Síguenos en:
  • Icono de la red social X de Latindex
Logo Latindex

Sistema Regional de Información
en línea para Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal

ISSN: 2310-2799

Buscar en

Búsqueda básica de artículos

Año de publicación
Institución editora

Aviso: Los resultados se limitan exclusivamente a documentos publicados en revistas incluidas en el Catálogo 2.0 de Latindex. Para más información sobre el Descubridor de Artículos escribir al correo: descubridorlatindex@gmail.com.
Leer más

Búsqueda por:

546,196 artículos

Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Espinoza Cordero, Carlos Xavier
Univesidad Metropolitana
La educación superior se relaciona en la actualidad con múltiples actividades donde se expresa el compromiso social de sus instituciones, con respecto a las trasformaciones del entorno. Una mirada a su interior indica la diversidad de ámbitos del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico con la cual ella dialoga, para contribuir a la solución de las necesidades que su contexto le impone.La responsabilidad de la universidad se traduce en una atención particular al despliegue de acciones orientadas, desde sus funciones sustantivas, a la atención de las políticas públicas y la consecución de los objetivos de desarrollo planteados a nivel internacional. En este sentido, los factores emergentes en la práctica universitaria para alcanzar ese fin, lo son sus procesos de educación interdisciplinar y los proyectos de vinculación social, donde se ponen de manifiesto los primeros, en tanto posibilitan la atención integrada a las demandas de la vida social, cultural y científico –tecnológica.En el ámbito de las políticas educativas generales, que sirven de referente a la definición de esos factores, se destaca el camino recorrido entre la Declaración Mundial sobre Educación para Todos (Jontiem, 1990) y el Marco de Acción de la Educación 2030  (Incheon 2015). Mientras la primera alude directamente al servicio de la educación como un bien que posibilita la generación de aprendizajes y las garantías del derecho al conocimiento, el segundo reclama el papel de la educación en función del cumplimiento de todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (PNUD, 2015).Desde la Conferencia Mundial de Educación Superior en 1998, se reconoció la responsabilidad universitaria con el tratamiento de los problemas sociales, éticos y culturales del mundo actual, así como la utilización de su capacidad intelectual y prestigio moral en la defensa de todos los valores universales, la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la solidaridad, especialmente en el tratamiento de los problemas de las comunidades. Por esto, la importancia que adquieren los modelos de educación superior, sus prácticas pedagógicas, su naturaleza inclusiva y las modalidades de masificación de la demanda, para atender la formación a lo largo de toda la vida.En el número anterior la revista presentó un panorama del papel de la investigación y los proyectos integradores, de carácter institucional, para contribuir al cierre de los ciclos de Investigación + Desarrollo + Innovación (I+D+i), en este se presentan un conjunto de trabajos que hacen visible la correspondencia de las tendencias de la ciencia, y el trabajo en función del cumplimiento de los objetivos de desarrollo, con el marco de trabajo pedagógico, como vehículo para alcanzar niveles cada vez más óptimos de formación de las capacidades de los estudiantes, para enfrentar las demandas del contexto mediante la vinculación, y en el ejercicio de sus profesiones.En la base de las competencias profesionales para atender los cambios culturales que están relacionados con las transformaciones que operan las tecnologías de las comunicaciones a nivel social, o con las exigencias de la conservación de los ecosistemas, se encuentra el modo en que la educación se transforma a sí misma mediante la optimización del proceso de enseñanza – aprendizaje y su acompañamiento para la atención personalizada a la diversidad.La pertinencia de la universidad se reconoce en el despliegue de sus capacidades para orientar sus recursos de investigación y vinculación a la solución de las necesidades económicas, sociales, tecnológicas que nos colocan los retos que enfrentamos en la actualidad. La garantía de ese proceso se centra en la calidad y la innovación de su actividad formativa y pedagógica, comprometida.Los lectores encontrarán en este número un conjunto de trabajos que los acercan a particularidades del desenvolvimiento de la ciencia contemporánea y al despliegue de las prácticas pedagógica que posibilitan el tránsito hacia un proceso educativo consistente con el cumplimiento de los objetivos sociales y la responsabilidad compartida frente a la diversidad.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
García Batista, Rigoberto Miguel; Quevedo Guerrero, José Nicasio; Socorro Castro, Alejandro Rafael
Univesidad Metropolitana
