Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2311-7346, 2311-5807
Zapata Webb, Yuri Hamed
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Resumen
In this article, it has been reflected the reasons why the Ab’ya Yala´s Network of Indigenous, Intercultural and Community Universities (RUIICAY) was created; It was first a path of its members and learning what are their philosophical and epistemological characteristics, to then focus on the route that has transited since its foundation in the search to establish a model of Higher Education, where interculturalization is a fundamental axis and this includes making educational institutions more inclusive of pluridiversities.The different activities carried out have been pointed out and, lastly, the RUIICAY’s efforts are directed towards decolonizing education to build a more inclusive societyummary
|
Año:
2019
ISSN:
2311-7346, 2311-5807
Perera Lumbi, Juan Franciasco
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Resumen
Este volumen comparte la compilación de 11 artículos estructurados en 5 secciones, las cuales comprenden en la primera sección de Educación: 1) La Red de Universidades Indígenas Interculturales y Comunitarias de Ab’ya Yala: La Descolonización del pensamiento, la razón y el ser en Ab’ya Yala; 2) Desempeño docente en los cursos complementarios de inglés de la URACCAN-Recinto Universitario Nueva Guinea; 3) Elementos curriculares que rigen la calidad educativa en estudiantes de Ingeniería Agroforestal, URACCAN-Recinto Nueva Guinea 2015-2017; 4) Desempeño de tutores en el proceso de investigación monográfica de la URACCAN-Recinto Universitario Nueva Guinea; 5) El patrimonio cultural y natural como recurso didáctico en la práctica docente mayangna, panamahka.En la segunda sección, Salud, los artículos: 6) Comportamiento clínico y epidemiológico del VIH y SIDA en mujeres indígenas del Hospital Nuevo Amanecer de Bilwi; 7) Factores de riesgos en mujeres diagnosticadas con lesiones pre-malignas de cáncer cérvicouterino.En la tercera sección Agropecuario, el artículo: 8) Dosis y frecuencia de biofertilizantes en Cucumis sativus L. Municipio de Siuna RACCN Nicaragua. En la cuarta sección Medio Ambiente y Recursos Naturales los artículos: 9) Mujer indígena en la administración de recursos naturales en la comunidad de Francia Sirpi; 10) Microempresarias en la comercialización de langosta en el mercado municipal de Bilwi. En la quinta sesión el artículo: 11) El buen vivir y el desarrollo desde la perspectiva del pueblo mayangna, Nicaragua.
|
Año:
2019
ISSN:
2311-7346, 2311-5807
González Hodson, Kevin
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Resumen
The following document corresponds to a teaching experience and reports on the fundamental elements of the Cultural and Natural Heritage of the Caribbean Coast of Nicaragua didactic dossier which is inserted in the framework of the Generating Capacities in Human Teaching Resources and Didactic Materials for the Strengthening of Intercultural Bilingual Education (IBE) Project; The starting point of the dossier was intended to support the educational work of the community teachers of the Mayangna Sauni As and Sauni Arungka territory, in the Autonomous Regions of the North Caribbean Coast, consequently the results of this didactic material served as input for the adequacy of curricula in both the vernacular language and the Castilian modality in effect, as a transversal axis that should articulate the school curriculum, particularly in the primary education of the Regional Autonomous Educational System of the country.
|
Año:
2019
ISSN:
2311-7346, 2311-5807
Cantón Herrera, Ana Edelma; Dixon Córdobas, Joice Nelly; Stamp Lackood, Loyda; Rodríguez, Marilú
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Resumen
In order to contribute to the strengthening of multidisciplinary care and improve the HIV and AIDS approach, this study was carried out in Puerto Cabezas municipality with indigenous women who attended the HIV and AIDS program at Nuevo Amanecer Hospital from 2010 to the first semester of 2014. From the results, it was possible to identify a total of 14 patients who attend irregularly to the withdrawal of their treatment and monthly reviews. On the other hand, it was made visible the need to include in the clinical file format the cultural and traditional health patients’ practices as established by MASIRAAN, in order to favor a good articulation with traditional and non-traditional medicine. Currently, HIV and AIDS have affected the diverse populations in the region; however, disaggregation by town is neither consistent nor systematic; this being a disadvantage for making timely decisions directed to the affected populations. It is necessary to promote efforts so that the inclusion of these elements can be immediate, which would contribute to provide women with comprehensive and quality care
|
Año:
2019
ISSN:
2311-7346, 2311-5807
Castillo Martínez, Jamil; Moltalván Castellón, Oscar
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Resumen
The application of organic fertilizers in agricultural production has been of special importance from the perception of quality, innocuousness and the environment, in Siuna municipality, since studies have been carried out on the effect of organic fertilizers; however, there have been no studies in the area that evaluate the quantities and frequencies of organic fertilizers, especially the foliar ones.
