Aviso:
Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex.
Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más
Búsqueda por:
546,196 artículos
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Valera, Danny; Sánchez, Mireya; Domínguez, José; Espinoza-Montero, Patricio J.; Velasco-Medina, Carlos; Carrera, Patricio; Fernández, Lenys
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
We report the evaluation of glassy carbon (G.C.) electrodes modified with Nafion (Nf) films and bimetallic alloyed Ag-Hg and Ag-Bi deposits. Most of the deposited bimetallic, with an average size of approximately 150 nm, were uniformly dispersed and embedded inside the Nafion net cells. In contrast, a much lesser amount of them remained on top of the embedded ones without any regular orientation as indicated by scanning electron microscopy (SEM) and atomic force microscopy (AFM) images. Sensitivity tests for the AgBiNf/G.C. modified electrode produced detection limits (DL), based on the variability of a blank solution (3 s criterion), of 0.78 and 0.66 μg L-1 for Cd(II) and Pb(II), respectively, whereas for the AgHgNf/G.C. modified electrode D.L.s were 0.17 and 0.24 μg L-1 for Cd(II) and Pb(II), respectively. Accuracy of the anodic re-dissolution voltammetry methodology was checked by calculation of percentages of recovery of the two analytes, expressed as a relative error. Recovery from 99 % to 92 % was achieved.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Carrera, Raul Marcelo
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
The generation of waste in the alveolar production process is the problem that is generating losses for the EPCE company. The need arises to find the solution for these problems using the Lean Six Sigma methodology. The methodology consists of five stages, which are: definition, measurement, analysis, improvement, and control, one that is complemented by the use of lean manufacturing tools. The problem was diagnosed in the definition phase. In the measurement phase, data were taken from 2016. The process performance was determined, and the measurement system's acceptance through a study of Fleiss Kappa statistics. The leading cause of the problem was controlled in the analysis phase, this being the operation, verification, and calibration of the sliding machine, defining as variables that affect the generation of product not according to the frequency of vibration and temperature of the loss before tension head cable cut. Total productive maintenance (TPM), just in time (JIT), and Kanban were the lean tools used in the improvement phase, raising the final objective indicators contemplated in the control phase to facilitate monitoring the actions' effectiveness keep the results obtained. The project was evaluated financially, with a duration of 6 months, showing a relatively low investment compared to waste expenses, thus defining that the improvements achieved a positive economic impact by generating significant savings for the company.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Paredes, Gabriela Alejandra; Herrera, Rodrigo Fernando; Gómez, Miguel Ángel
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
Civil engineering projects contribute to the progress and improve people's life quality, but they also generate environmental destruction. Due to this, the use of factors and indicators to measure the entire lifecycle of project sustainability has become necessary, considering that every stage of a project produces social, economic, and environmental impacts. Besides, it gets essential for those responsible for determining and allocating the projects' public resources to be executed, prioritize the projects according to objective criteria, and consider sustainable factors. This study aims to identify a set of sustainable criteria that could contribute to the decision-making process to evaluate and prioritize low-volume road projects. Information related to sustainability indicators, used in literature and international methodologies, has been compiled to do so. A questionnaire and interviews have been carried out to recognize experts' opinions about each criterion's relevance and measurement feasibility. As a result, a selection of the most relevant and easy to measure criteria is obtained; according to experts, a statistical validation is performed. It is hoped that this set of indicators can be used as a tool to address sustainability fully and generate the prioritization of basic road projects by incorporating objective criteria.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Centeno, Hernán Darío; Díaz, Juan Carlos; Hidalgo, Gustavo Xavier
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
Some of the parameters to be met by the Universities and Polytechnic Colleges in Ecuador throughout the evaluation and accreditation process are graduation and retention rates. These parameters derive from the number of students admitted for the first time in each major, the number of students enrolled and the number of students who exit the system. For the estimation of these parameters, it is necessary the collaborative work of career committees that are integrated by 5 or 6 faculty members. It is in this phase where the use of Information and Communication Technologies (ICT) as a tool is required as a tool that contributes to the automation of processes through the integration of computer systems. Chimborazo Polytechnic College (ESPOCH) currently has 7 colleges and 38 majors. Each major counts with its own academic desk system, where the necessary information for the estimation of the aforementioned rates is collected. In this sense, the academic desk system included reports that allow the estimation of these parameters. This study aimed to optimize the work and to guarantee the accuracy of the information obtained in a more efficient period. As a result, we have the integration of reports that show the parameters of the rates fulfilling the expectations related to the automation of the reports.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Flores, Juan J.; Cruchaga, Marcela A.; Santiana, Cristian G.
