Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Vera Hinojosa, Juan Antonio; Flores Flores, Karla Lissette; Alvarado, Natalia del Carmen; Dávila Solórzano, Linda Beatriz
Editorial Saberes del Conocimiento
Se sabe que nuestro cerebro es el órgano que excepcionalmente realiza las funciones de regulación y control más importantes del cuerpo y la mente humana. Básicamente estas funciones hacen posible la realización de nuestras actividades cotidianas, y especialmente, durante la actividad física el sistema neurológico desempeña un papel trascendental por todas funciones que ineludiblemente debe sostener asociadas a los sistemas: cardiovascular, respiratorio, muscular, endocrino, nervioso, entre otros. Diversos estudios han demostrado que los beneficios del ejercicio o actividad física se refleja más allá de los músculos, del sistema cardiorrespiratorio y demás estructuras corporales, pues el cerebro también se ve enormemente favorecido mediante el regular ejercicio físico o el mantenimiento de hábitos activos. Independientemente de que sobre éste tema aún quede mucho por descubrirse y discutirse, las evidencias científicas han confirmado el valor que tiene cualquier tipo de actividad física para el complejo funcionamiento del cerebro. Entonces, en relación a dicho tema, ha surgido el interés de desarrollar la presente investigación que, bajo un enfoque documental, ha pretendido recabar los aspectos más relevantes y actualizados, tanto de estudios previos como de las distintas fuentes de información formal, que de una manera didáctica se limita a exponer los beneficios de la actividad física sobre cualquier aspecto del sistema neurológico. Como conclusión, se aporta un análisis crítico, que en síntesis responde a la idea de que la actividad física en general trae importantes beneficios para cualquier persona independientemente de la condición de salud que posea, ya que, entre otros aspectos, activa sistemas de neuroprotección fisiológica, mejora la función cognitiva global, las funciones ejecutivas, estimula la neurogénesis, desarrolla resistencia a la lesión neuronal, aumenta el crecimiento sináptico, mejora el aprendizaje y el rendimiento mental.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Paredes Paredes, Julia Narcisa; Campos Martínez, María Carolina; Campuzano Rizzo, Betsy Lisbeth; Pineda Ávila, Yohanna Rosa
Editorial Saberes del Conocimiento
El Hospital Federico Bolaños Moreira de Milagro, una entidad pública que forma parte del Ministerio de Salud Pública no tiene un área específica en el manejo cerebrovascular isquémica evento, que incluirá estudios de casos presentados, el objetivo principal es identificar los factores de riesgo de eventos cerebrovasculares en pacientes mayores 25 años en el periodo 2013 2015, teniendo en cuenta la información estadística de 115 pacientes para proporcionar información y estudios en el Sistema Nacional de Salud. La realización de una investigación descriptiva, donde se analizó la historia clínica de cada paciente con accidente cerebrovascular isquémico. Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión de los datos estadísticos con la historia de diagnóstico y evolución de la enfermedad, su incidencia en todo el mundo, la epidemiología, historia natural y los métodos complementarios de diagnóstico. Con las estadísticas se procederá a examinar las medidas necesarias para reducir la tasa de complicaciones a través de protocolos de control y gestión adecuada con el fin de llegar a la conclusión de que es necesario proporcionar información con respecto a los alimentos nutritivos para reducir los indicadores que se encuentran durante la creación de la prevención de la estrategia a través del ministerio de salud pública y hospitales implicados en la enfermedad.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Lara Icaza, Javier David
Editorial Saberes del Conocimiento
Un pequeño número de hongos son capaces de causar enfermedades en el hombre. Es de gran importancia, conocer y priorizar la investigación sobre la resistencia farmacológica a las que se están presentando en la infección oportunista, es el caso de la Cándida albicans, son en pacientes que se encuentran inmunodeprimidos por enfermedades degenerativas como es la diabetes. Los diabéticos por la cantidad de azúcar en la sangre no mantienen el equilibrio simbiótico con esta clase de hongo, tornándose oportunista al aprovechar la debilidad corporal y al incurrir en una reproducción exponencial de sus colonias infectivas, dañando principalmente las mucosas y los tejidos del individuo. Se ha realizado una selección de textos y explicaciones concernientes no solo a describir y definir la enfermedad de la diabetes sino a comprender perfectamente el comportamiento del hongo según los estudios disponibles para conocer de qué manera se limita la fitoterapia conocida para el tratamiento