This investigation evaluates the effects of the biofertilizer application in doses and frequencies in the cultivation of Cucumis sativa L, from its growth, development and productivity, in order to evaluate in more detail, the cultivation behavior, and to be able to recommend in a reliable way how maximum yields can be obtained at lower costs and without affecting the environment. It is an experimental research at the explanatory level, we used a completely randomized design with three replicas and a statistical model where each of the treatments was analyzed.The main results are: The growth and development in the cultivation of the cucumber are similar in the different levels of concentration and application of the fertilizer, there is a better response to a lower frequency and higher application of the biofertilizer dose in the number of flowers produced by plants, and cucumber production is higher with lower frequencies and higher fertilizer concentrations, and therefore they are also more profitable
|
Año:
2019
ISSN:
2311-7346, 2311-5807
Gallardo Mendoza, Karelia; Cunningham Kain, Wilfredo
Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense
Resumen
This descriptive qualitative-quantitative cross-sectional study was carried out in the primary health care unit, “Ernesto Hodgson” Polyclinic in the Puerto Cabezas municipality. The universe corresponds to 38 patients, interviews were conducted to women, the statistical data and files of the unit were also considered. Among the results is that the main pre malignant lesion of cervical cancer are mild neoplasms, i.e. CIN I with 63%, followed by CIN II with 21%, and squamous atypia in which HPV infections are included. 13% although different risk factors have been achieved in early lesions, so for severe CIN III lesions 3% was found. The majority of the patients were from the urban area and from the Miskitu ethnic group, since it is the predominant town in the region. Regarding their marital status, 42% of the patients had sexual partners with a stable relationship. It was concluded that the women under study present multiple risk factors to develop pre malignant lesions of cervical cancer, basically there are the sexual background, the beginning of an active sexual life at an early age, multiple sexual partners and the number of children
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5697, 1992-2159
Cepeda, Carla; Iannacone, Jose Alberto; Alvariño, Lorena
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
Resumen
Pantanos de Villa es uno de los principales refugios de vida silvestre ubicados en la zona urbana, alberga a un total de 210 especies de aves entre otras especies de flora y fauna, tanto acuática como terrestre. En sus cuerpos de aguase desarrollan dinámicas poblacionales, destacando la del plancton representado por el fitoplancton y zooplancton. El objetivo del presente trabajo fue encontrar conexiones tróficas entre los organismos primarios de las comunidadesacuáticas (plancton) y los mayores depredadores de este ecosistema (aves). Se realizó una evaluación de las comunidades planctónicas en seis bimestres del año 2011, tomándose ocho estaciones de muestreo en las tres principales lagunasde Pantanos de Villa: Laguna Mayor, Laguna Génesis, Laguna Marvilla y en un espejo de agua de la zona de Marvilla llamado Herradura. Se evaluó también la frecuencia y abundancia de aves. Estas poblaciones se contrastaron con lasmediciones de parámetros fisicoquímicos tales como: oxígeno disuelto (OD), demanda bioquímica de oxígeno (DBO), pH, conductividad eléctrica, y temperatura. Se aplicaron índices de diversidad alfa: Shannon- Wiener (H’), Simpson (D)y Margalef (Dmg), así como también índices de diversidad beta: Jaccard (IJ) con la construcción de dendrogramas. A su vez; el coeficiente de correlación de Pearson (rs) se empleó para relacionar los resultados de las poblaciones planctónicasy las comunidades avifaunísticas entre los períodos evaluados. Se empleó el análisis de correspondencia canónica (ACC), para hallar la relación existente entre los factores ambientales y las comunidades de aves y de plancton, de cada una de las ocho estaciones de muestreo, separándolos en las cuatro estaciones anuales. Para la determinación del estado trófico de las lagunas se aplicaron índices de calidad de agua: Thunmark y Nygaard. Se registraron 29 taxas fitoplanctonicas, las que se distribuyeron en 20 familias, 7 órdenes y 3 divisiones; 12 taxas zooplanctonicas distribuidas en 6 familias, 4 órdenes y 2 grandes filos: Rotífera y Artrópoda. Fueron registrados 46 taxas de aves, distribuidos en 12 familias y 6 órdenes. La diversidad alfa de especies se ve mejor representada en la laguna Marvilla durante la primavera, así como también la distribución con mínima dominancia. La diversidad beta enmarca perfectamente la distribución de las especies de acuerdo a las lagunas según las características de cada ecosistema, resaltando la estación primaveral de los dos últimos bimestres. Existen cambios fisicoquímicos por período de muestreo, evidenciándose más en la disposición de oxígeno y materia orgánica en las lagunas. La estacionalidad de las especies planctónicas y de avifauna silvestre, demuestra según el ACC mayores tendencias de correlación en la primavera entre el plancton y las aves, por el contrario esta relación no se ve reflejada para el invierno y el verano. Todas las lagunas presentaron estado eutrófico, sin embargo; se asocia la adaptación de las especies más abundantes. Se evidencia una conexión trófica con la familia aviar de mayor avistamiento: Laridae. Existen conexiones tróficas indirectas entre las comunidades planctónicas y la avifauna silvestre, correlacionado a los factores fisicoquímicos, que explican la dinámica poblacional de estas especies, diferenciándose estacionalmente.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5697, 1992-2159
