el tratamiento del dolor postoperatorio es un muestra del desempeño de la buena práctica clínica así como la calidad de la técnica asistencial, por consiguiente es importante la formación continuada, la participación de los anestesiólogos, del personal de enfermería, la información entregada a los pacientes en el ámbito postoperatorio y el compromiso institucional son elementos fundamentales para corregir los errores capaz de presentarse en el tratamiento del dolor postoperatorio. Las distintas modalidades de tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio actualmente disponibles incluyen analgésicos por vía intramuscular, subcutánea, intravenosa, oral, rectal y transdérmica, perfusión continua y administración controlada por el paciente de opioides y/o AINEs, y bolos intermitentes y/o perfusión continúa de opioides intratecales. A los métodos farmacológicos hay que añadir una serie de terapias alternativas que, con mayor o menor éxito, se están utilizando: la estimulación eléctrica transcutánea o TENS, el bloqueo nervioso por congelación o crioanalgesia y los métodos psicológicos. Actualmente existe un gran avance en el desarrollo de nuevos fármacos y técnicas analgésicas para el control del dolor postoperatorio, que sigue siendo un problema y una importante necesidad global de atención médica. La introducción de la laparoscopia, la toracoscopia y las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas está modificando los protocolos analgésicos clásicos en la cirugía compleja.
|