Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Iglesias Fuentes, Jennyfer Nathaly; García Rodas, Ronald Lautaro; Tómala Vera, Grace Maribell; Vaca Antepara, Bolívar Andrés
Editorial Saberes del Conocimiento
El presente artículo expone los diferentes tipos de adenoma hipofisarios  que pueden padecer los niños y adolescentes a lo largo de su crecimiento. Muchas de estas patologías no son asintomáticas y pueden pasar desapercibidas, los síntomas más frecuentes son cefaleas y problemas visuales. El diagnostico amerita evaluación de laboratorio, con exámenes de sangre hormonales especiales y en otros casos, el apoyo de imágenes como la resonancia magnética. El tratamiento es personalizado y requiere de un correcto diagnóstico para  tener el mejor resultado, ya sea tratamiento médico, cirugía y/o radioterapia. El abordaje diagnóstico de los macroadenomas incluye una exploración oftalmológica completa y una evaluación hormonal. Se deben descartar el hipopituitarismo. El tratamiento inicial de estos tumores es la extirpación quirúrgica por vía transesfenoidal, si es posible. La radioterapia convencional  se utiliza para tratar y prevenir las recurrencias, así como para reducir el tamaño de las persistencias posquirúrgicas. Desde el punto de vista metodológico se realizó un estudio documental, tipo descriptivo, acudiendo a la red, con contenidos oportuno y relevante para dar respuesta a lo expuesto y desarrollado en este artículo.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Valverde Barragán, Lisbeth Xiomara; Ronquillo Vargas, Kenya Ivone; Paredes Paredes, Julia Narcisa; Landivar Medranda, Sara Jazmin
Editorial Saberes del Conocimiento
Este trabajo sintetiza el conocimiento de la enfermedad conocida como trombosis venosa profunda (TVP), a través de una revisión bibliográfica acerca de esta patología que proporciona información importante para el desarrollo del trabajo de investigación. Mediante el proceso de investigación se observa, que la trombosis venosa profunda es una enfermedad producida por las alteraciones en los componentes de la sangre siendo la principal causa el estado de hipercoagulabilidad bien sea heredado o adquirido. El trabajo hace mención, a las diferentes manifestaciones que arrojan un diagnóstico clínico que a pesar de presentar ciertos indicativos, exige la realización de pruebas y exámenes más sensibles como la fletismografia con impedancia y el ultrasonido con modo B o dúplex para poder confirmar el diagnóstico. Adicional a esto durante el desarrollo de la investigación se hace referencia, a las causas que generan la trombosis venosa profunda (TVP) que al ser tratada a tiempo no resulta ser letal, pero que sin embargo, si la TVP no se trata puede desencadenar en una embolia pulmonar y seguidamente la muerte del paciente. De tal manera es necesario el tratamiento con anticoagulantes una vez diagnosticada la enfermedad, para evitar daños colaterales que puedan traer complicaciones mayores en personas con esta patología.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Pérez Rodríguez, Luis Aníbal; Espinosa Sánchez, Néstor Ricardo; López Contreras, Nubia Cicely; Pesantes Merchán, Daniel Alfonso
Editorial Saberes del Conocimiento
Las alteraciones metabólicas y endocrinas productos de las enfermedades crónicas, constituyen un problema muy importante para la sociedad, ya que según las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace décadas, atribuyen estos males, a los estilos de vida que pueden adquirir los ciudadanos, desde desnutrición, hasta la obesidad, son causantes de un sinnúmero de riesgos que pueden poner en riesgo la vida de las personas. La metodología de la investigación es de tipo documental y bibliográfica, recogida la información de diferentes fuentes bibliográficas disponibles en medios electrónicos. Entre las conclusiones más importantes a las que llega este estudio, es que los síndromes metabólicos son generadores de 4 tipos de enfermedades como son: obesidad, cáncer, diabetes e hipertensión. Sin descuidar otras patologías que se desencadenan a consecuencia de estos trastornos como son los psiquiátricos que entre los síntomas más comunes son ansiedad y depresión.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Viteri, Ana María; Silva Paredes, Carlos; David Pozo, Sócrates; Velásquez, Guerra Mery; Vallejo López, Alida Bella; Zerna Bravo, Cruz Marisol
Editorial Saberes del Conocimiento
Se han desarrollado estudios sobre los factores que inciden en la obesidad mórbida con el fin de emplear avances en la manera de contrarrestar ese trastorno de regulación de la energía a través de tratamientos que reduzcan el peso excesivo a nivel corporal, mediante cirugías como la bariátrica con el fin de mantener un peso corporal adecuado a la edad y estatura del paciente, de manera que también conlleve a la reducción de riesgos de padecer enfermedades asociadas al sobrepeso como por ejemplo la diabetes o problemas cardiovasculares. El presente artículo de revisión bibliográfica expone diferentes soportes teóricos basados en los avances para el tratamiento de la obesidad mórbida y sus resultados.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Vintimilla Enderica, Priscila Fernanda; Giler Mendoza, Yuri Olivo; Motoche Apolo, Katherine Elizabeth; Ortega Flores, Jenny Jazmín
