Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2616-7964
Centro de Estudios Transdisciplinarios CET Bolivia
Resumen
El presente artículo presenta los aportes más significativos del trabajo de investigación en torno a las estrategias metodológicas para fortalecer e incentivar habilidades de liderazgo en los escolares de nivel primario de la unidad educativa Domingo Faustino Sarmiento de la localidad de Yura. El objetivo de la investigación realizada fue, el diseñar de manera clara y precisa una estrategia metodológica que vaya acorde a sus edades y también a sus necesidades para las habilidades de liderazgo en el proceso formativo de los escolares en los cursos de cuarto, quinto y sexto de primaria. La metodología empleada fue: Histórico-lógico y de análisis-síntesis, realizando las observaciones necesarias para el análisis de datos y utilizando también cuestionarios entrevistas y una guía de observación. El presente artículo, ofrecerá la propuesta de una estrategia pedagógica de formación de líderes, que permita generar procesos acordes a los cambios tecnológicos, afín a la diversidad cultural para distinguir los problemas frente a oportunidades. Se puede concluir que la propuesta realizada, podrá ayudara a que los estudiantes adquieran el abordaje del tema tanto en la parte teórica como en la práctica.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Alan Bruce
Universidad Nacional de Educación
Resumen
Nuestra era ve su explosión de conocimientos enmarcada en tecnologías de escala impresionante y la expansión de un sistema de poder globalizado. Las promesas iniciales hechas para la revolución digital - que la tecnología apuntalaría un movimiento hacia futuros más igualitarios y democráticos en los que la emancipación humana de las cargas del trabajo servil y el acceso diferenciado era inminente - han demostrado ser prematuras, si no falsas. En el presente documento se examinan los procesos y factores que configuran el aprendizaje globalizado a medida que negocia su camino entre la tecnología y las necesidades de los diversos individuos y comunidades que constituyen este mundo en evolución. La globalización abre posibilidades reales de aprendizaje transformador, en el que el conocimiento crece exponencialmente sin las limitaciones de los planes de estudio nacionales o los intereses creados. El carácter contradictorio de la globalización esboza los desafíos para la educación y el aprendizaje si se quiere dar sentido al orden social planetario emergente. La naturaleza de la crisis sistémica significa que los sistemas educativos tendrán que centrarse cada vez más en proporcionar competencias y aptitudes para promover la adaptabilidad y la creatividad, convirtiendo así la crisis en un trampolín para nuevas direcciones. Las estructuras de educación y aprendizaje tendrán que estar cada vez más conformadas por valores y visión en cuanto a la mejor manera de asegurar el desarrollo humano de manera que enriquezca a todos los interesados. La interacción entre la tecnología y la globalización crea nuevos retos pero también nuevas oportunidades. El omnipresente proceso de globalización significa que la política y la estrategia deben vincularse a un análisis internacional paralelo sobre la forma en que las nuevas formas de diversidad cultural repercuten en las necesidades de aprendizaje de las poblaciones sometidas a niveles de cambio sin precedentes. La eliminación de las barreras a la participación y el fortalecimiento de los enfoques de igualdad incorporados consistirán, a fin de cuentas, en la afirmación de una visión estratégica de las políticas.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Arias Plazas, Alba Esperanza; Forero Romero, Aracely
Universidad Nacional de Educación
Resumen
El estudio se enfocó en realizar una aplicación del uso de las redes sociales Facebook en los grados novenos, en contraste con el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se efectuó un diagnóstico que buscó determinar la concepción general que tienen los jóvenes en relación con el papel de las redes sociales en su quehacer diario, para posteriormente aplicar actividades dentro del aula usando Facebook para el grupo experimental y educación sin intervención de dicha red social para el grupo control, al igual se pretendió motivar a los jóvenes en uso de la plataforma Facebook en el aula de clase, como una estrategia metodológica e innovadora en el aprendizaje para mejorar el desempeño académico y las relaciones sociales que derivan su uso. Se pudo concluir que efectivamente la estrategia sí aumenta la motivación de los estudiantes y fácilmente es aceptada en actividades académicas, alejando a los estudiantes de las posibilidades de realizar mal uso de estas, adicionalmente sirven de apoyo para mejorar resultados académicos, en comparación con el grupo que no se aplicó el experimento.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Epstein, Muriel
Universidad Nacional de Educación
Resumen