cuando se trata de pacientes diagnosticados diabéticos. La infecciones oportunistas por Cándida albicans en pacientes diabéticos están ocasionando una tasa alta de incidencia en las infecciones candidiásica y por la cultura ecuatoriana a la automedicación estamos promoviendo. Entre las zonas corporales, a las cuales se ven expuesto, los pacientes diabéticos a sufrir de una infección por candidiasis, va a estar mediada por el buen control de la diabetes mellitus. Siendo esta una enfermedad de fondo, un factor intrínseco degenerativo, que no solo debilita al sistema inmune, si no que deshidrata y quebranta la piel, cambia el ph corporal, produce desnutrición por la mala asimilación de los nutrientes, produce estados inflamatorios en los órganos, obstaculiza la formación y el tránsito de las células inmunocompetentes, lo que permite a la Cándida spp, como parte de la microflora, se transformarse en oportunista y causar una infección en el organismo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Villarreal Salazar, Marisela Susana; Veintimilla Abril, Vanessa Jomaira; León Barba, Gustavo
Editorial Saberes del Conocimiento
El surgimiento y desarrollo de los sistemas adhesivos modificaron completamente la práctica de la Odontología. Tal revolución no solo alteró los conceptos de preparación cavitaria, sino también posibilitó la mayor preservación de la estructura dentaria remanente sana, siendo ésta la más significativa conquista posibilitada por el uso de este material. Se realizó una revisión de la literatura con el fin de analizar el protocolo adhesivo más adecuado tanto para cerámicas de Disilicato de Litio como para cerámicas no grabables de Zirconio,  teniendo como base artículos con suficiente evidencia científica. Los sistemas adhesivos actuales nos han  permitido mejorar los procedimientos clínicos tanto por la evolución de sus componentes como por la disminución del tiempo operatorio, brindando una eficacia clínica aceptable. Esta demanda de efectividad, ha dado lugar a una gran variedad de sistemas adhesivos, que en muchas ocasiones, no se emplean en la práctica profesional. El manejo adecuado de la interfase adhesiva es crucial para el éxito en la longevidad de las restauraciones indirectas. Con las opciones de material disponibles hoy en día, la entrega de restauraciones que satisfagan todos los requisitos es posible.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Chancusig Chisag, Juan Carlos; Guilcaso Romero, Jorge Anibal; Montaluisa Pulloquinga, Raúl Humberto; Soria Semblantes, Mauro Ignacio
Editorial Saberes del Conocimiento
Esta investigación se propone una revisión del estado de la pedagogía y las tecnologías de información y comunicación en la Educación Superior en Ecuador, se realiza una revisión bibliográfica haciendo un análisis de contenido de diversas fuentes. Observándose la necesidad de afrontar una realidad en la que la educación superior de Ecuador, según las diversas fuentes, incluyendo Organismos Internacionales, se encuentra rezagada. Luego de analizar los diversos señalamientos se puede concluir en la necesidad de que todos los órganos involucrados: Estado, entes educativos y sociedad civil, deben avocarse en incorporarse en este proceso de cambio social, cultural y educativo que provoca las tecnologías y el acceso a la información.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Torres Cardona, Fernando Esteban; Romo Leroux, Katherine Mishell; Gómez Olaya, Stefany Denisse
Editorial Saberes del Conocimiento
El objetivo de esta investigación fue determinar  la influencia de una dieta hiperproteica para el control de los niveles de albúmina y fósforo en pacientes con tratamiento de hemodiálisis del Instituto del Riñón y Diálisis San Martín en el periodo 2016, estos parámetros junto a las medidas antropométricas son fundamentales para evaluar el estado nutricional de los pacientes. Fue una investigación de tipo no experimental y diseño retrospectivo, el análisis estadístico se realizó mediante el programa SPSS versión 23. La muestra la conformaron 27 pacientes mujeres con una media de 62,63 ± 8,33 años y 53 pacientes hombres con una media de 57,81 ± 12,86 años. En los resultados se evidencio correlación entre la dieta hiperproteica y albumina con el 82% en mujeres y 68% en hombres, con los indicadores antropométricos: índice de masa corporal (IMC) con el 86% en las mujeres y 70% en hombres, Circunferencia Brazo (CB) 59% en mujeres y 47% en hombres, Pliegue tricipital (PT) 32% en las mujeres y 39% en hombres. Se concluye que existieron correlaciones entre una dieta hiperproteica y los niveles de albúmina y fósforo, también se encontró una correlación significativa entre la dieta hiperproteica y las medidas antropométricas. Se recomienda determinar el grado de estrés del paciente para llegar un requerimiento calórico sin subestimar necesidades.        