Alarcon, Geancarlo; Alvariño, Lorena; Iannacone, José
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
Resumen
En los humedales, las arañas juegan un papel importante en el reciclaje de nutrientes, al ingerir otros artrópodos y formar parte de la dieta de otros organismos consumidores. Se evaluó la aracnofauna asociada a las formaciones vegetales en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima, Perú utilizando pitfall traps. Se calculó la diversidad alfa y beta, y los especímenes colectados fueron adjudicados a gremios alimentarios. Se capturaron un total de 10 familias. El gramadal salado fue la formación vegetal que obtuvo mayor riqueza de arañas. El índice de Pielou (J’) alcanzó su valor más alto en el juncal (0,84 bits·ind-1) y la dominancia de Simpson (C) mostró su valor más alto en el gramadal dulce (0,55 bits·ind-1). El índice cualitativo de Jaccard presentó una similitud del 43%, y el índice cuantitativo de Morisita-Horn mostró una similaridad del 68% entre formaciones vegetales. Las familias Lycosidae (50,65%), Sicariidae (17,53%) y Araneidae(14,94%) fueron las tres familias más abundantes, constantes y presentaron una distribución amontonada. Con relación al gremio trófico cualitativamente dominante en orden decreciente al porcentaje de familias fue: Cazadores errantes(CAE) (50%) > Cazadores al acecho (CAA) (20%) = Tejedoras de telas tridimensionales (TTT) (20%) > Tejedoras de telas orbiculares (TTO) (10%); sin embargo, por el número de especímenes fue: CAE (79%) > TTO (15%) > CAA (4%)> TTT (2%). Según los índices no paramétricos (Chao 2 y Jack 1), la curva de acumulación de familias de arañas nos reveló que los métodos empleados registraron entre 85% a 97,16% de las familias presentes. Se analiza la posibilidad deluso de las arañas como indicadoras de calidad ambiental.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5697, 1992-2159
Alcántara-Malca, Daniel Adolfo; Esenarro-Vargas, Doris
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
Resumen
Las aguas de la actividad minera, las cuales se vierten a los cuerpos de agua naturales, generalmente contienen metales pesados en concentraciones que superan los límites máximos permisibles (LMP) o que superan los estándares de calidad ambiental (ECA). Los metales pesados en concentraciones más altas de lo permitido son muy perjudiciales para la vida del ser humano, los animales y las plantas de una localidad o región aledaña a la actividad de la empresa minera. En esta investigación de remediación se propone la aplicación de un método químico no convencional no costoso usando una base débil, complementado con un método de biorremediación usando cascarilla de arroz, para disminuir significativamente la concentración de los metales pesados de aguas provenientes de la actividad minera formal, en las serranías del Perú. Primero se ensayó con soluciones simples de concentraciones conocidas de metales pesados y luegose ensayó con soluciones más complejas de metales (con dos o más metales). Cuando se utilizaron dispersiones de jabón de 90 mL a 110 mL, los porcentajes de extracción de metales pesados oscilan en el rango de 95% a 99%. Cuando haymezclas de varios metales pesados cuyas concentraciones oscilan en el rango de 13 mg·L-1 -a 114 mg·L-1 y las cantidades de cascarilla de arroz oscilan de 2,0g a 3,25g, alcanzándose el pH a 6,0 – 7,5.
|
Año:
2019
ISSN:
2519-5697, 1992-2159
Argota-Pérez, George; Iannacone, José
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Palma
Resumen
La contaminación ocasiona deterioro de los componentes ambientales donde determinadas ramas del saber aplicativo permiten reconocer el grado de equilibrio a nivel de ecosistema. El propósito del estudio fue indicar la ecotoxicología como una herramienta predictiva sobre la evolución sostenible de los sistemas acuáticos. Mediante el análisis de contenido sobre aspectos teóricos y usos prácticos referido a la ecotoxicología se consideró, durante 10 años (2008- 2018), la calidad ambiental y evolución sostenible del ecosistema San Juan de Santiago de Cuba, Cuba. Las variables de interés analizadas fueron el factor de condición biológico (K) y la bioacumulación de metales (Pb y Cd) en las branquias (órganos diana) de la especie de pez Gambusia punctata (Poey, 1854) (Poeciliidae), el cual fue seleccionado en categoría de biomonitor. Se observó, diferencias estadísticamente significativas en el indicador K (para ambos sexos), el cual se midió cada 5 años (2008, 2013 y 2018) donde sus valores disminuyeron (machos / 2008: 0,45–0,47; 2013: 0,43–0,44; 2018: 0,37–0,41; hembras / 2008: 0,63–0,66; 2013: 0,58–0,61; 2018: 0,55–0,58) mientras que, no hubo diferencias estadísticamente significativas con relación a la bioacumulación de los metales (considerados como valores promedios entre machos y hembras (ug·g-1); Pb / 2008: 0,04±0,01; 2013: 0,03±0,02; 2018: 0,04±0,02; Cd / 2008: 16,44±0,017; 2013: 16,77±0,011; 2018: 16,78±0,008). Se concluyó que, existió limitada estabilidad ambiental en el tiempo y por ende; poca sostenibilidad como recurso ecosistémico para San Juan, siendo reconocido mediante el análisis de los biomarcadores los cuales se basaron en los preceptos de la ecotoxicología.
|