Ecuador apunta a ser el segundo país productor de cacao a escala internacional, en el 2010, producía 132 mil toneladas de cacao y se convirtió en el octavo país productor del mundo. En el 2018 llegó a ser el cuarto con 315 mil toneladas, pero las expectativas para este año 2019 son superar las 400 mil toneladas y avanzar al segundo lugar por detrás de Costa de Marfil. El Ministerio de la Agricultura se ha sumado al esfuerzo de los productores, desde el 2011 se emprendió la gran poda nacional que permite el incremento de la producción bajo parámetros de calidad y con cuidados técnicos. Podas para rehabilitar hectáreas sembradas con cacao; entrega de plantas injertadas y certificadas de cacao fino de aroma son parte de las estrategias aplicadas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, a través del Proyecto de Reactivación del Café y Cacao Nacional Fino de Aroma, para mejorar la producción y productividad de ese producto, esta reactivación garantizaría el éxito de las producciones, por lo que se hace necesario conocer la situación actual de las plantaciones y establecer un manejo eficiente en ellas, y proponiendo diversas acciones para eliminar las causas que afectan la producción del cacao fino.Palabras clave: Cacao nacional, bajas producciones, soluciones. ABSTRACTEcuador overview aims to be the second country producer of cocoa at international level, in 2010, producing 132 thousand tons of cocoa and became the eighth country producer in the world. In 2018 it became the fourth with 315 thousand tons, but the expectations for this year 2019 are overcome 400 thousand tons and advance to second place behind Ivory Coast. The Ministry of agriculture has joined the effort of producers, since 2011 began the great national pruning that allows the increase of the production under the parameters of quality and technical care. Pruning to rehabilitate hectares planted with cocoa; delivery of grafted and certified fine aroma cacao plants are part of the strategies applied by the Ministry of agriculture, livestock, aquaculture and fisheries, through the reactivation of the coffee project and national fine Aroma Cacao, to improve the production and productivity of such a product, this reactivation would ensure the success of the productions, so it becomes necessary to know the current situation of the plantations and establish efficient management, and proposing actions to eliminate the causes that affect the production of fine cocoa.Keywords: National cocoa, low productivity, solution.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
de La Rosa Martín, Tonysé; García Rubio, Gabriel Maximiliano
Univesidad Metropolitana
El objetivo principal del proyecto se centra en el desarrollo e implementación de un sistema para la gestión y control de marcaciones para el personal de la Universidad Metropolitana del Ecuador, que busca fundamentalmente reducir la evasión de marcaciones de registro de asistencia del personal docente, administrativo y auxiliar, frente a los equipos de control de asistencia mediante el envío de alertas tempranas recordando registrar su ingreso o salida. Considerando los datos que recogen los dispositivos biométricos que se encuentran estratégicamente ubicados en dependencias de la institución. El proyecto se realiza en un ambiente web apoyado del enfoque de software libre y que se ajusta a la infraestructura con la que cuenta la institución, y dado que este software permite ser implementado en un ambiente multiplataforma, este sistema se adapta al software empresarial con el que cuenta la UMET. Para la ejecución de este proyecto se utiliza como metodología el Proceso Racional Unificado RUP, debido a que esta metodología mitiga los riesgos en la implementación del software. Se utilizaron lenguajes de programación libres como PHP y SQL como lenguaje de bases de datos, utilizando MariaDB como gestor de las mismas.Palabras clave: Biometría, sistemas informáticos, sistemas de control, software libre.  ABSTRACTThe main objective of the project is focused on the development and implementation of a system for the management and control of markings for the personnel of the Metropolitan University of Ecuador, which fundamentally seeks to reduce the evasion of attendance record markings of teaching, administrative and auxiliary, in front of the assistance control teams by sending early alerts remembering to record your entry or exit. Considering the data collected by biometric devices that are strategically located in dependencies of the institution. The project is carried out in a web environment supported by the free software approach and which is adjusted to the infrastructure that the institution has, and since this software can be implemented in a multiplatform environment, this system adapts to business software like the UMET counts. For the execution of this project, the RUP Unified Rational Process is used as a software methodology, because this methodology mitigates the risks in software implementation. Free programming languages such as PHP and SQL were used as a database language, using MariaDB as the manager of those databases.Keywords: Biometrics, computer systems, control systems, free software.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Álvarez Del Valle, Lidia Vianey; Pérez Maya, Coralia Juana; Lara Villanueva, Rosamary Selene
Univesidad Metropolitana