Editorial Saberes del Conocimiento
En la siguiente investigación se trató como tema la diabetes mellitus tipo 2, además de sus incidencias, complicaciones y tratamientos actuales. Se debe especificar como primer punto que el término diabetes mellitus (DM) define alteraciones metabólicas de múltiples etiologías caracterizadas por hiperglucemia crónica y trastornos en el metabolismo de los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas, resultado de defectos en la secreción de insulina, en la acción de la misma o en ambas. La diabetes mellitus tipo 2 se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud. Se estima que cerca de 4 millones de muertes al año están relacionadas directamente con esta afección, avalado por los cambios en los estilos de vida de la población, asociados al sedentarismo, la obesidad, la hipertensión arterial y otros factores de riesgo cardiovasculares. Se obtuvo como resultados que la DM tipo 2 es una enfermedad crónica de prevalencia creciente. La magnitud del problema, en lo que hace referencia a los gastos directos e indirectos, nos tiene que hacer ser muy cautos para decidir cuál es el mejor tratamiento para los pacientes. Como principal conclusión se aseveró que la modificación del estilo de vida es la piedra angular en la prevención y el control metabólico del paciente diabético tipo 2, sin embargo, existe un amplio grupo de medicamentos con características farmacológicas variadas que los hacen ser muy usados en la práctica diaria, pues tienen la finalidad de disminuir la toxicidad por altos niveles de glucosa en sangre.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Arteaga Delgado, Colombo Efraín; Casahualpa Leones, Raúl Ivan; Gutiérrez Rivera, Fabrico Wladimir; Santistevan Holguin, Jenniffer Betzabe; Mitte Baque, Yuly Simone; Figueroa Parrales, Alexandra Anabell
Editorial Saberes del Conocimiento
En los niños la Diabetes Mellitus del tipo 1 se presenta por los cambios perjudiciales en los estilos de vida los mismos que están estableciendo un perfil epidemiológico permitiendo la presencia de distintos factores de riesgo, caracterizado por el sedentarismo en la actualidad una de las principales fuentes de amenaza para la salud de los niños, los malos hábitos alimentarios nutricionales e inadecuados, la obesidad en la población pediátrica por los antecedentes familiares de obesidad, el sobrepeso, los problemas cardiovasculares, la hipertensión. La diabetes en niños se ha identificado como un problema global que se ha complicado por varios factores ambientales y genéticos, las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs). Estas patologías, que representan una importante carga en morbilidad y mortalidad en la edad adulta, se originan en gran parte, muy precozmente en la etapa infantil, incluso antes, en la etapa fetal, y se incrementan durante toda la vida. Por lo que es de vital importancia la identificación de los factores de riesgo, debe formar parte de las estrategias de prevención para asegurar que la población infantil llegue a ser adulta sin enfermedades crónicas y con adecuada calidad de vida.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Ortega Flores, Jenny Jazmín; Villao Recalde, Andrea Carolina; Vargas Arizaga, Ximena Angélica; Suarez Orrala, Johanna Denys
Editorial Saberes del Conocimiento
El Hígado Graso No Alcohólico (HGNA) es una de las hepatopatías más comunes en países industrializados; la presencia de diabetes tipo 2, obesidad, hiperlipidemia y enfermedad cardiovascular son los factores de riesgo de mayor importancia y los más citados durante el establecimiento y desarrollo de la enfermedad de hígado graso, técnicamente llamado esteatosis hepática. Esta enfermedad puede preceder al diagnóstico de diabetes, hipertensión arterial o dislipidemia; su evaluación resulta fundamental para identificar pacientes de riesgo, no solo de fibrosis y cirrosis hepática, sino también pacientes con mayor riesgo de eventos cardiovasculares.  Usualmente asintomática, puede producir dolor en el hipocondrio derecho u otros trastornos, que son ignorados por los pacientes. El método diagnóstico de mayor utilidad, es la ecografía considerado el mejor examen imagenológico para detectar la esteatosis hepática en forma precoz ya que ofrece múltiples ventajas. Entre los resultados se obtuvo que el hígado graso es muy común y que el mismo puede ser causado por una variedad de condiciones no necesariamente asociadas a la ingesta crónica de alcohol. Se concluyó que la elastografía por resonancia magnética es un método no invasivo y eficaz, cuyos resultados tienen concordancia con la biopsia hepática, presentando superioridad en comparación con métodos como el de elastografía por ultrasonido, debido a que evalúa un volumen mucho mayor de tejido hepático y muestra la distribución de las lesiones que, a menudo, es heterogénea.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Loaiza Massuh, Eva María de Lourdes; Salazar Torres, Patricia María; Espinoza Roca, Leonardo Roberto; Lozano Robles, Mariana de Jesús
