Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Esta investigación tuvo como propósito des-cribir el uso didáctico de las Tac por parte de los docentes. Se hizo una investigación descriptiva, con diseño de campo transeccional contemporáneo univariable, y el abordaje fue cosmológico, exógeno y étic. La población estuvo conformada por 203 docentes y la muestra por 135 docentes de educación básica secundaria y media de las instituciones educativas públicas de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia. Para la recolección de datos se diseñó una escala de uso didáctico de las Tac. El instrumento fue sometido a validez por expertos y validez estructural con índices entre 0,70 y 0,94. La confiabilidad se calculó con la fórmula Alfa de Cronbach, y se obtuvieron índices entre 0,85 y 0,95. Para el análisis de resultados se utilizaron porcentajes, mínimo, máximo y mediana. Se encontró que los docentes de básica secundaria y media de las instituciones educativas públicas del municipio de Chiquinquirá, tienen un bajo nivel de uso del tac en la planeación de los contenidos de las clases, igualmente sucede con la facili-tación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Se pudo establecer que los docentes con excelente uso didáctico del tac en el proceso de enseñanza aprendizaje son los docentes de tecnología e informática y de idioma extran-jero inglés.
Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia

Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
La investigación es la actividad principal de la educación universitaria porque provee a la sociedad de un conocimiento nuevo. La presente investigación tuvo como propósito describir las actividades investigativas de los docentes de la Universidad Politécnica Territorial del Norte del Táchira Manuela Sáenz. Venezuela. La investigación fue de tipo descriptivo con un diseño de campo, transeccional, contemporáneo unieventual. La población la conformaron 70 profesores de la institución estudiada. Para la recolección de los datos se utilizó la técnica de la encuesta con un instrumento escala conformado por 24 ítems, una confiabilidad calculada por Alfa de Cronbach de ,820 lo cual indicó que el instrumento era altamente confiable. En el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva específicamente la medida de tendencia central mediana por cuanto los datos se midieron en un nivel ordinal. Las conclusiones indicaron que en la institución universitaria la actividad investigativa era regular por lo que se afirmó que los profesores, en su mayoría, no estaban involucrado con la investigación-publicación, tampoco con la docencia-asesoría ni con coordinación –evaluación. En tal sentido, no había motivación en el desarrollo de nuevos conocimientos.
Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia

Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia

Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
El propósito fue develar a partir de las experiencias de los estudiantes en el trabajo de campo, la noción que estos construyen de la categoría ambiente. En tal sentido, se asumió desde la investigación analítica, enmarcada en el paradigma socioconstructivista, bajo un enfoque fenomenológico y con un diseño emergente. Surgen como producto de la sistematización cualitativa: (a) 10 temas esenciales como son: el espacio natural, problemas ambientales, vinculación escuela-comunidad, relevancia de los elementos físico-naturales, zonas de riesgo, dinámica del espacio, problemas locales, impacto antrópico, contaminación y desigualdad social; b) estos fueron clasificados en tres categorías fenomenológicas individuales: fuente de información, componentes físico-natural y componente socio-económico; y (c) finalmente se develó el tema universal, referido a la noción de ambiente. Se asume que el trabajo de campo sustentado en el constructivismo, propicia en los estudiantes la aproximación a una noción compleja de la categoría ambiente, sustentada en comprensión de las interacciones que se producen entre sus elementos bióticos y abióticos.
Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
El presente artículo tiene la finalidad de dar a conocer los detalles que dieron pie al desarrollo de esta investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa y crítica, manteniendo la propósito de contribuir al mejoramiento de las Formas de Organización del Proceso Docente Educativo en la asignatura de Administración de la Producción III. El método empleado fue mediante un diagnostico respectivo, se realizó una indagación censal. Para un mejor análisis se formularon y aplicaron los instrumentos a un cierto porcentaje de estudiantes que ya cursaron la materia y a estudiantes que aún continúan llevando la misma, para lo cual se utilizó muestreo para poblaciones finitas. Los resultados del diagnóstico efectuado muestran los vacíos encontrados en la actual forma de organización de la clase magistral, concentrándose más en la exposición del docente y no así en la participación activa de los estudiantes, lo cual influye en el desarrollo de las clases en la apropiación de contenidos. Se puede concluir que el modelo holístico motivacional propuesto, dirigido a mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje en la asignatura, aporta una metodología al docente para motivar a los estudiantes, que es viable.
Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
más significativos que realizo la autora en un trabajo de investigación, en donde se reflejan los riesgos psicosociales que conlleva la responsabilidad del rol de tipo parental en el proyecto de vida de adolescentes hermanos mayores. Esto puede verse reflejado en diferentes contextos tanto sociales, escolares como también en contextos familiares, donde los adolescentes responden de acuerdo a lo esperado para su adulto significativo. Es un estudio cuanti-cualitativo, en su parte cuantitativa es de tipo transaccional descriptivo, lo cualitativo implica la valoración de toda la data recopilada y que permite consolidar el aporte respectivo al estudio hecho. La población está constituida por 21 personas principales, la misma fue determinada por saturación de datos. Para la recolección de datos se utilizó como método el cuestionario, y como instrumento una guía de entrevista. Con la investigación realizada, se logra identificar que los hijos mayores cargan con muchas responsabilidades, por lo general desde la infancia cuidan a sus hermanos, son soporte emocional, afectando a la toma de decisiones que influyen en la familia.
Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
La dislalia es una alteración del lenguaje oral que consiste en una inadecuada pronunciación de las palabras, los problemas de dislalia son comunes en los niños menores de siete años, estas dificultades afectan la capacidad de expresión verbal y por ende la comunicación. En el Jardín Infantil Acción Social “A” se diagnosticó que los niños muestran dificultades en la pronunciación de palabras y las maestras que se desempeñan en este centro educativo no poseen las competencias suficientes para la atención de la dislalia. En consecuencia esta investigación se propuso diseñar un programa de capacitación en diagnóstico e intervención de la dislalia funcional que le permitan desarrollar procesos de estimulación del lenguaje en su componente fonológico de sus estudiantes. La muestra de tipo intencional quedó conformada por 32 niños y 6 maestras. Se elaboró un diagnóstico de las competencias que poseían las docentes con respecto al diagnóstico e intervención de la dislalia, así como también de las dificultades específicas de pronunciación de cada niño. Con base a los resultados se diseñó el programa de capacitación para resolver las necesidades encontradas. El programa fue evaluado por el Método Delphi el cual obtuvo como resultado del criterio de los expertos como “MUY ADECUADO” y por lo tanto se recomienda su aplicación.
Año: 2019
ISSN: 2616-7964

Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
El propósito del presente estudio fue determinar la relación entre el apego parental y la dependencia emocional. La muestra estuvo formada por 110 mujeres con edades comprendidas entre 18 y 36 años del distrito de Túcume- Lambayeque en el centro poblado la Raya en Perú. Para establecer la relación se aplicó un diseño transversal correlacional en el cual se midió el apego emocional y la dependencia emocional, utilizando el Cuestionario de Lazos Parentales - Parental Bonding Instrument (PBI Parker, Tuplin y Brown, 1979) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE Aiquipa Tello, 2012). Se encontró una relación significativa entre el apego parental y la dependencia emocional. En cuanto al análisis correlacional de las variables de estudio se encontró correlación altamente significativa entre la dimensión cuidado paterno y la dimensión prioridad de la pareja; sobreprotección materna con miedo a la soledad; sobreprotección paterna con las dimensiones prioridad a la pareja; deseos de control y dominio; subordinación y sumisión a un nivel de significancia, las mujeres de la muestra manifestaron comportamientos y conductas orientadas a mantenerse en relaciones inapropiadas perjudicando su autonomía emocional.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.