El pensamiento complejo visto más que como una moda o lo más actual, debe verse como un camino hacia el desarrollo de competencias que pueden dar herramientas para dar solución a problemáticas y éstas deben contemplarse desde la etapa de preparación hacia la vida profesional, es decir en los estudios universitarios; es por eso que el proyecto de Redes de Comunidades para la Renovación de la Enseñanza- Aprendizaje en Educación Superior (RECREA) propone el uso de una guía para la elaboración de diseños instruccionales encaminados hacia el desarrollo del pensamiento complejo, la aplicación investigación en la docencia y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Diseñar tareas problematizadoras dentro del diseño instruccional, coadyuva al aprendizaje basado en el pensamiento complejo y al desarrollo de las competencias descritas en el perfil de egreso y a los objetivos de las asignaturas; lográndose experiencias educativas que son significativas para el aprendizaje.Palabras clave: Tareas problematizadoras, pensamiento complejo, diseño instruccional, experiencia educativa, Tecnologías de la Información y la Comunicación. ABSTRACTComplex thinking seen more as a trend or the most current must be seen as a path towards the development of competences that can give tools to solve tasks/projects and these must be considered from the stage of preparation towards the profesional life, it means in the universitary studies; with that in mind the Community Networks Project for the Renewal of Teaching – Learning in Higher Education (RECREA) suggests the application of a guide for the preparation of instructional designs aimed at the development of complex thinking, the application of the research in teaching and the integration of information and communication technologies. Design problem-solving tasks within the instructional design, contribute to learning based on complex thinking and to the development of the competences described in the graduation profile and the objectives of the subjects; achieving educational experiences that are meaningful for learning.Keywords:Problem solving, complex thinking, instructional design, educational experience, Information and Communication Technologies and research.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Montano Rodríguez, Freddy; Brito Vallina, María Lucía
Univesidad Metropolitana
El presente artículo persigue como objetivo realizar un análisis del trabajo que se realiza en la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET), de forma organizada y con carácter sistemático en las tutorías de acompañamiento, atendiendo a las normativas establecidas por los órganos de control y evaluación de la calidad de los procesos en las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, así como en los estatutos, reglamentos y manuales de procedimientos elaborados en la UMET y que posibilitan que de forma exitosa se desarrollen estos procesos a nivel institucional. Se esbozan las principales ideas del Manual de Procedimientos de Tutorías de Acompañamiento que se viene aplicando durante los cuatro últimos períodos académicos en la UMET y que han traído consigo como impacto la disminución de los índices de deserción de los estudiantes en los primeros años de las carreras y un seguimiento cada vez más integral a los estudiantes discapacitados, con problemas académicos, de comportamiento, o de comunicación.Palabras clave:Tutorías, acompañamiento, manual de procedimiento, discapacitado, problemas académicos, problemas de comportamiento, problemas de comunicación. ABSTRACTThis article shows how at the Metropolitan University of Ecuador (UMET) there is an organized and systematic work around the tutorials accompanying, based both on the standards established by the government bodies, control and accreditation processes in the Ecuadorian Higher Education Institutions and on the regulations and procedures manuals developed at UMET that regulate the planning, execution and assessment of these processes at an institutional level. It outlines the main ideas of the Accompanying Tutorial Procedures Manual that have been applied for the last four academic periods in the UMET and that have brought about a decrease on the dropout rates within students in the first years of their majors and a more integral follow-up for students either with disabilities or with academic, behavioral, or communication problems.Keywords: Tutorials, accompaniment, procedure manual, disabled, academic problems, behavior problems, communication problems. 
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
León González, Jorge Luis; Rodríguez Muñoz, Raúl; Zamora Fonseca, Raquel; Guerra Maldonado, Carmen Priscila
Univesidad Metropolitana
En este trabajo se abordan aspectos teóricos-conceptuales referentes a la Alfabetización informacional desde el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, lo que ha resultado de gran importancia y necesidad con el advenimiento de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Se precisan elementos relativos a su denominación y conceptualización en el Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación; así como las habilidades informativas por niveles para considerar a un usuario alfabetizado en información.Palabras clave: Habilidades informativas, alfabetización informacional, Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación. ABSTRACTIn this paper theoretical-conceptual aspects related to Information Literacy are addressed from the Resource Center for Learning and Research, which has been of great importance and necessity with the advent of Information and Communication Technologies. Elements are required relative to its denomination and conceptualization in the Resource Center for Learning and Research; as well as information skills by levels to consider a user literate in information.Keywords:Information skills, information literacy, Resource Center for Learning and Research. 