Editorial Saberes del Conocimiento
El Clima Organizacional (CLIO) es la percepción que se tiene del ambiente de un sistema organizacional donde se interrelacionan factores organizacionales e individuales de sus miembros, siendo Litwin y Stringer en 1968 los primeros autores en conceptualizar el clima organizacional bajo la perspectiva perceptual. Para la elaboración de dicha revisión se consultaron 10 referencias bibliográficas de alto calidad y actualización y que pertenecen a prestigiosas revistas del tema. Se aborda su importancia y diferencia con la cultura organizacional, que es la que identifica a una empresa de la otra y permanente en el tiempo mientras que el clima es variable. Fue considerada así mismo la variable género con la finalidad de observar la incidencia del mismo en el Clima Organizacional. Por otro lado, se expone su medición a través de diferentes modelos que se basan en el uso de cuestionarios o encuestas, como herramienta evaluativa, no existe un modelo universal, pues las dimensiones del CLIO varían y dependen de la problemática que se quiera investigar en las empresas.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Esmeraldas Vélez, Esther Elizabeth; Falcones Centeno, Mariana Rosalía; Vásquez Zevallos, Mariángel Gabriela; Solórzano Vélez, José Adolfo
Editorial Saberes del Conocimiento
Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva relacionada con el proceso del envejecimiento, los principales cambios fisiológicos y patológicos que acontecen en la tercera edad teniendo en cuenta sus manifestaciones a nivel orgánico y psicológico, con el objetivo de proporcionar conocimientos sólidos en cuanto a esta etapa de la vida para lograr formar y consolidar ampliar los conocimientos sobre esta especialidad médica a los profesionales de la salud. Para ello se consultaron 7 referencias bibliográficas con alto grado de actualización. Arribándose a las siguientes conclusiones, existe una necesidad apremiante de implementar estrategias a nivel de cada país para contribuir a una atención del adulto mayor de manera integral y colectiva que permita que el envejecimiento se convierta en un proceso normal e inclusivo con el menor número de discapacidades posibles.
Año: 2019
ISSN: 2588-073X
Chong Sánchez, Melissa María; Arias Delgado, Luigi Alejandro; Mero Vélez, Ricardo Guzmán; Loor García, Karla Lissette
Editorial Saberes del Conocimiento
En el presente trabajo se estudiaron los procesos de reconstrucción de mandíbula en pacientes con ameloblastoma, mediante injerto de peroné cutáneo. El primer concepto que se debe manejar es ameloblastoma, que se define como una neoplasia que se origina en el epitelio odontogénico. Este se puede originarse a partir del órgano del esmalte, de los remanentes de la lámina dental, del epitelio de quistes dentígeros o, posiblemente, de las células basales del epitelio de la mucosa oral. Epidemiológicamente, representa el 11% de los tumores odontógenos aproximadamente, y el 0.14% de todas las neoplasias. Asimismo, se habla de la reconstrucción mandibular, ya que la extirpación de lesiones tumorales extensas da lugar, a menudo, a importantes defectos óseos y de partes blandas, con sus consiguientes secuelas estéticas y funcionales. La mandíbula no reconstruida tiende a la retrusión y desviación hacia el lado de la resección. En la actualidad existen varios materiales de diferentes orígenes y con variadas propiedades para poder realizar reconstrucciones, entre estos encontramos al autoinjerto, que es el material elegido por excelencia debido a sus propiedades de osteoinducción que estimulan el tejido óseo remanente para formar hueso nuevo a partir de células osteogénicas. Entre los resultados se obtuvo que el éxito de la cirugía se basa en las características funcionales y estéticas que se logren con el colgajo. De las características funcionales se encuentran la deglución y el habla. Como conclusión se determinó que el colgajo libre de peroné es una opción útil para la reconstrucción mandibular, comparado con otros colgajos libres y con los materiales aloplásticos. Sirve para defectos mandibulares centrales, laterales y combinados, debido a que es posible realizar varias osteotomías para moldear el peroné, sin sacrificar su irrigación.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.