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
En el presente trabajo se estudia experimentalmente la interacción fluido-estructura de una boya sumergida con superficie libre en aceite vegetal. El montaje realizado consiste en una esfera de madera sumergida dentro de un tanque de sección cuadrada, sometido a diferentes condiciones de oscilación y cuyos movimientos son generados mediante una mesa vibratoria. El objetivo principal del trabajo es determinar el comportamiento dinámico de la esfera sumergida, para lo cual se utiliza la captura de imagen a través de una cámara de alta velocidad, con la cual se obtiene la posición de un objeto en cada fotograma. Además, se realiza el estudio de la evolución de la superficie libre con y sin objeto, en donde se varían valores de amplitud y frecuencia impuesta, para una única altura de llenado. Para una amplitud impuesta de 0.2 cm no hubo dificultades en cuanto al registro mediante sensores ultrasónicos, sin embargo, a medida que aumenta el valor de la amplitud se registran alturas de ola con altas pendientes y movimientos tridimensionales, lo cual dificultó su estudio. Posteriormente se realiza el estudio del efecto de la boya en la superficie libre, en donde se observa que a mayor amplitud y frecuencia de movimiento impuesto la amplitud de ola es mayor con presencia de la esfera. Por último, en la caracterización dinámica del sistema se registran movimientos planos en la mayoría de casos.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Paredes, Angel Edmundo; Castillo, Tito
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
Un estudio de la UNACH con datos del año 2016 identificó cuatro intersecciones críticas en la ciudad de Riobamba. Aplicando el mismo método de dicho estudio con datos del 2017 y 2018 se identificaron nuevas intersecciones. Con datos del año 2019, la empresa consultora del Plan de Movilidad de Riobamba identifica otras distintas a las anteriormente mencionadas. Considerando que no se han hecho modificaciones a las condiciones de las intersecciones durante el periodo indicado, resulta evidente que existe una inconsistencia en los resultados obtenidos con un método común, pues no se aprecia un patrón en la ocurrencia de los accidentes, configurando una aleatoriedad aparente de estos sucesos. Por tal motivo, el objetivo de esta investigación fue analizar la metodología y los resultados de accidentabilidad en la ciudad de Riobamba, obtenidos en el periodo comprendido entre los años 2016 hasta inicios del 2019, para establecer el origen de las inconsistencias detectadas. Para el efecto se realizó un análisis estadístico de los datos obtenidos. Se encontró que el método aplicado no se correlaciona con las condiciones del sitio como la de una señalética adecuada ni con otros factores que podrían estar favoreciendo la ocurrencia de los mismos. Esta información debería ser considerada por los entes reguladores y consultores de tráfico para la aplicación de métodos que incluyan la complejidad del funcionamiento del tránsito vehicular en la ocurrencia de accidentes.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Once-Collaguazo, Byron Santiago; Rivera-Velásquez, María Fernanda; Izurieta-Recalde, Carlos Wladimir
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
The Chimborazo River micro-basin in the Parroquia of San Juan of the canton of Riobamba, Chimborazo Province, is the main water resource's producer and supplier for the communities of that area, with a population of about 5425 inhabitants. At present, the payment for the distribution of the water service does not internalize environmental aspects for the protection of an area of hydric importance and for the conservation of biodiversity. In this framework, this research presents the results of the economic valuation of the water supply service, adapting the methodologies of Barrantes and Villavicencio for application to a páramo system, leading to a real estimation of $0.26 / m3. This value was calculated adding the acquisition value ($0.114 / m3), the protection value ($1.33 x 10-6 / m3), the recovery value ($9.3 x 10-2 / m3), the water value as input to production ($1.19 x 10-4 ha / m3); and the operating and administrative costs ($0.054 / m3). The implementation of a tariff readjustment considering the real value would generate compensation mechanisms for the conservation and protection of the environmental water service in the studied area.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Contreras, Ricardo R.; Barrientos-Contreras, Luis M.; Montilla-Suárez, Jerica M.; Sánchez-Vargas, Rubén A.; Manfredy, Luigi
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
La dimetilglioxima (diacetildioxima o butano-2,3-dioxima), dmgH2, es uno de los quelatos de uso más extendido en química de coordinación y analítica. La reacción de formación del bis(dimetilglioximato) de níquel(II), reportada por Lev A. Chugaev (Tschugaeff) en 1905, constituye una de las primeras pruebas específicas para la identificación cualitativa de un metal de transición. Desde entonces, y por más de un siglo, la dimetilglioxima adquirió importancia como un notable agente quelante, y sus compuestos complejos se han venido utilizando en áreas como la química inorgánica, catálisis, electroquímica, ciencia de materiales, entre otras. En este artículo, presentamos una breve revisión de la dimetilglioxima, los dimetilglioximatos metálicos y algunas de sus aplicaciones más representativas. La revisión indica que, además de su gran éxito como reactivo analítico para la determinación de metales, existen importantes estudios de los dimetilglioximatos metálicos como catalizadores de diversas reacciones, destacando la producción de hidrógeno molecular, una reacción de importancia por su impacto en la economía del hidrógeno y la química verde.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2654
Buñay, Pamela; Pastor, Danilo; Paguay, Paúl; Moreno, Samuel
Universidad Nacional de Chimborazo
Resumen
Currently IP networks need QoS for real time applications. However, the main limitation is that IP networks do not count with a mechanism to provide with it. In this study, we aimed to implement the DiffServ architecture over MPLS networks, with the purpose of improving the range of benefits provided to the networks, by supplying a differential treatment to real time traffic. In the analysis, a test environment was designed with three scenarios: IP networks, MPLS, and MPLS DiffServ networks. The tests were developed in GNS3 with the Dig-it 2.61 GUI 0.92 tool, to inject VoIP traffic and data using tags for proper identification. Each case was evaluated with three markers: delay, jitter and packet loss, using the Wireshark tool. The study determined an adequate VoIP service quality with the implementation of MPLS and DiffServ.