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Garzón Montealegre, Víctor Javier; Ramírez-Morales, Iván; Coronel-Reyes, Julián; Serrano Rugel, Bladimir Homero
Univesidad Metropolitana
En el Ecuador las industrias panaderas y pasteleras desconocen el uso de medios adecuados para el control de la calidad de las materias primas utilizadas, entre ellas está la leche, queso y el huevo de gallina, los cuales en muchos de los casos llegan luego de haber sido almacenados por mucho tiempo, pudiendo afectar la elaboración del producto final e incluso llegar a causar algún daño en la salud de la población, por esta razón el objetivo de esta investigación fue determinar la factibilidad en la inversión de la tecnología de espectrometría portátil NIR como una alternativa a la instrumentación de sobremesa, en las panaderías de la ciudad de Machala, para el control de calidad en la materia prima necesaria para la elaboración principalmente del pan, el trabajo fue desarrollado en 2 momentos secuenciales en el tiempo, el primer momento estuvo centrado en el diagnóstico del uso de tecnologías en la producción de panaderías y pastelerías, el segundo momento consistió en la evaluación de la viabilidad económica para el uso de tecnología como instrumento de control de calidad en negocios de panadería y pastelería, los resultados revelaron que en la actualidad los panificadores experimentan un pérdida en el proceso de producción de aproximadamente 106.80 dólares anuales por la práctica de métodos empíricos en el control de calidad, principalmente en queso, leche y huevos, además fue posible demostrar la factibilidad en la inversión dicha tecnología frente a las pérdidas experimentadas.Palabras clave: Control de calidad, factibilidad, inversión, espectrometría portátil. RESUMENIn Ecuador, bakery and confectionery industries are unaware of the use of adequate means to assess the quality of the raw materials, including milk, cheese and eggs, which in many cases come after being stored for a long time, affecting the elaboration of the final production, and even to causing ill health of the population. The object of this research is to determine the feasibility in the investment in technology of Portable spectrometry NIR as an alternative to the tabletop instrumentation for bakeries in Machala city to control the quality of raw materials used on bread production. The study was developed in two sequential moments. The first moment was focused on the diagnosis of the use of technologies in the production of bakeries and confectioneries. The second moment evaluated the economic viability of using technology as an instrument to control quality in bakery and pastry business. Results showed bakers are currently losing economically approximately 106.80 dollars annually due to the practice of empirical methods in the control of quality of cheese, milk and eggs. Itt was demonstrated the feasibility to invest in technology to face the economic losses experienced.Keywords: Quality Control, feasibility, investment, portable spectrometry.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Espinoza Freire, Eudaldo Enrique
Univesidad Metropolitana
El presente trabajo es el resultado de una investigación descriptiva de tipo revisión bibliográfica con enfoque cualitativo. Fueron empleados métodos de corte teórico como el analítico-sintético y hermenéutico, así como la técnica de análisis de contenidos, que permitieron determinar que Ecuador cuenta con un sólido marco legal fundamentado en la Constitución de la República del 2008, que reconoce el carácter multicultural y plurinacional de su población; la Educación Intercultural, es un proceso de construcción cognitiva, procedimental y actitudinal de las relaciones entre las culturas; que no puede ser reducida a contextos áulico y curricular; es además un conjunto de procesos políticos, sociales y culturales, que requiere de modelos pedagógicos que se concretan en políticas, programas y proyectos para generar ambientes de aprendizajes caracterizados por la interacción cultural; donde todos los rasgos culturales deben ser tenidos en cuenta para educar a las jóvenes generaciones en una convivencia de respeto, solidaridad, equidad, flexibilidad y tolerancia; para vivir en una sociedad cada vez más compleja, que experimenta nuevos cambios socioculturales generando la ampliación de los vínculos entre grupos culturales diversos; es esta justamente la esencia de la importancia de la educación intercultural en la educación básica ecuatoriana.Palabras clave: Educación intercultural, educación básica, políticas públicas educativas. ABSTRACTThe present work is the result of a descriptive investigation of type bibliographic revision with qualitative approach. Methods of theoretical cut were employed, such as analytical-synthetic and hermeneutic, as well as the technique of content analysis, which allowed to determine that Ecuador has a solid legal framework based on the Constitution of the Republic of 2008, which recognizes the multicultural character and plurinational of its population; Intercultural Education is a process of cognitive, procedural and attitudinal construction of relations between cultures; that can not be reduced to classroom and curricular contexts; it is also a set of political, social and cultural processes, which requires pedagogical models that are specified in policies, programs and projects to generate learning environments characterized by cultural interaction; where all the cultural features must be taken into account to educate the young generations in a coexistence of respect, solidarity, equity, flexibility and tolerance; to live in an increasingly complex society, which undergoes new sociocultural changes, generating the expansion of the links between diverse cultural groups; This is precisely the essence of the importance of intercultural education in Ecuadorian basic education.Keywords:Intercultural education, basic education, public education policies.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Hideroa García, Raúl; Cáceres Mesa, Maritza Librada
