Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
1984-5766
arq.urb, Editoria
Universidade São Judas Tadeu – Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Arquitetura e Urbanismo
Resumen
Esta edição temática reúne publicações voltadas ao campo da preservação cultural, tema que, graças aos esforços de professores, investigadores, de várias instituições públicas e privadas, vêm constituindo um eixo de pesquisa importante no país, que se apresenta múltiplo e facetado.
|
Año:
2019
ISSN:
1984-5766
arq.urb, Editoria
Universidade São Judas Tadeu – Programa de Pós-Graduação Stricto Sensu em Arquitetura e Urbanismo
Resumen
|
Año:
2019
ISSN:
2545-6881
Subirats, Joan
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Este artículo se propone desarrollar la noción de exclusión desde la perspectiva del lazo social. También aborda la reversión de estos procesos a partir de políticas sociales concreta. Se describen y recomiendan vínculos entre los poderes públicos y de las entidades o asociaciones que trabajan en la inclusión, basados en el pasaje de lo individual a lo colectivo. Se parte de los ámbitos privados (niños, familias) hasta los espacios públicos (vecindario, comunidad, barrio, ciudad) y las instituciones y entidades (escuelas, empresas, asociaciones, poderes públicos). Por último, el artículo habla de co-producción de los procesos de inclusión, en la que unos y otros asumen el riesgo de recrear lazos, de recuperar vínculos por múltiples vías. SUMMARYThis article aims to develop the notion of exclusion from the perspective of the social bond. It also addresses the reversal of these processes based on concrete social policies. They describe and recommend links between public authorities and entities or associations working on inclusion, based on the passage from the individual to the collective. It starts from private areas (children, families) to public spaces (neighborhood, community, neighborhood, city) and institutions and entities (schools, companies, associations, public authorities). Finally, the article talks about co-production of inclusion processes, in which both assume the risk of recreating bonds, of recovering links through multiple channels.
|
Año:
2019
ISSN:
2545-6881
Testa, Luciana
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
Las diferentes estrategias habitacionales de los sectores populares y las diversas intervenciones que desde el Estado se han llevado a cabo como respuesta al problema del hábitat, tienen estrecha relación con los modelos de desarrollo urbano que han surgido históricamente y la acción del mercado de tierras, alentando para algunos sectores y dificultando para otros, el acceso a la tierra y al espacio. Estas intervenciones representan la construcción de diferentes sujetos a lo largo de la historia, así como la interpretación de sus prácticas, necesidades y hábitos, que impactan en las formas diferenciales de intervención. En este trabajo se intentará analizar estos diferentes sujetos que aparecen, no sólo como producto de intervenciones específicas, sino como parte de su acción frente a ellas, respondiendo a diversas relaciones de poder. SUMMARYThe different housing strategies of the popular sectors and the different interventions which have been carried out by State in response to the problem of habitat, are closely related to the urban development models that have historically arisen and to the action of the land market, encouraging the access to land and space for some sectors and making it difficult for others. These interventions represent the construction of different subjects throughout history, and the interpretation of their practices, needs and habits, that impact on differential forms of intervention. This paper will attempt to analyze these different subjects that appear, not only as a result of specific interventions, but also as part of their action against them, responding to various power relationships.
|
Año:
2019
ISSN:
2545-6881
Barenboim, Cintia Ariana
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
La investigación se centra en el impacto socioespacial que generó el gran proyecto urbano Puerto Norte (ex-ferrocarril y puerto), sobre los dos barrios históricos de su entorno: Refinería y Pichincha. Estos eran zonas degradadas y de bajo valor inmobiliario que comenzaron a renovar las edificaciones e incorporar nuevas actividades comerciales y de servicio, transformándose en lugares de moda para vivir.En este contexto, el objetivo radica en describir los procesos de renovación urbana y cambio social de ambos barrios. Los principales resultados evidencian que Pichincha tuvo un desarrollo edilicio anterior al inicio de sus obras y de mayor envergadura mientras que Refinería sufre un impacto menor pero directamente vinculado con Puerto Norte, evidenciándose en ambos barrios un incipiente proceso de gentrificación. SUMMARYThe research focuses on the impact socio space large urban project generated Puerto Norte (ex - railway and port) on the two historic neighborhoods of its surroundings: Refinería and Pichincha. These were degraded and low property values began to renovate the buildings and incorporate new commercial and service, becoming fashionable places for living areas. In this context, the aim is to describe the processes of urban renewal and social change in both neighborhoods. The main results show that Pichincha had a previous building development at the beginning of his works and larger while Refinería suffered less impact but directly linked to Puerto Norte, showing in both neighborhoods an incipient process of gentrification.