|
Año:
2019
ISSN:
2631-2662, 2661-6521
Medina Peña, Rolando
Univesidad Metropolitana
Resumen
“La sociedad es el gran laboratorio que la universidad necesita transformar. Si la universidad no existe para ella, entonces no tiene razón de ser”, dijo el doctor Francisco Telémaco Talavera, presidente protémpore de la Asociación de Consejos de Rectores de Universidades de América Latina y el Caribe en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria en La Habana, Cuba.En sus aulas se forman los futuros ciudadanos comprometidos con su realidad es por ello que la responsabilidad social universitaria está en construcción permanente a partir de la relación que se establece entre universidad y sociedad y como procesos sustantivos de esta relación: la formación, investigación, liderazgo social y el compromiso para hacerla efectiva.Varios académicos señalan que el concepto de responsabilidad social universitaria está en construcción permanente en virtud de la interacción que se establece entre universidad y sociedad, con miras a promover la cohesión social como fin primordial. No obstante, formación, investigación, liderazgo social y compromiso son los elementos sustantivos que determinan el formato de esta relación para hacer efectiva su incidencia.Para ese desarrollo sostenible de las naciones, las universidades tienen mucho que aportar a su dimensión económica, social, política y cultural, ya que desarrollan la innovación, no solo en la actividad científico-tecnológica, sino también en la formación de profesionales de calidad. Además, pueden favorecer cambios sociales que promuevan la justicia, la inclusión, la integración y la lucha contra la pobreza. Defender el modelo de una universidad humanista, moderna, científica, tecnológica e innovadora; integrada a la sociedad y comprometida, como ejes esenciales en ese camino de lograr la responsabilidad social y el aporte en el desarrollo sostenible, sobre todo ante los extraordinarios desafíos de este tiempo.La Universidad integrada a los cambios sociales-comunitarios, políticos y económicos ofrece todos los espacios para diseminar y poner al alcance del país herramientas que posibiliten mantener informados a los ciudadanos de lo que acontece en el ámbito nacional e internacional, con el compromiso de transformar y ofrecer soluciones a las insuficiencias presentes en el contexto actual.No es casual entonces que la ciencia que se promueve en ellas a través de los investigadores; la participación en eventos nacionales e internacionales así como sus publicaciones dirijan su atención hacia los problemas éticos, sociales económicos y políticos que se dan en cada comunidad, país y en el mundo. Se abordan situaciones como la violencia de género, la interculturalidad, seguridad ciudadana, inclusión social, políticas públicas, medio ambiente, el uso de las drogas y otros estupefacientes que dañan la salud mental, psicológica y social de los seres humanos.Llama la atención que en este sentido se visualiza la responsabilidad docente-universitaria en su preparación para desde lo jurídico defender la verdad del tratamiento contextualizado de estos aspectos que dañan la paz, la justicia e igualdad ciudadana.De ello se aprecia este número de la revista que presenta temas relacionados con el derecho como instrumento de cambio con potencialidades creativas, vinculando este a contextos contemporáneos que posibilitan a los especialistas del sistema jurídico cumplir tareas de sujetos actuantes y no de espectadores ante una realidad social cambiante. Reflejo de los cambios que se están operando en Ecuador en esta materia; lo que explica, el papel que desde el conocimiento se le está asignando a las universidades como factor de cambio, al propiciar la inclusión de todos como una muestra de la interdisciplinariedad en la conducción de propuestas de solución a los problemas reales del desarrollo, a la vez que acerquen más a las universidades a esos escenarios de cambio, buscando así, la condición de bien público del conocimiento.Desde estas perspectivas es evidente, el papel que tiene que jugar la universidad actual en su vínculo con la sociedad; además de conducir procesos de gestión de conocimiento exitosos tiene que amortiguar la dimensión cultural del cambio. Por su significación como elemento de cambio en la dinámica del desarrollo del país y en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional para el Buen Vivir en Ecuador.Esperamos que disfruten de la lectura de los artículos propuestos en este número y que nos hagan llegar sus comentarios. Atentamente, PhD. Rolando Medina PeñaCoordinador de la Comisión de InvestigacionesUniversidad Metropolitana-Sede Machala, Ecuador.
|