Univesidad Metropolitana
En el siguiente artículo se desglosan diferentes factores que condicionan a un docente para para el desempeño de su práctica educativa y con ello permitirle seguir siendo un elemento primordial en el desarrollo de la sociedad necesita diversas competencias y conocimientos. En esta formación docente se descubre la importancia de las experiencias y la socialización de los conceptos y como son de gran influencia dentro el currículo oculto y como se debe romper las tradiciones educativas que le limitan permitiéndole construir la teoría implícita que citan Rodrigo, Rodríguez y Marrero. También se abordará la importancia de los diferentes conocimientos que va adquiriendo durante su formación el docente, las diversas tareas que debe desempeñar un docente de educación física dentro de su práctica educativa y los factores a tomar en cuenta en su práctica docente en la escuela básica permitiendo aprovechar al máximo el tiempo tan limitado que se le otorga para desempeñar la labor educativa.Palabras clave:Prácticas educativas, práctica docente, Educación Física. ABSTRACTThe following article breaks down different factors that condition a teacher to perform their educational practice and thereby allow him to remain a key element in the development of society needs various skills and knowledge. In this teacher training you discover the importance of the experiences and the socialization of the concepts and how they are of great influence within the hidden curriculum and how you should break the educational traditions that limit you, allowing you to build the implicit theory cited by Rodrigo, Rodríguez and Marrero. It will also address the importance of the different knowledge that is acquired during teacher training, the various tasks that a physical education teacher must perform within their educational practice and the factors to be taken into account in their teaching practice in the basic school. make the most of the limited time that is given to perform the educational workKeywords:Educational practices, teaching practice, Physical Education.
Año: 2019
ISSN: 2631-2662, 2661-6521
Medina Peña, Rolando; López Fernández, Raúl; Goyas Céspedes, Lianet; Vivanco Vargas, Germania
Univesidad Metropolitana
El constante crecimiento y daño ambiental es considerado ya en el siglo XXI, como un problema de carácter moral de nuestras sociedades, no siempre visto con esta calificación, pero sin embargo, el reconocimiento público de las afectaciones de los ecosistemas y su inminente peligro para la actual y futuras generaciones si es interpretado y dispuesto en muchos documentos tantos nacionales como internacionales, quedando distantes los caminos para su solución, al evaluar las efectividades entre los discursos y los resultados palpables de acciones en la práctica. Partiendo de lo anterior, presentamos algunas reflexiones sobre el peso a jugar por la educación ambiental, motivado a su transversalidad y urgencia de perfeccionamiento. Se utilizan como métodos científicos el exegético, el histórico lógico, el analítico sintético y del nivel empírico el análisis de documentos.Palabras clave:Educación ambiental, derecho ambiental internacional, educación en valores ambientales, desarrollo sostenible.  ABSTRACTThe constant growth and environmental damage is already considered in the 21st century, as a problem of moral character of our societies, not always seen with this qualification, but nevertheless, public recognition of the impacts of ecosystems and their imminent danger to the present and future generations if it is interpreted and arranged in many national and international documents, leaving the way for its solution being distant, in assessing the effectiveness between speeches and results palpable actions in practice. On the basis of the above, we present some reflections on the weight to be played by environmental education, motivated by its transversality and urgency of improvement. Exegetic, logical history, synthetic analytical and empirical level document analysis are used as scientific methods.Keywords: Environmental education, international environmental law, environmental values education, sustainable development.

Síguenos en: Red social X Latindex

Aviso: El sistema Latindex se reserva el derecho de registrar revistas en su Directorio y de calificar revistas en su Catálogo, de acuerdo con las políticas documentadas en sus manuales y metodología, basadas en criterios exclusivamente académicos y profesionales. Latindex realiza la clasificación de la naturaleza de las revistas y de la organización editora, sobre la base de sus propias fuentes y criterios establecidos.