|
Año:
2019
ISSN:
2545-6881
Cohen, Michael
Centro de Estudios de Ciudad
Resumen
El artículo problematiza sobe el modo en que se están formulando los asuntos urbanos, teniendo en cuenta complejidad y los diferentes planos de la urgencia. La falta de atención política a los problemas urbanos en América Latina durante la última década sugiere que “lo urbano” no es realmente percibido como un tema importante de la agenda para el debate político. Un ejemplo es cómo lo urbano no fue incluido en los debates globales del G-20. Finalmente, en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por las Naciones Unidas en septiembre de 2015, solo hay un objetivo urbano, el número 11, pero no menciona la pobreza, la desigualdad o la productividad, dejando todas estas cuestiones a otros objetivos. En este sentido, el artículo aborda las consecuencias que tienen las omisiones y la necesidad de hacer un mejor trabajo de abordaje de la ciudad, sus problemas y las consecuencias.SUMMARYThe article problematizes the way in which urban issues are being formulated, taking into account complexity and the different levels of urgency. The lack of political attention to urban problems in Latin America during the last decade suggests that “the urban” is not really perceived as an important issue on the politcal agenda. An example is how the urban was not included in the global debates of the G-20. Finally, in the Sustainable Development Goals, adopted by the United Nations in September 2015, there is only one urban goal, number 11, but it does not mention poverty, inequality or productivity, leaving all these issues to other goals. . In this sense, the article addresses the consequences of omissions and the need to do a better job of approaching the city, its problems and the consequences.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Di Meglio, Gabriel; Fradkin, Raúl; Thul, Florencia
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
La consolidación de una sociedad capitalista a fines del siglo XIX y la llegada de inmigrantes europeos con militancia de izquierda se presentan habitualmente como los factores clave para comprender el origen del movimiento obrero argentino y uruguayo, en los que las primeras huelgas se habrían iniciado a partir de 1878. Todo esto tiene una importancia indudable, pero encuadra esta historia en el “tiempo corto”. ¿Alcanza con él para explicar las prácticas del movimiento obrero emergente? Este artículo plantea la conveniencia de rastrear las formas de protesta y resistencia de los trabajadores en el largo plazo, considerando la interacción entre coacción, mercado y acciones colectivas, las huelgas anteriores a 1878, las disputas laborales en el ámbito militar, y otras formas de conflicto.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Pita, Valeria Silvina
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
Este artículo busca examinar una serie de encuentros y desencuentros entre tenderos, trabajadores de los mercados de abastecimiento y agentes del municipio para vislumbrar algunas de las tensiones que surgieron ante la presencia de esa autoridad pública en los mercados. Al acompañar las demandas de los hombres y mujeres de los mercados es posible registrar experiencias laborales –con sus jerarquías, características y dinámicas– y algunas de las nociones sobre lo justo y los derechos que quienes las ejercían empleaban o recreaban ante las intervenciones municipales.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Urrego, Miguel Ángel
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
A mediados del siglo XIX en Colombia circularon los conceptos de socialismo y comunismo. Esto fue posible debido a la existencia de un lenguaje político radicalizado por el proceso de Independencia; a que los campesinos, negros e indígenas participaron activamente en política desde el estallido del Movimiento de los Comuneros en 1781; a la organización de los artesanos en las Sociedades Democráticas; a la toma del poder por sectores reformistas del ejército y de los artesanos en 1854; y al permanente contacto con la literatura del primer socialismo europeo. Los conceptos fueron empleados por los artesanos y el sector radical del liberalismo para defender proyectos de reforma social y por ello fueron condenados por el conservatismo y la Iglesia.
|
Año:
2019
ISSN:
2683-9601, 2313-9749
Dimarco, Sabina
Centro de Estudios Históricos de los Trabajadores y las Izquierdas
Resumen
El artículo analiza el modo en que desde el socialismo de finales del siglo XIX se fue conceptualizando al desocupado como categoría y grupo social y el lugar que se le otorgaba en el naciente movimiento obrero. En ese proceso, a su vez, se iba delineando una determinada idea acerca de lo que se esperaba del trabajo. Para ello, analizaremos dos publicaciones de la época: El Obrero (1890-1892) y la primera etapa de La Vanguardia (1894-1900).
|