En el documento se presenta un estudio clínico de la aplicación por parte de dos profesoras de los colegios de la REP (Red de Educación Prioritaria) de un proyecto digital para evitar el abandono escolar en la región de Ile-de-France escuela en presencia de los empleados de la empresa. El estudio, llevado a cabo mediante observaciones no participantes y entrevistas no directas, muestra que los profesores siguieron más de un año no cambian sus prácticas y no mencionan ninguna transformaciones específicas desde el principio de su carrera. Sin embargo, estos maestros, que empezaron a trabajar en la educación nacional a principios de la década de 2000, experimentó la llegada de la Internet y de equipos digitales en los establecimientos. Continúan, con nuevos instrumentos y en un contexto en evolución, para ejercer su profesión tal y como la han entendido desde que empezaron. Esto nos lleva a preguntarnos sobre la elusión de la transformaciones de su entorno por los profesores y el hecho de que el que las transformaciones (establecimiento de asociaciones e instrumentos digital) no influyen en su actividad principal.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Ralph García, Sebastián; Miranda Jaña, Christian; García Yáñez, Claudia
Universidad Nacional de Educación
Resumen
The aim of this paper is to propose a monitoring model based on Information and Communication Technologies (ICT) tools for the continuous training of primary school teachers, after three years of their graduation. This work is based on the results obtained in a longitudinal study line evaluated in three consecutive studies of Miranda, 2006, 2010 and 2014. In addition, the Postgraduate Mention Program in Mathematics (PPM) and its impact on school learning and other follow-up models proposed in international literature. As a result, the use of Information and Communication Technology (ICT) tools has been proposed through the formulation of a virtual platform that interconnects Moodle and E-Prints moderated software, through the figure of a virtual tutor, which allows to follow up the PPM and the impact it has on the students of the teachers who studied it. It is expected to contribute to the advancement of the experience of building virtual learning spaces for practicing teachers and a space to provide program monitoring parameters far from the concepts of monitoring as accompaniment or situational evaluation to deliver frameworks for monitoring that is combined with the strengthening and permanent feedback of the programs and their participants.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Lopes Pinheiro, Samuel; Calloni, Humberto
Universidad Nacional de Educación
Resumen
El artículo es un esfuerzo de reflexión que abarca un enfoque interdisciplinario entre la educación, la sociedad y la tecnología. Utiliza una descripción de cómo algunos sociólogos y filósofos entienden la modernidad y el salto de las nuevas tecnologías en las últimas décadas, y cómo esto importa en la cuestión de los ruidos de información que resuenan en las sociedades tecnológicas de la contempo-raneidad. Frente a este escenario, la preocupación de la reflexión se centra en la comprensión del silencio meditativo de las inspiraciones orientales para componer los sentidos del tiempo de la autoproducción, o incluso del tiempo del autocuidado y del cuidado del otro. Estos sentidos del silencio y la meditación evocan enfoques con los conceptos de Aprender a Ser y Aprender a Vivir como movimientos educativos que están en sintonía con una intención transdisciplinaria en la educación que se lanza a la búsqueda de una formación humana no sólo reducida a la técnica, sino también centrada en la formación del espíritu humano.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Frayssinhes , Jean
Universidad Nacional de Educación
Resumen
La inteligencia artificial -entendida como el conjunto de tecnologías destinadas a realizar tareas cognitivas tradicionalmente realizadas por los humanos a través de ordenadores- se encuentra hoy en día en el centro de los debates sobre las transformaciones sociales. La IA ha hecho progresos espectaculares en los últimos años y el aprendizaje automático o profundo permite realizar tareas que antes parecían inaccesibles a las máquinas, como reconocer una imagen, traducir satisfactoriamente un texto simple o ganar en el juego de Go. ¿Pero qué hay del aprendizaje humano? ¿Puede la inteligencia artificial ayudar al alumno a tener más éxito en el aprendizaje? Proponemos un enfoque de investigación que puede ayudarnos a responder a estas preguntas. Especialmente en línea en las redes digitales.
|
Año:
2019
ISSN:
2550-6854, 2550-6846
Alcoforado, Fernando
Universidad Nacional de Educación
Resumen
Este artículo tiene por objeto demostrar la necesidad de reestructurar el sistema educativo en todos los países del mundo como consecuencia de los profundos cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo como consecuencia del avance tecnológico, especialmente con el uso de la inteligencia artificial en las actividades productivas.
|