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Dávila León, Isaías Rafael; Viteri Rojas, Ana María; Gaitan Jiménez, Jorge Luis; Cevallos Cárdenas, Karina Johana; Sánchez Alcántara, Katherine Angélica
Editorial Saberes del Conocimiento
Una de las primeras patologías que se presentan más salta a la mente, son las hernias.  Una enfermedad cuya presentación en las consultas de primer nivel e incluso en las emergencias son muchísimo más comunes de lo que se tiene documentado. Una patología que obliga al cirujano, y por qué no a médicos generales y estudiantes, un conocimiento adecuado y amplio sobre la anatomía de la pared abdominal y la fisiopatología herniaria. El tratamiento requiere un abordaje amplio y completo que permitan anticipar cualquier posible complicación transquirúrgica o postquirúrgica, tomando en cuenta factores de riesgo sistémicos como edad, obesidad, diabetes, trastornos hepáticos, antecedentes de cirugías previas. Es importante asimismo señalar la importancia de la técnica quirúrgica y el material de sutura a usados durante la cirugía. En los últimos años el avance en las técnicas quirúrgicas en la patología herniaria ha sobrepasado en sobremanera al resto siendo quizás, únicamente la cirugía bariátrica la que haya tenido un avance medianamente comparable.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Pincay Durán, Ana Isabel; Pincay Durán, Yahaira Grace; Cañarte Quimis, Luz Teresa; Durán Vera, Mercy Otilia
Editorial Saberes del Conocimiento
Independientemente del carácter caprichoso, ceremonial o de sojuzgamiento de un pueblo por otro. que históricamente tuvo el tema de los impuestos, hoy en día, afortunadamente la tributación ha evolucionado al punto de convertirse en un Derecho que se basa en principios de legalidad, justicia, equidad, igualdad, capacidad contributiva, no confiscatoriedad, obligatoriedad, entre otros; por ello la presente investigación se enfocó en una revisión bibliográfica que sirvió de fundamento para el esclarecimiento en cuanto a las implicaciones tributarias la ley orgánica para el fomento productivo en el Ecuador sobre la agroindustria bananera nacional. Para tales fines se efectuó una investigación netamente documental, mediante la consulta e interpretación de diversas fuentes de información oficial y formal, encontradas tanto en material físico; tales como: libros, revistas, informes, boletines, datos estadísticos, tesis, documentos, entre otros; así como también en material digital de la misma índole hallado en bases de datos tales como las del: Instituto Nacional de Estadística de Ecuador (INEC), Ministerio de Agricultura (MAG), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Organización de la Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Banco Central de Ecuador (BCE), entre otros; que fundamentaron el criterio argumentativo expuesto entre los resultados y la conclusión, estando ésta última contextualizada en la idea de que esta Ley Orgánica tiene sus ventajas y desventajas, pero parece ser que las ventajas marcaran la pauta desde un corto plazo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Muñoz Aucapiña, Rosa Elvira; Domínguez Castro, Sara Elizabeth; Riofrío Cruz, Mariana Estela; Ronquillo Morán, Fanny de Lourdes
Editorial Saberes del Conocimiento
En el país el mayor consumo en los jóvenes se registra en alcohol y marihuana por lo que es considerado un problema de salud pública. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, transversal. Objetivo: Analizar la percepción sobre el uso y consumo de marihuana entre estudiantes de bachillerato de un colegio fiscal de la ciudad, de  junio  a  agosto  del  2018. Materiales y métodos: Participaron 112 estudiantes, cuya muestra aleatoria se extrajo de los registros de la unidad educativa, a quienes se aplicó un cuestionario de 30 preguntas. Resultados: Un 52% de participantes son varones y 49% mujeres. El estudio revela que el 28% de los estudiantes entrevistados considera que el cannabis/marihuana como una sustancia bastante peligrosa, el 20% considera que su consumo tiene graves efectos sobre la salud y un 22% declara que el consumo regular de cannabis está  asociado con problemas de atención.  Conclusiones: La percepción que los estudiantes tienen sobre el consumo regular de marihuana es que causa graves efectos sobre la salud, asociados a problemas de atención y motivación.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Burgos Riquero, Lenin Xavier; Vaca Salazar, Grace Estefanía; Dimitrakis Gorotiza, Lady Belén; Veletanga Mena, Ana Valeria
Editorial Saberes del Conocimiento
Una de las más importantes enfermedades del mundo es la diabetes, la cual puede complicarse y ocasionar una cetoacidosis diabética (CAD). La CAD es una de las principales causas de muerte en niños diabéticos y los índices de mortalidad de esta complicación aumentan proporcionalmente a los de diabetes en el mundo entero. Siendo la diabetes una enfermedad prevenible y una vez que aparece, perfectamente tratable para controlar los niveles de Glicemia en sangre, y por ende, evitar la CAD, la presente investigación plasma el tratamiento básico y la prevención y control de la diabetes como medio de prevención de la CAD. Para desarrollar la investigación se llevó a cabo una recopilación y revisión de material documental bibliográfico. El tratamiento básico de la CAD consiste en la rehidratación, la administración de insulina y la monitorización del paciente. Por otra parte, la prevención está directamente relacionada con la prevención y control de la diabetes. Es importante la información que se pueda manejar de la enfermedad para lo cual se debe involucrar no solo el individuo, sino la familia, la sociedad y los Estados con la finalidad de reducir los índices de diabetes en el mundo y, por ende, de mortalidad por CAD.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.